Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Jordi Gracia: "No veo abatimiento en el 'Quijote': veo a un señor muy feliz de su hallazgo"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El barcelonés dedicará a Cervantes el pregón inaugural de la Feria del Libro, este sábado a las 13:00. Destaca la evolución intelectual del escritor, que le lleva a abandonar dogmatismos.

jordi-graciaLa inmersión en Cervantes ha sido en los últimos años para Jordi Gracia una fascinante, nutritiva rutina. El resultado es Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía (Taurus), una biografía que aporta nuevos enfoques sobre el autor del Quijote. El catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, entre cuyas obras también figuran El intelectual melancólico, La vida rescatada de Dionisio Ridruejo y José Ortega y Gasset, leerá mañana (13:00) el pregón inaugural de la Feria del Libro de Córdoba.

-¿Cómo realiza Cervantes la conquista de la ironía?

-La realiza gracias a la edad, el temperamento y la inteligencia. La realiza después de haber llegado a una edad que no es la edad de la madurez de nuestros 50 años, sino de la vejez. Cuando publica el Quijote tiene ya 54, 55 años, ha vivido la experiencia del desengaño de los dogmas, de los ideales absolutos, de las ideas irrefutables, y ha empezado a adaptarse a la realidad física de lo contingente, de lo variado, de lo imprevisible... Ha empezado a entender el mundo desde convicciones firmes pero ya no absolutas. Y ahí está creando ese mecanismo mental que es la ironía, no únicamente como registro de humor sino como forma de pensamiento, como forma de entender la doble verdad que casi todo tiene en la condición moral y humana de su sociedad y de su tiempo.

-Y ahí reside su modernidad...

-Cuando digo que Cervantes se sitúa en el centro de nuestro tiempo, quiero decir que a través de la invención libérrima, desatada, de una novela que no se parece a nada en su tiempo, está construyendo un mecanismo de expresión y de relato sobre nosotros que parte de la seguridad de que nada es seguro de forma absoluta, como pensamos nosotros ahora, después de despojarnos de múltiples dogmas, de la convicción de que la realidad es una y no puede ser de otro modo. De manera que es la novela la que está adivinando un futuro que no ha llegado todavía. Tardaremos 150 años al menos en aprovechar esto: los ingleses y algún francés descubrirán en ese libro toda esa modernidad que su propio tiempo es muy probable que ignorase.

-¿De qué manera afectan sus circunstancias vitales a esta evolución intelectual?

-La clave para mí es entender y aceptar, aunque hoy nos resulte un tanto incómodo, que ese muchacho de 20 años que huye hacia Italia porque ha pinchado con la espada en un duelo a un maestro de obras, se suma a los tercios para luchar contra el turco por absoluta convicción de fe, por la defensa de Roma como auténtica capital de la cristiandad amenazada por el turco, como alguien que está por la labor de una defensa implacable, resoluta, del imperio de Felipe II y de la fe. Y ese mismo sujeto es el que con la edad va a ir entendiendo de otro modo la fastuosidad de las grandes ideas, de los dogmas, la petulancia de creerse con una verdad excluyente y absoluta. Y por tanto, la etapa de Sevilla y en general la andaluza como comisario de abastos desde 1587 hasta 1600 o 1601 es probablemente la auténtica escuela de reeducación moral en la que vive Cervantes y de la que va a salir la intuición genial de un personaje como don Quijote, que primero es solo un botarate, un chalado, y después es un chalado sabio.

-Él asume que todo ideal conlleva una simplificación. Una enseñanza que ojalá estuviera más presente en los tiempos actuales...

-Forma parte de nuestra propia conciencia moderna. La modernidad ha aprendido a saber, al menos desde el proyecto de la Ilustración, que la realidad tiene más caras de las que creemos, que nada se puede simplificar en un blanco o negro. Casi todo tiene su blanco y su negro: eso está en el Quijote, eso forma parte de la lección más moderna y al mismo tiempo más involuntaria de Cervantes. Con esto quiero decir que una de las virtudes mágicas de la modernidad de Cervantes es la ausencia del sermoneador, del predicador: no hay catecismos, se ha acabado la era de los catecismos aunque solo unos pocos se han enterado, un Montaigne o un Cervantes.

