Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Víctor del Árbol: "No hemos hecho como sociedad una reflexión sobre de dónde venimos"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El barcelonés, que fue mosso d'esquadra desde 1992 hasta 2012, presenta 'La víspera de casi todo', la obra con la que ganó el Nadal, ambientada en la Costa da Morte.

victor-del-arbolLa Feria del Libro recibe hoy a Víctor del Árbol (Barcelona, 1968), que presentará a las 19:00 la novela con la que ganó el premio Nadal el pasado enero, La víspera de casi todo (Destino), sobre el pasado que siempre vuelve y unos personajes que quieren volver a empezar.

-¿Qué le lleva a esta historia?

-La víspera de casi todo es una novela a la que llevaba mucho tiempo dando vueltas. Quería escribir una historia sobre la identidad, sobre cómo somos y por qué somos así, la influencia que tiene el pasado en nosotros, la niñez, la adolescencia..., y sobre todo cómo eso muchas veces nos impide avanzar hacia el futuro. Esa es la tesis de la novela. Hay una frase de mi padre que dice: "No se puede andar hacia delante mirando hacia atrás".

-Un elemento fundamental es el escenario en el que está ambientada...

-El grueso de la novela transcurre en una noche en la Costa da Morte. En ese pequeño pueblo y esa pequeña atmósfera he querido recrear todo el universo de los personajes que llegan partiendo de lugares distintos. Vienen de Argentina, Portugal, Barcelona..., y todos confluyen en Punta Caliente, un pueblo que me he inventado un poco a lo Macondo y que conjuga muy bien el carácter y la atmósfera de la Costa da Morte, que tiene mucho que ver con el estado de ánimo de los personajes. La Costa da Morte es una tierra muy dura, que no hace ningún tipo de confesión, pero al mismo tiempo muy hermosa. Tiene esa connotación de fin del mundo, de que más allá no se puede ir a ninguna parte. Yo hice una metáfora con la vida de mis personajes: tú te puedes pasar toda la vida corriendo, escapando de algo, pero llega un momento en que ya no puedes correr más y te tienes que dar la vuelta y enfrentarte a lo que te persigue o saltar por el precipicio.

-Una obra sobre el peso del pasado en un tiempo marcado por el peso de un presente cada vez más frenético...

-Está bien vivir la circunstancia del momento, pero siempre pienso en Ortega y Gasset cuando hablaba del hombre-historia. Tenemos un pasado y ese pasado nos condiciona. Para entender lo que somos es necesario entender lo que fuimos y ver en qué momento, si es que fue así, nuestra vida se torció y por qué. Eso lo podemos aplicar también a la sociedad, al funcionamiento de los pueblos. El tema de la memoria colectiva es muy recurrente en mis novelas, en las que hago un paralelismo entre la memoria individual y la memoria de la sociedad. Muchas veces, si nos parásemos a pensar de dónde venimos entenderíamos mejor nuestras circunstancias históricas, las crisis, que siempre son cíclicas y que si se repiten cada cierto tiempo es porque no hemos sabido corregir las causas. No hemos hecho como sociedad una reflexión sobre de dónde venimos.

-¿Cómo es su proceso como escritor a la hora de elegir una historia, apostar por ella y desarrollarla?

-Hay una parte de intuición y una parte de necesidad. La necesidad en el caso de esta novela era hablar de la identidad, por una reflexión y una serie de circunstancias personales que me llevan a plantearme qué tipo de hombre soy, en qué tipo de hombre me he convertido. La parte intuitiva tiene que ver con el hecho de que las historias siempre están a tu alrededor y solo es cuestión de observar: no hay malas historias, simplemente hay que saber elegir el punto de vista. Esto muchas veces funciona por casualidad. Para mí, en este caso, fue el encuentro con una señora en Málaga, con motivo de una presentación de una de mis anteriores novelas. Una señora de la alta sociedad malagueña que me habló de sus sueños incumplidos, de que siempre había querido ser escritora. Le dije que lo intentara pero me respondió que, por sus circunstancias, no podía. Eso me hizo pensar que muchas veces decimos "no podemos" cuando en realidad queremos decir "no queremos". A partir de ahí empecé a construir esta historia y creé una serie de personajes que alrededor de la misma idea tuvieran distintos puntos de vista. Me interesan las novelas corales, poliédricas.

