Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2023
Feria del Libro Córdoba 2023 | Albert Boadella, Sergio del Molino, Elvira Roca Barea, Sergio Ramírez y Soto Ivars, protagonistas
La cita, del 21 de abril al 1 de mayo, rendirá homenaje a Ginés Liébana
LUIS MIRANDA Córdoba 19/04/2023
La edición número 48 de la Feria del Libro de Córdoba hace honor a su nombre y se dedica a la cultura impresa. A la literatura, desde luego, pero también a la historia, la pedagogía, la filosofía y todo aquello que tiene en los libros impresos su principal vehículo.
El Ayuntamiento de Córdoba ha presentado este miércoles la cita, que arranca el viernes 21 de abril con 38 expositores y una amplia agenda. Como ha explicado la concejal de Cultura, Marián Aguilar, se dedicará al pintor y escritor Ginés Liébana, fallecido el 31 de diciembre. De él se entregará una antología con su escritura poética.
El encuentro inaugural estará protagonizado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, a partir de las 20.00 horas. Será una ocasión para escuchar a un autor reconocido con el Premio Cervantes y ejemplo de compromiso por su enfrentamiento al régimen de Daniel Ortega.
Teatralizaciones y cuentacuentos
Desde entonces no habrá tregua con una agenda en la que habrá presentaciones cada jornada, pero también teatralizaciones para público familiar, cuentacuentos y firmas de libros.
Los grandes autores presentes destacan por su variedad. Así, el dramaturgo Albert Boadella dará a conocer 'Joven, no me cabree', un libro en que satiriza los dogmas progresistas actuales. Será el sábado 22 a las 20.00 horas.
El domingo estará presente Marta Sanz con 'Persianas metálicas bajan de golpe', pero también una mesa redonda sobre la narrativa andaluza actual, en que estarán presentes Pablo Bujalance, Xenia García y Joaquín Pérez Azaústre. La ensayista cordobesa Remedios Zafra dará a conocer 'El bucle invisible' el lunes 24 de abril.
Gustavo Martín Garzo, otro clásico de la narrativa española, dará a conocer el martes 25 'El último atardecer' y Elvira Roca Barea llegará el miércoles 26 con su primera novela, 'Las brujas y el inquisidor'. Otro autor conocido, Juan Soto Ivars, estará presente el viernes 28 de abril con 'Nadie se va a reír'.
Manuel Vilas será otro de los autores presentes, el viernes 29, con la obra 'Nosotros', y la filosofía llegará con el cordobés José Carlos Ruiz, que el domingo 30 de abril presentará 'Incompletos'. Ese mismo día Fernando González Viñas dará a conocer 'El Cordobés y el milagro pop' y Daniel Gascón 'Fake news'.
Habrá mucha presencia cordobesa, con los poetas José Luis Rey, Pilar Sanabria, José Daniel García, Carlos Clementson y Ana Castro, que dará a conocer 'La cierva implacable', el libro con el que ha ganado el XXX Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina.
La 48 Feria del Libro de Córdoba culminará el lunes 1 de mayo con, entre otras actividades, la presentación de 'Un tal González', del escritor Sergio del Molino.
[publicado en diario ABC 19-abril-2023]
¿Qué es y por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?
La fecha corresponde al día del fallecimiento de algunos de los más grandes escritores de la historia.
Con el Día Internacional del Libro 2023 a la vuelta de la esquina, se acerca un año más el momento de regalar cultura, de compartir con los nuestros esas lecturas que nos han apasionado, historias que hemos vivido casi en carne propia o que simplemente nos han recomendado.
Pero... ¿por qué el 23 de abril? ¿Qué tiene esa fecha que la enlaza tan profundamente con la literatura? Hay que remontarse a 1616 para encontrar el motivo principal. En esa fecha, 23 de abril de 1616, las muertes de tres insignes autores tuvieron un papel común.