-¿Para conquistar la ironía hace falta un fondo de amargura?

-No, salvo que a ti te parezca cuando empiezas a leer el Quijote que lo está escribiendo un señor amargado, resentido, rencoroso. A mí me parece que es un señor que está muy feliz del hallazgo que ha hecho de un personaje que le va a permitir hablar de la realidad, de la condición humana, de las contradicciones, de los sentimientos, de las emociones, desde la máxima naturalidad, desde el coloquio tranquilo de dos amigos, desde la amistad que va trabándose, sin dar lecciones a nadie, y sin embargo el lector se sorprenderá de estar ante intuiciones, diálogos, conversaciones francamente inteligentes además de muy divertidas.

-¿Qué tipo de novela o ejercicio literario quería él hacer cuando escribe la primera parte del Quijote?

-Yo creo que el origen verdadero es una novela más de las que ya sabemos, y nos consta documentalmente, que estaba escribiendo. Novelas como El celoso extremeño o Rinconete y Cortadillo. El Quijote sería una novela más, sobre un loco al que se le ha chalado la cabeza de leer tantos libros de caballerías y ha querido convertirse en un caballero totalmente anacrónico, patético y ridículo. Eso podía tener 30 o 40 páginas, como cualquiera de las novelas breves. Pero en algún momento Cervantes se da cuenta de que ese personaje le puede permitir hablar con la libertad a la que aludía antes, sin sermonear a nadie, de una manera siempre bienhumorada, de casi todo lo imaginable, a través de la itinerancia, del peregrinaje de dos personajes que van encontrando anécdotas, a los que van sucediendo pequeños episodios que a veces pueden ser trozos de comedias, incluso un entremés (porque a veces es francamente procaz en el humor, y otras veces más sutil, más sentimental...). Se da cuenta de que se está inventando un libro en el que caben todos los libros posibles, todos los estilos de su tiempo, a veces en parodia, a veces en serio, la novela de aventuras, la historia del cautivo, que está inspirada evidentemente en episodios que él vivió como soldado preso...

-¿Qué cambio de horizonte mental y de ambición hay entre la primera parte y la segunda?

-Yo soy de los que creen que empieza a redactar la segunda parte muy pronto, muy poco después del éxito total que tiene el primer Quijote. Seguramente la abandona intermitentemente para hacer las Novelas ejemplares y seguir escribiendo o pensando quizá en algo de teatro, para seguir escribiendo el Persiles... Pero el empujón que le lleva al segundo Quijote tiene que ver con dos cosas: una, reforzar la dimensión reflexiva de la obra; a pesar de que el personaje siga como una cabra, es cada vez más ponderativo, analítico, propositivo... Cervantes utiliza el segundo Quijote para expresar muchas ideas sobre el mundo con una transparencia y una claridad mucho mayores que en el primero. El segundo dato del impulso es el del final del Quijote, cuando se entera de que un intruso maldito, Avellaneda, se ha atrevido a continuar la historia con personajes que son ridículos porque están mal hechos: es una copia degradadora de don Quijote y Sancho. En los más o menos 20 últimos capítulos de la segunda parte escribe a toda mecha para ridiculizar hasta el exterminio el crédito y la respetabilidad de ese Avellaneda que él no dice quién es, aunque estoy totalmente seguro de que sabía quién era.

-¿Cómo ha planteado el pregón de mañana?

-Voy a intentar contar de una manera más articulada parte de las razones que hacen de Cervantes un sujeto absolutamente vital, vivaz, descartar de la imagen de Cervantes esa especie de tópico sobre su desengaño, su amargura, su rencor, sus desgracias y abatimientos. Yo no veo abatimiento en el Quijote: veo a un señor muy feliz del hallazgo que ha tenido.