-¿Qué ha supuesto el premio Nadal en su trayectoria?

-Un antes y un después. A nivel personal ha sido la confirmación de que siempre existe ese momento mágico en la vida en el que parece que todo encaja. Mi ilusión siempre ha sido ser escritor y el premio Nadal te hace sentirte escritor, ya no por la promoción o las ventas sino porque de repente pasas a formar parte de ese grupo de escritores que están en tu educación sentimental. Te sobrecoge estar en ese palmarés porque te das cuenta de que a través del premio Nadal, de los escritores que lo han ido ganando, se puede explicar la historia de la literatura contemporánea española. Siento orgullo y felicidad por la gente que lleva viendo cómo peleo por mi sueño desde que era un chiquillo.

-¿Cómo está siendo el contacto con los lectores a raíz del premio y la publicación de la novela?

-Muy bueno. A mí me gusta mucho el contacto directo, soy muy activo en redes... Lo que pasa es que antes yo tenía una capacidad para controlar mi tiempo, para charlar con la gente, tomar un café..., que he perdido. Pero en la medida que puedo sigo yendo a bibliotecas, institutos, clubes de lectura..., sobre todo porque yo aprendo también. Yo escribo desde la soledad una historia que quiero contar, pero lo maravilloso de la literatura es que hay tantas historias como lectores: cada uno lee en función de su esperanza personal, de su estado de ánimo... Muchas veces gente que te lee te abre puertas como escritor que te empujan a la reflexión. Esa interacción directa con el lector va mucho más allá de la crítica, la reseña o el estudio técnico, va mucho más a la emoción, que es lo que me interesa.

-¿Cómo ve el panorama de la narrativa española?

-Soy muy optimista viendo la gente que está saliendo ahora. A mí por ejemplo me ha dejado fascinado Jesús Carrasco. Viajo mucho por el extranjero y entiendo que se valora mucho el nervio narrativo que tenemos ahora, que está muy involucrado en la situación social que vivimos. España ha dado un giro como sociedad a partir de la crisis, en el sentido positivo: hay mucha más implicación, es como si estuviéramos un poco dormidos y nos hubiéramos despertado. Esto yo lo noto en la narrativa actual, en la manera de contar historias que tienen mucha garra, mucha energía. Escapamos del adocenamiento, de esa literatura que es simplemente entretenimiento, y vamos hacia una literatura más profunda y reflexiva.

[entrevista publicada en EL DÍA de Córdoba 19/4/2016]

 

Zombis y ‘blade runners’ en la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La tercera jornada incluye encuentros escolares con Pedro Mañas y su libro 'La vida secreta de Rebecca Paradise', además de un taller infantil de creación poética con Estrella Borregobro.

feria-libro3Este lunes, los amantes de la ciencia ficción tienen una cita en la mesa redonda Philip K. Dick y la distopía en Blade Runner, que se celebra a las 19:00 en el Centro San Hipólito y en la que intervienen Julián Díez y Fernando Ángel Moreno. Julián Díez (Madrid, 1968) es periodista desde hace cinco lustros. A la par, se ha dedicado al estudio de la literatura fantástica, con la dirección de publicaciones como Gigamesh y Artifex y la coordinación de libros como Antología de la ciencia ficción española 2002-2012 o Historia y antología de la ciencia ficción española, este último junto a Fernando Ángel Moreno. Sus ensayos se han traducido al inglés, francés, italiano, japonés y croata. Suya es la edición y traducción de Sueñan los androides con ovejas eléctricas, de Philip K. Dick, publicada en 2015 dentro de la colección Letras Populares de Cátedra.