Miguel de Cervantes, que había fallecido un día antes, el 22, fue enterrado en esa jornada, en la que perdió la vida Inca Garcilaso de la Vega. Además, aunque para que las fechas coincidan hay que tener en cuenta que en Inglaterra se usaba por esa época el calendario juliano, también es el día de la muerte de William Shakespeare. Así pues, el 23 de abril quedó, ya para la eternidad, íntimamente relacionado con algunos de los autores más importantes que ha dado la historia de la literatura.
Por si estos no fueran méritos suficientes, la fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros preeminentes literatos como Josep Pla o William Wordsworth.
Aunque la celebración actual fue promulgada por la Unesco en 1995, en España hace casi un siglo que existe una jornada que fomenta la lectura, defiende a la industria editorial y da relevancia a la protección de la propiedad intelectual. Corría el año 1926 cuando Alfonso XIII decretó que la 'Fiesta del Libro Español' tendría lugar el 7 de octubre, fecha en la que en aquel entonces se creía que había nacido el 'Príncipe de los Ingenios', Miguel de Cervantes. Cuatro años después, en 1930, se cambió el día en el que se celebraba al ya definitivo 23 de abril. El Ministerio de Cultura entrega también en esta fecha el prestigioso Premio Cervantes, nombrado en honor al autor de 'El Quijote'. En esta ocasión, como cae en domingo, la ceremonia de entrega será el lunes 24 de abril.
Otros países celebran fiestas similares dedicadas a la literatura en una fecha diferente a la del Día del Libro y el Derecho de Autor promovido por la Unesco. El 'World Book Day' se celebra en Reino Unido e Irlanda el primer jueves de marzo, el Día Nacional del Libro en Uruguay es el 26 de mayo, y el Día del Libro Paraguayo tiene lugar el 25 de junio. Chile lo celebraba el 29 de noviembre, pero actualmente se ha asimilado la fiesta internacional y el país se ha unido al 23 de abril como fecha escogida.
La Unesco, junto a la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias escoge también anualmente desde 2001 una Capital Mundial del Libro. La primera ciudad en la que recayó este honor fue Madrid, y este 2022 la escogida es Accra, en Ghana.
[publicado en diario CÓRDOBA 18-abril-2023]
El nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de este año
Los compradores recibirán gratis una edición antológica de la obra de Ginés Liébana
La teniente de alcalde delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, ha informado este miércoles de que el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador en 2017 del Premio Cervantes -el primer autor centroamericano en conseguirlo-, será el protagonista del acto oficial de inauguración de la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba que arrancará el día 21 de abril.
Según detalla el Consistorio en una nota, el encuentro literario tendrá lugar en el Bulevar del Libro, en la carpa de actividades de la feria, ubicada en el Bulevar del Gran Capitán. La programación de la Feria, en la que hay presentaciones, firmas, mesas redondas, encuentros con autores y actividades infantiles, se desarrollará hasta el lunes 1 de mayo.
Considerado uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas, Ramírez estará acompañado por el periodista José María Martín, con el que hablará sobre su vida y su obra, que incluye novelas, libros de relatos, ensayos y memorias.
Nacido en Masatepe (Nicaragua) el 5 de agosto de 1942, Sergio Ramírez es novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado y también cuenta con la nacionalidad española desde 2018. Forma parte de la generación de escritores latinoamericanos surgidos después del 'boom'.
Tras un período de tiempo voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó momentáneamente su carrera como escritor para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Fue vicepresidente de Nicaragua desde 1985 hasta 1990.
Sus obras
Ganador del Premio Alfaguara de Novela 1998 con 'Margarita, está linda la mar', galardonada también con el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas, es además autor de las novelas 'Un baile de máscaras' (1995; premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), 'Castigo divino' (1988; premio Dashiell Hammett), 'Sombras nada más' (2002), 'Mil y una muertes' (2005), 'La fugitiva' (2011), 'Flores oscuras' (2013), 'Sara' (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por 'El cielo llora por mí' (2008), 'Ya nadie llora por mí' (2017) y 'Tongolele no sabía bailar' (2021).
Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos 'Catalina y Catalina' (2001), 'El reino animal' (2007), 'Flores oscuras' (2013) y 'Ese día cayó en domingo' (2022); el ensayo sobre la creación literaria 'Mentiras verdaderas' (2001) y sus memorias de la revolución, 'Adiós muchachos' (1999).
Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes. En 2021 el Grupo de Diarios América (GDA) le escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país. Ramírez, cuya obra ha sido traducida a más de 20 idiomas, ha desempeñado también labores de editor y director de publicaciones.
El cartel de la Feria del Libro de Córdoba está protagonizado esta edición por Ginés Liébana, pintor, dibujante y poeta del grupo Cántico fallecido el día 31 de diciembre. Una publicación antológica, que será repartida gratuitamente entre el público de la feria, y una mesa redonda recordarán asimismo la figura de Liébana.
[publicado en La Voz de Córdoba 13-abril-2023]
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de Córdoba
El autor, primero de procedencia centroamericana en lograr el Premio Cervantes, será protagonista del acto oficial de apertura el 21 de abril
|
La teniente alcalde delegada de Cultura, Marián Aguilar, ha informado este miércoles de que será el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador en 2017 del Premio Cervantes (el primer autor centroamericano en conseguirlo), el protagonista del acto oficial de inauguración de la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba que arrancará el próximo 21 de abril.
El encuentro literario tendrá lugar en el Bulevar del Libro, en la carpa de actividades de la feria, ubicada en el Bulevar del Gran Capitán. La programación de la Feria , en la que hay presentaciones, firmas, mesas redondas, encuentros con autores y actividades infantiles, se desarrollará hasta el lunes 1 de mayo.
Una gran voz de la literatura hispanoamericana
Considerado uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas, Ramírez estará acompañado por el periodista José María Martín, con el que hablará sobre su vida y su obra, que incluye novelas, libros de relatos, ensayos y memorias. Nacido en Masatepe (Nicaragua) el 5 de agosto de 1942, Sergio Ramírez es novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado y también cuenta con la nacionalidad española desde 2018.
Forma parte de la generación de escritores latinoamericanos surgidos después del boom. Tras un periodo de tiempo voluntario en Costa Rica y Alemania abandonó momentáneamente su carrera como escritor para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Fue vicepresidente de Nicaragua desde 1985 hasta 1990.
Ganador del Premio Alfaguara de Novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995; premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), Flores oscuras (2013) y Ese día cayó en domingo (2022); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001) y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999).
Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes. En 2021 el Grupo de Diarios América (GDA) le escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país. Ramírez, cuya obra ha sido traducida a más de 20 idiomas, ha desempeñado también labores de editor y director de publicaciones. El cartel de la Feria del Libro de Córdoba está protagonizado esta edición por Ginés Liébana, pintor, dibujante y poeta del grupo Cántico fallecido el pasado 31 de diciembre. Una publicación antológica, que será repartida gratuitamente entre el público de la feria, y una mesa redonda recordarán asimismo la figura de Liébana.
[publicado en diario CÓRDOBA 12-abril-2023]
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba
La cita arranca el próximo 21 de abril en el bulevar del Gran Capitán.
E. D. C. 12 Abril, 2023
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador en 2017 del Premio Cervantes (el primer autor centroamericano en conseguirlo), será el protagonista del acto oficial de inauguración de la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba que arrancará el próximo viernes 21 de abril.
El encuentro literario tendrá lugar en el Bulevar del Libro, en la carpa de actividades de la feria, ubicada en el Bulevar del Gran Capitán.
La programación de la Feria, en la que hay presentaciones, firmas, mesas redondas, encuentros con autores y actividades infantiles, se desarrollará hasta el lunes 1 de mayo.
Biografía de Sergio Ramírez
Considerado uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas, Ramírez estará acompañado por el periodista José María Martín, con el que hablará sobre su vida y su obra, que incluye novelas, libros de relatos, ensayos y memorias.
Nacido en Masatepe (Nicaragua) el 5 de agosto de 1942, Sergio Ramírez es novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado y también cuenta con la nacionalidad española desde 2018. Forma parte de la generación de escritores latinoamericanos surgidos después del boom. Tras un periodo de tiempo voluntario en Costa Rica y Alemania abandonó momentáneamente su carrera como escritor para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Fue vicepresidente de Nicaragua desde 1985 hasta 1990.