-Ahí siguen las viejas ferias del libro...

-Tenemos más ferias del libro de las que hemos tenido jamás y me parece maravilloso que la gente se divierta paseando entre casetas, comprando libros o a veces solo mirando, a veces incluso tomando nota para pedirlos por Amazon y encargarlos a través del correo electrónico porque es más barato... Me parece fantástico. No veo ningún problema en que se multipliquen las ferias del libro por pueblos y ciudades.

-Después de Dionisio Ridruejo, Ortega y Gasset y Cervantes, ¿dónde pone el foco?

-Mi propósito iluso era quedarme en barbecho, que me sienta muy bien porque así se van ocurriendo cosas, pero estoy metiéndome de cabeza en Javier Pradera, cofundador de El País, fundador de la sucursal del Fondo de Cultura Económica en los años 60, fundador de Alianza Editorial y Claves. Por razones personales casi estoy metiéndome sin querer en sus intimidades procelosas.

[entrevista publicada en EL DÍA de Córdoba 15/4/2016]

 

Guille Galván: “Al acabar una canción me pregunto: ¿Dónde estabas, canalla?”

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El guitarrista y letrista de Vetusta Morla presenta el domingo en la Feria del Libro su primer poemario, 'Retrovisores', publicado por Bandaàparte.

Selfie-Guille-GalvanLa editorial cordobesa Bandaàparte tiene una premisa: publicar a los no escritores. Es decir, a aquellos autores que han destacado en otras disciplinas pero no en la literatura. Y Guille Galván, letrista y guitarrista del grupo Vetusta Morla, encajaba como un guante en esta idea. El resultado ha sido Retrovisores, su primer libro de poemas, que este domingo presenta a las 20:00 en la Feria del Libro de Córdoba.

Asaltado por CORDÓPOLIS, responde rápido a un cuestionario vía mail y se saca un selfie en un aeropuerto para dar respuesta a un puñado de preguntas un poco raras.

PREGUNTA. ¿Es usted de usar mucho el retrovisor? ¿Literal o metafórico?

RESPUESTA. Sin retrovisores que confirmen tu posición, los aparcamientos suelen hacerse de oído, y eso siempre genera daños colaterales. Los retrovisores son muy útiles para reconocer no sólo cuál es tu espacio, sino también el de los demás. Son objetos que fomentan la empatía con el entorno.

P. Un retrovisor es un espejo diseñado para no mirarse. ¿Es usted poco narcisista?

R. La mirada no tiene por qué ser directa. Muchas veces nos identificamos más a través de los ojos de otros que de los nuestros. Además, ¿quién no se ha mirado en uno de ellos para maquillarse o colocarse el pelo?

P. Pero hay que ser un poco narciso para subirse a un escenario, ¿no?

R. Hay que tener algo entre manos y necesidad de compartirlo.

P. Su primer libro... ¿Dónde estaba todo ese material antes? ¿Por qué no había subido con usted a alguno de sus conciertos?

R. Eso mismo me pregunto yo cada vez que termino una canción o un poema: ¿Dónde estabas, canalla? ¿Y cuánto trabajo me ha llevado encontrarte? Los poemas y las canciones comparten fronteras, incluso techo. Son más promiscuos de lo que parece. Muchas veces se mezclan y uno ya no sabe cuál es cuál.

P. Retrovisores, su libro, ¿tiene banda sonora?

R. Claro, lo bueno de su banda sonora es que depende del lector y de su estado de ánimo, aunque en el poemario haya alusiones directas a Cohen o a Veneno.

P. Visitará Córdoba para presentarlo. ¿Las giras literarias cómo son? ¿Sexo, drogas y Baudelaire?

R. Por supuesto, estaré este domingo 17 en la Feria del Libro, a las 20:00, en el Bulevar del Gran Capitán. En las giras nos pasamos la vida esperando y cambiando los horarios vitales. Te acostumbras a vivir en ellas pero son duras. Las literarias son más pausadas, hay mucho tiempo libre y se puede disfrutar de los sitios.