Fernando Ángel Moreno (Madrid, 1971) es teórico y crítico literario, y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo (2010), Prospectivas: Antología de relatos de ciencia ficción española contemporánea (2012) e Historia y antología de la ciencia ficción española (2014), este último en colaboración con Julián Díez.

Por su parte, a las 20:00, Raúlo Cáceres tendrá un encuentro con los clubes de lectura a proposito de su libro La marcha zombi. El ilustrador, dibujante y autor de cómics cordobés se sentará con miembros del club de lectura Central Cómic, perteneciente a la Red Municipal de Bibliotecas, en torno a su álbum La marcha zombi, editado por Panini, que vierte al cómic la novela homónima de Max Brooks, el autor más vendido de libros sobre temática zombi de la historia. La presentación correrá a cargo de dos lectores del citado club de lectura, Javier Morales y Jesús Aguilar Humanes.

Este lunes es una jornada de acentuado protagonismo infantil. El escritor Pedro Mañas mantendrá sendos encuentros (a las 10:00 y a las 11.15) con grupos de escolares a propósito de su libro La vida secreta de Rebecca Paradise, Premio El Barco de Vapor 2015 y publicado por editorial SM. Ambos encuentros serán en el Bulevar del Libro.

Siguiendo con las actividades infantiles, a las 12:30, en el Bulevar del Libro, habrá el primero de tres cuentacuentos compartidos entre alumnos de dos centros de enseñanza, en el participan alumnos de los Colegios San Vicente Ferrer y Alcalde Jiménez Ruiz, que interpretarán sendos cuentos para sus compañeros. Estos Cuentos compartidos los coordina Pedro Mantero, de la Compañía del Medio Real.

Por la tarde, la escritora Estrella Borrego impartirá el taller Creación poética de la A a la Z, para niños de 5 a 7 años, a partir de las 17:30 en la Zona Infantil de la Feria.

[publicado en CORDÓPOLIS 18/4/2016]

 

Ricardo Menéndez Salmón: "Todos los libros que escribo son incómodos"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El autor de 'El Sistema' dice que esta novela "aplica la mirada de un forense a lo que está sucediendo". Guille Galván presenta 'Retrovisores', "un recuento de espacios que han marcado mi identidad".

morales-gajete"Todos los libros que escribo son incómodos, en el sentido de que lanzan preguntas a los lectores", afirmó ayer el autor gijonés Ricardo Menéndez Salmón, que acudió a la Feria del Libro de Córdoba para presentar El Sistema , una novela con la que ha ganado la última edición del premio Biblioteca Breve y que ha sido publicada por Seix Barral. El escritor sostuvo que "la literatura tiene que ser incómoda, tiene que mirar en partes de la realidad que no son felices o sencillas" y, en referencia a su libro, precisó que "se interroga por los grandes problemas de hoy creando un mundo propio".

Esta obra fue escrita en Alemania gracias a una beca que le concedió el Gobierno de ese país, aunque Menéndez Salmón señaló que "no creo que se transparente en la novela". Sobre esta, detalló que "aplica la mirada de un forense a lo que está sucediendo y a este final de ciclo que vivimos a nivel ideológico, de valores, de muchas cosas". Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, al ser preguntado por lo que llegará después de ese final de ciclo el escritor destacó que "ya se está dibujando un cambio en los polos de poder del mundo", y detalló que "el mundo del futuro me parece que ya no va a responder al ideal del hombre blanco, digamos, creo que van a ser otros valores los que primen, serán otras sociedades las que ocupen ese lugar central". La actividad en la que este autor y El Sistema se dieron a conocer al público tuvo lugar a mediodía y fue presentada por el periodista Alfredo Asensi.