Ganador del Premio Alfaguara de Novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995); premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021).
Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), Flores oscuras (2013) y Ese día cayó en domingo (2022); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001) y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999).
Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes. En 2021 el Grupo de Diarios América (GDA) le escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país.
Ramírez, cuya obra ha sido traducida a más de 20 idiomas, ha desempeñado también labores de editor y director de publicaciones.
El cartel de la Feria del Libro de Córdoba está protagonizado esta edición por Ginés Liébana, pintor, dibujante y poeta del grupo Cántico fallecido el pasado 31 de diciembre. Una publicación antológica, que será repartida gratuitamente entre el público de la feria, y una mesa redonda recordarán asimismo la figura de Liébana.
[publicado en EL DÍA DE CÓRDOBA 12-abril-2023]
ENTREVISTA a REMEDIOS ZAFRA. Escritora, ensayista e investigadora
«Vivimos malos tiempos para la verdad y para todo lo que exige pausa»
Pilar Montero. 09·04·23
Alberga tantos reconocimientos en su trayectoria que cuesta destacar alguno, aunque ganó mayor visibilidad a partir de El entusiasmo, premio Anagrama de Ensayo. El motivo de su conexión con público y crítica radica en su ojo clínico para desentrañar los claroscuros de la contemporaneidad, pero también en su sensibilidad literaria; aquella que, confiesa en esta entrevista, desarrolla influenciada por su Zuheros natal.
En 'El entusiasmo' denuncia la precariedad del ámbito cultural, pero parece haber más artistas que nunca, ¿o es un espejismo?
Que haya muchos también tiene que ver con esta precariedad. Por una parte, apostar por profesiones motivadoras relacionadas con el mundo cultural y creativo es un estímulo para las personas. Sin embargo, muchas de estas profesiones se consideran fácilmente sustituibles y esto contribuye a alentar cierta devaluación. De otro lado, esos trabajos suelen llevar implícita vocación o pasión creativa, lo que esconde parte de su ambivalencia. Me refiero a cómo el entusiasmo que moviliza a muchos creadores es usado por quienes saben que lo que se hace por pasión es probable que termine haciéndose de todas maneras. Es la baza de la que se valen quienes instrumentalizan ese entusiasmo a bajo coste, argumentando que muchos ya «se sienten pagados» por la oportunidad de crear, mostrar, actuar, recitar, compartir sus creaciones. Esa injusta pero habitual asociación contribuye a legitimar como suficientes pagos pequeños, pagos simbólicos, vanidad o meros reconocimientos a estos trabajadores, cada vez más en forma de visibilidad. En un mundo que se ha convertido en escaparate de sujetos-producto, la proliferación de creadores y de personas que reclaman la oportunidad de compartir su obra es algo creciente.
"El sistema crea el espejismo de elección en aquello que nos viene impuesto"
La industria también se vale del arte para perpetuarse, ¿cómo se puede romper ese bucle?
La teórica Martha Rosler destacaba cómo «hoy en día la creatividad aparece a la vez como el lenguaje de la autonomía y como el lenguaje de la dominación». Y pienso que esta idea tiene que ver con lo que sugieres. Hace tiempo que la industria se apropia de las formas creativas para propósitos comerciales, es decir, para vender modelos de vida creando símbolo y valor desde las marcas. Es una de las bases del capitalismo. Sin embargo, a diferencia de la creatividad hipotecada al capital y al marketing que hoy predomina, existe otra creatividad que nace de la libertad de quien no busca vender o sentenciar, sino crear libremente, experimentar, hacer el mundo pensativo, desasosegar, ayudar a romper esos bucles e inercias que nos tratan como seres encarrilados y no como humanos que se hacen preguntas, que dudan, que reclaman su derecho a cambiar, a ser. Es la paradoja contemporánea de la creatividad, su potencia cuando se ejerce desde la libertad, a diferencia de su domesticación al servicio de un sistema que termina por convertirla en impostura, en lema de una camiseta.