P. ¿Algún poeta maldito de cabecera en su mesilla de noche?

R. Los libros de Teo de mis hijos.

 [entrevista publicada en CORDÓPOLIS 14/4/2016]

 

Matilde Cabello reúne sus semblanzas de cordobeses de los dos últimos siglos

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La escritora presentará el próximo sábado en la Feria del Libro 'Gentes de luz', primer tomo de una serie que recopila sus perfiles publicados en 'el Día' entre 2008 y 2013.

matilde-cabelloEl pulso de la periodista, la sensibilidad de la escritora y la tenacidad de la historiadora confluyen en las semblanzas que integran la serie que Matilde Cabello publicó en el Día entre 2008 y 2013, Cordobeses en la Historia. La editorial Utopía Libros inicia ahora la recopilación de estos textos en Gentes de luz, ciclo de volúmenes cuya primera entrega se centra en los siglos XIX y XX. El Duque de Rivas, Juan Valera, Ricardo de Montis, Félix Hernández, Rogelio Luque, Ricardo Molina, Pablo García Baena, Enrique Moreno El Fenómeno, Antonio Povedano, Cipriano Martínez Rücker, Eloy Vaquero, Mateo Inurria, Julio Romero de Torres y Manuel Rodríguez Sánchez Manolete son algunos de los 90 perfiles incluidos en la obra, distribuidos en cinco secciones: Luces de la Historia, del conocimiento, de las artes, de la música y de la pasión.

Cordobeses en la Historia supuso para Cabello "un trabajo largo e intenso, incluso en ocasiones un trabajo de investigación profundo. La serie se inicia con la madre de Séneca, Helvia Albina, o sea que estamos hablando del año 60 o 70 a. C. Y llegamos hasta la época contemporánea. Fueron muchos años publicándolos semana tras semana, incluso durante los veranos. Hay ahí una labor interesante porque están hechos partiendo de hemerotecas, archivos familiares, entrevistas personales... Aquí se unen el trabajo periodístico y la vertiente investigadora". La disección de estos personajes permite a la escritora rastrear "espacios concretos de la Historia en el tiempo" y las claves de "la sociología de Córdoba". La Feria del Libro acogerá la presentación de la obra el próximo sábado (19:00), en un acto en el que la escritora estará acompañada por la delegada de Cultura de la Diputación, Marisa Ruz, el responsable de Utopía, Ricardo González, y el director de el Día, Luis J. Pérez-Bustamante.

"Cada uno de los personajes destila esa luz a la que alude el título", indica la autora de Wallada, la última luna, que acordó junto al editor rescatar la serie (integrada por más de 400 piezas) en varios tomos. Hay figuras muy célebres (junto a los ya citados, Miguel Reina, Rafael Molina Lagartijo, Paco Peña, Antonio Fernández Fosforito, Josefina Molina...) y otras que permanecían olvidadas o soterradas: "Para mí era importante que afloraran. Hay personajes como La Parrillera -definida por Cabello como "la guerrillera a quien no doblegó el presidio"- que, aunque luego hayan tenido alguna proyección -en este caso, fue objeto de un cortometraje-, nunca concedieron entrevistas, nadie los conocía. A mí me costó ir muchas veces a Villanueva a buscarla y murió un año después de que le hiciera el reportaje. Hay otros a los que yo he reivindicado desde el principio como Manuel Ruiz-Maya -"el pensamiento acribillado"-, desconocidos porque no se adscribieron a algún signo político, gente a la que nadie reivindica, a la que no se le ha perdonado su carácter crítico, el hecho de haber sido diferente. Personajes como El Directo -"el torero de asfalto que soñó con pasear el albero"-, al que tuve la suerte de conocer a través de sus propios hijos, que ya no están. Personajes anónimos en la historia de Córdoba que sin embargo han significado muchísimo, y que en muchos casos están tratados huyendo de esa parte brillante que generalmente buscamos en la gente. Hay luchadores en causas diversas, guerrilleros, maestras... Y personajes como El Fenómeno que habían sido muy importantes en la ciudad, muy queridos, pero a los que nadie nunca había dedicado unas páginas. Me ha interesado romper el silencio que se ha cernido sobre cierta gente. Y en el periódico nunca hubo cortapisas para que yo contara lo que me apeteciera". Al listado se suman José Aumente Baena, Juan José Bernete Capitán Chimeno, Manuel Alba, Bonifacio Bonillo y Julián Caballero, entre otros.