OTRAS PROPUESTAS La feria vivió una intensa segunda jornada en el Bulevar del Gran Capitán con actividades y diversos autores entre los que también se encontró Guillermo (conocido como Guille) Galván, guitarrista y letrista del grupo Vetusta Morla, que visitó Córdoba con su primer poemario, Retrovisores (Bandaàparte). El programa apuntaba que este acto sería introducido por el periodista José María Martín y unos momentos antes de comenzar, Guille Galván precisó que su libro "es un recuento de todos esos espacios que han marcado mi identidad, esos espacios tienen que ver con lo que acabas de dejar atrás", y citó como ejemplo los viajes y las canciones. En cuanto a la conexión que estos textos tienen con Vetusta Morla, apuntó que "tanto poemas como canciones al final son vasos comunicantes y muchas veces no sabes, cuando empiezas a escribir una de ellas, si va a terminar en un lado o en el otro". Guille Galván hizo alusión a las sensaciones que está encontrando con este proyecto individual y comentó que "es extraño, porque siempre que hemos presentado algo estás arropado por tus compañeros", aunque "me he permitido contar ciertas cosas que a lo mejor en un trabajo colectivo no hubiera hecho".

El día de ayer contó, además, con firmas de libros como Estaré esperando para matarte (En Huida), de Félix Angel Moreno, y Enigmas y misterios de Córdoba (Almuzara), de José Manuel Morales. Además, se sucedieron las presentaciones y junto a las ya citadas tuvieron lugar otras como la de El hombre que amó a Eve Paradise (Algaida), que escrita por Edmundo Díaz ha sido premio Ateneo de novela.

[publicado en diario CÓRDOBA 18/4/2016]

 

   

Ricardo Menéndez Salmón, "El sistema": Una disección de la sociedad actual

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Ricardo Menéndez Salmón presenta 'El sistema', novela ganadora del Premio Biblioteca Breve en la que profundiza sobre el secuestro de lo humano y la libertad como grandes valores.

menendez-asensiLa Feria del Libro reunió ayer a dos de los premios literarios de novela más reputados del panorama nacional; el Biblioteca Breve, que este año consiguió Ricardo Menéndez Salmón, y el Ateneo de Sevilla, que reconoció a Edmundo Díaz Conde. Ambos protagonizaron una programación en la que también destacó la presencia de autores cordobeses.

Menéndez Salmón presentó El sistema (Seix Barral), una novela en la que conjetura sobre la velocidad del presente y hacia dónde va la sociedad actual. El responsable de Cultura de el Día, Alfredo Asensi, condujo este acto en el que el autor asturiano profundizó sobre los pilares de su obra.

Según explicó, en El sistema -una novela que "se resiste a ser resumida", apostilló- hay tres grandes temas. Por una parte, el secuestro de la política por la economía, de las grandes palabras que han construido el ideal político, sobre todo de Occidente. Por otro, el secuestro de lo humano, de los saberes, por parte del discurso científico y tecnológico. Por último, Menéndez Salmón destacó "el secuestro de la libertad como gran valor en nombre del control".

El escritor ha generado un mundo dentro del mundo en esta novela en la que juega con el concepto de isla y aislamiento. La obra tiene como protagonista a El Narrador, un vigilante de la nueva sociedad conocida como el Sistema, en la que dominan los Ideólogos y Forenses. Menéndez Salmón convierte al mundo en un archipiélago dividido entre dos fuerzas: los Propios, súbditos de esas islas, y los Ajenos, personas que son fruto de la marginalidad por su exclusión ideológica o económica. En este contexto, el Narrador es "un centinela que espera que del mar lleguen personas peligrosas que ataquen el statu quo" del Sistema.

Como elemento central del libro aparece la pintura de Rembrandt La lección de anatomía del doctor Tulp porque, según el autor, "tiene mucho que ver con la novela" ya que el doctor y los que lo acompañan serían "los buenos" de El sistema mientras que "quien yace es nuestra época".