¿Vivimos cada vez más influenciados por la ficción?
Vivimos en mundos mediados por pantallas, donde las hemos normalizado olvidando que son lentes, es decir, pasando por alto que todo lo que nos muestran acontece en un marco de fantasía. Pasa entonces que lo que allí vemos puede ser simbólico, real o ficción en distinto grado pues los límites son cada vez más confusos. La manera en que la inteligencia artificial permite, por ejemplo, manipular imágenes y cambiar rostros (el Deep fake) a las escenas realistas que circulan libremente, generan un magma de irrealidad en el que cada vez será más complejo vivir. Nunca está del todo clara la veracidad de lo que vemos, pues la circulación masiva refuerza la confianza dada a la audiencia en lugar de la credibilidad que antes venía de contextos o fuentes científicas o periodísticas con garantías. En un mundo digital convertido en mercado, este es un gran riesgo. Pienso que la precariedad en el periodismo afecta muy negativamente a este escenario, pues contribuye a primar las publicaciones bajo visiones productivas sin que necesariamente se garanticen los tiempos y procesos de verificación y autenticidad. La información fluye sin que quede claro si es desinformación o ficción. Las audiencias mandan y, en todo caso, la posible enmienda o rectificación posterior nunca tendrá la misma audiencia. Vivimos malos tiempos para la verdad y para todo lo que exige pausa. Esto interpela duramente a la sociedad hacia un giro de responsabilidad, ralentización y sentido, donde los marcos de verdad sean cuidados. ¿Qué suerte de locura sería vivir en un mundo donde todo está bajo sospecha de ser ficticio?
"Si no bajamos los ritmos productivos, se pone en juego la salud de la especie y el planeta"
Defiende la necesidad de reducir los ritmos laborales para incitar a la reflexión, pero parece algo imposible, ¿cómo juega el sistema con nuestro tiempo?
El sistema crea el espejismo de elección en aquello que nos viene impuesto y se apropia de nuestros tiempos convirtiendo el aliento, no en vida o descanso, sino en tomar impulso para seguir trabajando. Hay mucho en juego si no bajamos los ritmos productivos. Riesgos de salud para las personas, para la especie y para el planeta. La sociedad lleva dando señales desde hace tiempo, clamando lo invivible de las vidas de las clases medias y bajas cuando nos descubrimos proyectados, sin freno, hacia la productividad; buscando mejorar salarios y condiciones entre crisis concatenadas, cuando sentimos que todos nuestros tiempos están hipotecados al trabajo, a la preparación del trabajo, a la búsqueda de trabajo, a la mejora del trabajo o a la gestión de la vida para compaginarla con el trabajo. Es habitual anteceder nuestras conversaciones de un «no tengo tiempo». Especialmente cuando los trabajos vienen cada vez más en las pantallas y las pantallas siempre están con nosotros. En este sentido, la digitalización tiene un grandísimo margen de mejora, pues ha normalizado que nos convirtamos en autogestores de cada tarea o servicio, convirtiendo en lastre lo que se nos vende como flexibilidad. Una vida sin tiempos libres, de descanso, sin tiempos liberados de producción, de conexión, de gestión es menos vida. Y esto pasa desapercibido porque, con la tecnología, los trabajos se han vuelto más líquidos y fundidos con la cotidianidad.
¿Estamos perdiendo la capacidad de conectar con el otro? ¿Y el pensamiento crítico?
Si los tiempos están cedidos de antemano al trabajo, los intercambios con los otros se hacen más mecánicos y estratégicos. Sin tiempos para improvisar, para dudar, jugar, hacernos preguntas, distanciarnos y extrañarnos ante lo cotidiano, nos hacemos seres más previsibles, cargados de respuestas y comportamientos casi automáticos y predecibles, aquellos que mejor toleran los ritmos que llevamos. Es sumamente difícil escuchar y conectar más profundamente con los otros, pero especialmente es más difícil cambiar e innovar, cuando el mantra que predomina prima cantidad e impaciencia, «más en menos», con miedo a dejar esos vacíos imprescindibles para disentir, para pensar, para toda conciencia que se diga crítica o realmente pensante.