Pero alguien dijo que "escribir para la prensa es escribir para el olvido" y para Cabello era importante recuperar este trabajo en formato libro con objeto de darle una nueva proyección. La portada es uno de sus cuadros favoritos, Bodegón de naranjas de Rafael Romero Barros, que forma parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de Córdoba.

"Siempre me ha interesado la Historia", apunta la novelista y poeta, que considera un intento vano "entender una situación o a un personaje sin contextualizarlo". Esa vocación historiadora está muy presente en su trayectoria narrativa, que comprende títulos como El libro de las parturientas y El pozo del manzano.

Cabello trabaja actualmente en dos novelas: "Una ya está empezada y es poco comercial, así que hay un proyecto de otra más comercial, porque hay que comer". Y "la poesía siempre está ahí": por un lado, explica, la que surge nueva, y por otro el reencuentro con textos del pasado que permanecen inéditos.

[publicado en EL DÍA de Córdoba 14/4/2016]

   

Ana Ramos: “Los niños leen más cuanto más lo hacen sus padres”

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La primera novela de la escritora cordobesa, Koko una fantasía ecológica, ve hoy la luz de las librerías

AnaRamos1Ana Belén Ramos (Córdoba, 1979) ha necesitado vivir aventuras para construir su primera novela. La semilla de Koko, una fantasía ecológica (Océano Gran Travesía), nació hace más de una década en Estados Unidos. El tiempo y un buen montón de cosas ocurridas en la vida de la escritora, como volver a vivir en Córdoba, pero también en el mundo, han convertido a Koko en más que palabras e ilustraciones. En una gran historia.

La escritora, traductora y editora acaba de dar a luz a una niña exploradora, valiente, soñadora, humilde, solidaria, amigable y respetuosa. Un ser que tiene cola pero que un buen día la pierde y al lanzarse a buscarla, descubre que la naturaleza ya casi no existe y que el hombre ha perdido la conexión con sus sueños. La maravillosa edición que acoge esta "fantasía ecológica", que hoy sale a la venta, posee ilustraciones de la cordobesa afincada en Londres María González, que retratan a Koko tal y como la imagina el lector.

Un libro para toda la familia que, como lectura de iniciación para los más jóvenes, bien se podría convertir en un exlibris sellado en la memoria de cualquiera. Ser hoy rebelde a esa edad no es hacer un grafitti, pintarse los labios o pincharse un piercing, sino leer a Koko. Esos niños lectores de esta fantasía sí que serán una bomba de relojería civilizada.

No voy a cumplir la palabras que le di a la autora de reportajear sus respuestas a esta entrevista. Me han gustado tanto que he decido dejarlas tal cual.

Otro regalo para sus lectores.

Pregunta. He leído en Facebook como llamas a Koko tu niña...
Respuesta. Sí, ha sido un proceso de escritura largo, y he puesto mucho de mi vida en este libro, experiencias que he vivido en familia, con mi pareja, viajando... También hay sueños que he tenido y he incorporado con pocas modificaciones al desarrollo de la trama y que creo que le dan un componente de "realidad" muy interesante a la fantasía. En definitiva, es mi niña. ¡Aunque en el futuro me encantaría tener también una de carne y hueso!