Tras esta presentación, miembros de los Clubes de Lectura de la Red Municipal de Bibliotecas mantuvieron un encuentro con Sara Mesa en torno a su libro Mala letra (Anagrama), mientras que Félix Ángel Moreno Ruiz firmó ejemplares de Estaré esperando para matarte (Ediciones En Huida) y Edmundo Díaz Conde presentó El hombre que amó a Eve Paradise (Algaida). Los cordobeses José Manuel Morales Gajete, Andrés G. Leiva, José Manuel Ballesteros y José María Martín firmaron, respectivamente, ejemplares de Enigmas y misterios de Córdoba, Historia de Iván, Ágata, la gata matemática; y Suroeste You.

Para la jornada de hoy la feria programa la presentación de Las buenas maneras, de José Cañuelo (18:00); El síndrome de Jerusalén, de Juan Bolea (19:00); y Entre zarzas y asfalto, de Alejandro López Andrada (20:00). Además, José Manuel Sánchez firmará ejemplares de Jazz Café (19:00), Alba López Paredes de Nándidor (18:00) y los Clubes de Lectura de la Red Municipal de Bibliotecas mantendrán un encuentro con Raúlo Cáceres para hablar sobre La marcha zombi (20:00). La programación también incluye la mesa redonda Philip K. Dick y la distopía en Blade Runner, en la que participarán Julián Díez y Fernando Ángel Moreno (19:00).

En el ámbito infantil, Pedro Mañas mantendrá dos encuentros con grupos de escolares a propósito de su libro La vida secreta de Rebecca Paradise, Premio El Barco de Vapor 2015. Por la tarde (17:30), Estrella Borrego impartirá el taller Creación poética de la A a la Z, para niños de cinco a siete años.

[publicado en EL DÍA de Córdoba 18/4/2016]

 

La escritora Sara Mesa presume de «Mala letra» en Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La autora presentó su último libro de relatos breves, en los que cuestiona los tópicos y reta al lector.

sara mesa-abcEn una carta dirigida a su amigo Oscar Pollak, Franz Kafka escribió: «Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? Un libro debe ser como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro». Así describieron ayer los miembros de los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas el efecto les produce que la literatura de Sara Mesa, en un encuentro enmarcado en la 43ª edición de la Feria del Libro de Córdoba en el que acompañaron a la autora para desentrañar los secretos de su creación literaria.

La escritora madrileña, afincada en Sevilla desde su infancia, tituló su último libro (de relatos cortos) «Mala letra» porque considera que resume su concepción de la propia escritura: libre, auténtica y fiel a la voz propia, al margen de modas y directrices, con un punto de rebeldía. Esa reflexión se recoge en uno de los relatos que componen la obra, y en el que la narradora lamenta no poder contactar ahora con el profesor que, en el colegio, le auguraba un futuro de analfabetismo por no saber coger bien el lápiz. Ahora podría decirle que, ironías de la vida, ha acabado por convertirse en escritora.

La pregunta sobre el componente autobiográfico de sus creaciones era obligada. Mesa aprovechó la cita para explicar que, para ella, lo autobiográfico no tiene que ver con los hechos sino con las sensaciones. «Apenas hablo de mi vida, pero sí lo hago de todo lo que me ha rodeado durante toda mi vida», afirmó. Absorbe historias ajenas pero cercanas, se retrae al pasado como fuente de inspiración: «La niña que fui, la adolescente que he sido», y todo lo que ellas vivieron.

Empoderamiento literario
Desde su decepción con autores que no desarrollan en profundidad sus personajes femeninos, que los insertan en la historia «como palanca que hace actuar al personaje masculino», reniega en sus relatos de las figuras tradicionales de la madre, de la mujer cuidadora. Se esfuerza por poner en cuestión tótems sociales estáticos con tanto peso como el de la familia, mostrando «todas sus aristas y costuras, la sobreprotección, la culpa», y trata con respeto al lector. «A mí no me gusta que los autores me entreguen sus historias como una papilla, por eso las mías exigen al lector un esfuerzo para rellenar los huecos» con los que Mesa, deliberadamente, entrena la imaginación y la suspicacia de su público. Mala letra mediante.

[publicado en diario ABC 18/4/2016]

   

Página 4 de 7