P. Háblanos de esa sonrisa que te venía cuando pensabas en el germen de esta historia
R. La creación es siempre alegre, de repente miras tus manos y ves crecer en ellas una luz que antes no existía. En este caso se trataba de una niña con cola, desenfadada, inquieta, respondona, valiente, inocente y que no sabía que en realidad quería cambiar el mundo.

P. ¿Has estado sonriendo los diez años del proceso? ¿Por qué ha hecho falta un recorrido tan largo para esta aventura?
R. La creación siempre es alegre, pero requiere mucho esfuerzo y entrega. El germen de Koko es un cuentecito breve que escribí en el año 2003. Por entonces había publicado Cuento del rey bajito y ya tenía claro que quería dedicarme a la literatura. Pero la aventura se convirtió en algo mucho más serio cuando conocí a Javier Fernández. Aventuró que Koko no era un cuento, sino una novela y me ayudó a ponerme manos a la obra, una novela no es fácil de acometer cuando no has escrito ninguna antes. Desde entonces hemos apostado por dedicar juntos nuestra vida a la creación, al principio teníamos que compartir el tiempo con las vorágines editoriales de Plurabelle y Berenice y en esa época pude escribir menos, aunque nunca dejaba de trabajar en Koko. Cuando nos mudamos a México comencé a traducir (que es para mí un laboratorio de escritura fascinante) y a escribir diariamente, pero el resultado no me satisfacía, no fue hasta que volví a Córdoba que encontré la configuración definitiva de la novela. Ahora me doy cuenta de que era necesario trabajar mucho, vivir, crecer, viajar, incluso sentir los efectos de la crisis y abrir los ojos a muchas cosas antes de ordenar los puntos y las comas.

P. Este libro tiene la etiqueta de "novela juvenil" ¿qué significa esa categoría exactamente?
R. Bajo una etiqueta cabe todo, me gusta pensar que cuando hablamos de Koko, esa etiqueta significa que este libro puede ser leído tanto por pequeños como por grandes. Es un libro que habla de sueños, de ideales. A veces a los adultos les da vergüenza ser idealistas y miran con desdén a los que se llaman así, pero los niños y los jóvenes no tienen esos prejuicios. De modo que si se escribe un libro que habla de los sueños, de la amistad, de la imaginación, de la conexión con la naturaleza y de otras cosas esenciales al ser humano, no es raro que acabe impreso con la etiqueta de "juvenil".

P. Háblanos del taller que protagonizará Koko en la Feria del Libro y del recorrido que el libro tendrá después
R. El taller de la Feria del Libro es un taller de escritura y ecología. Uno de los lemas de Koko es "semillas y soñadores" y en el taller vamos a sembrar semillas y palabras. Será divertido, y los niños (de entre 9 y 11 años) podrán soltarse el pelo escribiendo algunos versos o historias y jugar al mismo tiempo con distintas semillas. El taller tendrá lugar el día 23 de abril a las 18:00 horas en la Zona Infantil de la Feria. Para inscribirse sólo hay que mandar un correo a: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Sobre el después... Koko es viajera por naturaleza, ya sé que visitará algunas ferias del libro de Andalucía y espero poder acompañarla a muchos otros lugares. Por lo pronto, está volviendo de la Feria Internacional del Libro de Bolonia, una de las ferias más importantes a nivel mundial de la industria del libro infantil-juvenil.

P. Koko lee a Homero ¿eso es ciencia-ficción?
R. Jaja, sí, lee un libro titulado Homero resumido para niños que prefieren ir al grano, soy una amante de la literatura y mi novela contiene algunas referencias que podrán disfrutar los que también amen los libros, y espero que despierte la curiosidad de los que todavía están empezando a leer. Libros, como la Ilíada y la Odisea, o la obra de Michael Ende, por supuesto, que ha sido para mí algo más que una referencia en esta novela.

P. Si hubiese carteles en las bibliotecas donde se leyese "no pongas nunca un libro en manos de un niño", ¿los niños leerían más?
R. Los jóvenes son rebeldes por naturaleza, de pequeña siempre quería leer los libros que estaban en los estantes más altos de la librería de mis padres. Pero no creo que ese cartel surtiese efecto, los niños leen más cuanto más ven leer a sus padres, cuantos más libros se ponen a su alcance y cuanto más valor se le da a la literatura y la cultura en general. El mundo que plantea mi novela es una sociedad perversa que cree que los libros y la cultura son la causa de todos sus males... ¡Menos mal que se trata sólo de un libro! ¿No?

P. ¿Confías en ver los tiempos después de la gran-gran crisis?
R. Pues me gusta pensar que sí, ¿soy demasiado optimista? Las crisis son importantes como período de transformación, esta crisis denota la necesidad de muchos cambios. Debemos tomar conciencia de la realidad social en la que vivimos, de lo que está sucediendo entre los seres humanos que habitamos este planeta, un poco magullado ya por el abuso. Y desde luego, estoy convencida de que la crisis no terminará mientras no termine la convicción generalizada de que lo más importante es el dinero.

P. Háblanos de la química escritora-ilustradora que ha habido con María González
R. Conocí a María González cuando yo era editora de Berenice, trabajamos con ella en varias ocasiones y siempre me gustaron su profesionalidad y estilo. Cuando el editor de Koko, José Manuel Moreno Cidoncha, de Ediciones Océano, me dio carta blanca para elegir al ilustrador pensé en María. En cuanto accedió supe que Koko quedaría tan bien como habíamos imaginado. María le ha dado un toque moderno y divertido, fresco y a la vez literario y artístico, son las ilustraciones perfectas. En cuanto al proceso, trabajamos muy de cerca, hablando mucho. Para empezar, le mostré los bocetos que había ido garabateando a lo largo del tiempo, personajes y escenas, y ella presentó varias propuestas, trabajó mucho para que todos, editor, escritora e ilustradora pudiéramos sentirnos felices con el resultado. Afortunadamente, María vivía todavía en Córdoba, habría sido más difícil ahora que vive en Londres.

P. ¿Eres optimista con la fantasía ecológica? ¿A este planeta aún lo puede salvar la educación?
R. Si hay algo que puede salvarnos es la educación. Pero no es sencillo, ¿qué educación? ¿Qué valores? ¿Qué educadores? Son preguntas demasiado importantes para tomárselas a la ligera. Yo empezaría por defender una educación, en primer lugar, universal y, en segundo lugar, que incluya las disciplinas artísticas y las filosofía, materias imprescindibles para la formación integral del ser humano.

P. ¿Cuántas semillas y cuántos soñadores hacen falta para eso?
R. En este mundo en guerra, lleno de pobreza, al borde del colapso medio ambiental hacen falta muchas semillas y muchos soñadores.

 

[publicado en CORDÓPOLIS 13/4/2016]

 

Martínez Torrón cierra un ciclo literario con la reunión de su poesía completa

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El catedrático de Literatura Española publica 'Al amor de Ella', un volumen que incluye toda su obra lírica ya conocida más un 'Poemario de amor y muerte' inédito.

martinez-torronEl catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba (UCO) y escritor Diego Martínez Torrón cierra una etapa de su trayectoria con la publicación de su poesía completa en Al amor de Ella (ediciones Alfar). El volumen incluye toda su obra lírica ya conocida más un Poemario de amor y muerte hasta ahora inédito. Con esto, Martínez Torrón abandona este género pues desapareció su musa inspiradora, su mujer, a la que han estado dedicados sus versos en los últimos 40 años. El autor presentará esta obra el próximo martes 19 de abril a las 20:00 en el Centro Cultural San Hipólito.

Se trata de la segunda edición de su poesía completa. La primera apareció en 2002 pero luego Algaida sacó a la luz dos nuevos poemarios. Éstos más el inédito Llorar por Ella(Poemas de amor y muerte) suponen la novedad en el nuevo volumen. "He decidido abandonar completamente la poesía como forma de creación pese a que me ha acompañado en todo mi discurso como intelectual, porque aunque me he dedicado al ensayo y también he escrito algunas cosas de narrativa, la poesía siempre ha sido una constante en mi vida", explicó Martínez Torrón.

El profesor de la UCO señaló que el tema del amor aparece a lo largo de todo el volumen: "El libro es un canto al amor pero al desaparecer mi mujer ya no tengo a mi musa" y prefiere no continuar con la lírica. Con esto cierra una etapa y a partir de ahora se dedicará exclusivamente al ensayo. Es decir, seguirá creando a través de otro género.

Martínez Torrón manifestó que Al amor de Ella es una obra "muy bonita porque el tema fundamental es el amor y hay mucho sentimiento en él". Además, está expresado de forma que sea fácil de comprender ya que el autor busca lo que él mismo llama "la estética de la sencillez", lo que para Luis Alberto de Cuenca es "la línea clara", puntualizó.

De esta forma, la obra es "sencilla pero tiene mucho pensamiento detrás", en línea con los poetas a los que sigue Martínez Torrón, que "son los que tienen una cosmovisión del mundo, un pensamiento poético". Esto ha dado como resultado "un libro muy lírico, con una enorme capacidad de emoción y que destila mucho sentimiento a niveles exquisitos o selectos pero al mismo tiempo muy accesibles para todo el mundo".

En su trayectoria lírica, Martínez Torrón comenzó haciendo "un surrealismo que tenía una intención, una idea detrás de las aparentes acepciones irracionales de imágenes" que caracterizan a la escritura automática de esta corriente. "Siempre busqué transmitir un pensamiento", aclaró. Este periodo incluye Deliquios y Guiños.

Su segunda etapa comienza a partir de 1984, ya que con la publicación de Alrededor de ti -que estuvo prologado por Jorge Guillén- rompió todo su discurso y buscó la poesía amorosa, sencilla y con transmisión de pensamiento. Pero, aunque sus poemarios sigan esta línea, ninguno es igual que el anterior: "He intentado que haya siempre una creación distinta, una generación de ideas y sentimientos nuevos y una estética diferente", puntualizó. Este periodo va de 1984 a 2001 e incluye Las cuatro estaciones y el amor, La otra tierra, Tres pájaros en primavera y Sobre tus labios. Esta época viene marcada por el hallazgo del amor, aunque hay una peculiaridad distintiva en el tratamiento del tema "por cuanto el amor a la Amada se prolonga en el fruto de las hijas, consecuencia de la intensidad amorosa".

Por último, el tercer periodo enmarca desde Adagio al sol, de 2007, hasta su inédito Llorar por Ella. Poemas de amor y muerte, que cierra el ciclo de modo definitivo.

Del medio centenar de obras que ha publicado ésta es, sin duda alguna, "la que más quiero porque es toda mi vida la que está compendiada aquí, aunque lógicamente enmascarada a través de las imágenes de la poesía". Así, en sus versos refleja su experiencia más importante, la del amor, un amor matrimonial "de fidelidad, integridad, honestidad y estabilidad" que "imanta toda mi poesía".

Por otra parte, en el título el escritor llama a su mujer Ella con mayúsculas, como le enseñó a nombrarla poéticamente Jorge Guillén en el prólogo de Alrededor de ti, "quizá para indicar que la Amada es total y mayúscula, como entre los románticos, y que la amada concreta, la persona que te vive, es a la vez símbolo y metáfora de todas las mujeres que viven, aman y sueñan", explica en el preámbulo de la obra Martínez Torrón.

De esta forma, con el inédito Llorar por Ella se cierra un ciclo de 40 años de vida y poesía. Es "un libro de amor y muerte: amor a la Amada, a Ella, y muerte de la amada, que era la inspiración de mi poesía, su justificación y su existencia. Es el motivo de mi abandono", concluye el autor.

[publicado en EL DÍA de Córdoba 13/4/2016]

   

Página 5 de 7