"El periodismo puede ser uno de los trabajos más vulnerables por la inteligencia artificial"
En 'El bucle invisible' aborda la apropiación de los algoritmos de nuestras decisiones a través de las pantallas, ¿cómo cree que afecta al periodismo?
El mundo mediado por pantallas depende de los algoritmos y el periodismo, en tanto trabajo singularmente documental y apoyado en datos, está especialmente afectado. De un lado, el periodismo tiene el grandísimo cometido de crear contexto de verdad y de ética allí donde prevalecen lógicas de valor que buscan anteponer el poder de la audiencia. De otro, el periodismo precisa contrarrestar los prejuicios sobre las lógicas algorítmicas que la mayoría tiende a presuponer inocentes y neutrales por venir de las máquinas, cuando están igualmente programados por humanos, con sus sesgos, tanto explícitos como involuntarios, y por la influencia de intereses diversos. Es curioso observar cómo el periodismo puede ser uno de los trabajos más vulnerables por las nuevas formas de inteligencia artificial, pero al mismo tiempo debiera ser el más reivindicado y cuidado como trabajo humano no precario que garantice verdad y contexto allí donde la supervisión humana y ética es más que nunca esencial. En el mundo en ciernes, la apuesta por trabajos que primen y cuiden a las personas antes que el beneficio del capital será clave.
¿La cultura del algoritmo también incita a la espectacularización de la guerra y de las crisis humanitarias?
Todo lo que es valorado con las lógicas de la audiencia, que equipara lo más valioso a lo más visto, corre el riesgo de ser espectacularizado y frivolizado. Como consecuencia, las tragedias se normalizan y se traducen a números, a veces descontextualizadas, a veces integradas en las ficciones, un fragmento de la guerra en Ucrania, entre una película de la II Guerra Mundial y un videojuego, inmunizándonos ante una vida saturada de imágenes que difícilmente nos zarandean. Pero sobre el asunto de la cultura algorítmica cabría acotar. En principio, los algoritmos están pensados para ayudarnos a responder nuestras preguntas y búsquedas pero sin olvidar que lo hacen de acuerdo a determinados propósitos, ya sean monetarios, comerciales, sociales, ¿éticos?. Saber cuáles son ayudaría a responder tu pregunta. Por otro lado, cuando son generativos, se retroalimentan de lo que ya circula en la red y aquí entran en escena varios factores, como si en lo que circula está incluido lo ya creado por la propia inteligencia artificial, favoreciendo que fragmentos y combinaciones en muchos casos ficticios o difícilmente identificables en su veracidad se mezclen como fuente para esas futuras respuestas. Es algo inquietante entender este escenario y requiere gran responsabilidad social para crear normativas y marcos de acción que supervisen dicha cultura.
El ecologismo y el feminismo parecen los grandes temas de esta época, ¿cree que lograrán cambios sistémicos duraderos?
Tienen que hacerlo. La justicia social está implícita en el feminismo, que reivindica algo tan sencillo e importante como la igualdad entre las personas. Los cambios iniciados en esta línea son un punto de inflexión y están transformando el mundo, pero precisan solidaridad y resistencia para asentarse. El ecologismo es supervivencia para los seres humanos. Si queremos que nuestra especie y planeta tengan esperanza, debiera ser más bien un mandato. No obstante, como todo lo que es tratado superficialmente o como mera moda, ambos corren el riesgo de ser estetizados y tematizados. Y esto sería terrible pues la igualdad y el planeta son asuntos en los que nos va la vida, posiblemente las causas más dignas por las que crear lazo e implicación social.
¿Echa de menos la tranquilidad de Zuheros?¿Vuelve a menudo?
No se echa de menos lo que no se abandona y Zuheros es para mí más que mi pueblo, es mi raíz con las personas con las que he crecido, con la vida, con la poesía, con la educación pública y con un horizonte de posibilidad de quien entiende la vida desde el compromiso con la mejora social. Diría que mi pueblo es parte orgánica de mi cuerpo hilado a los cimientos de las casas y a las ramas de los olivos, como algo inevitable, que no se puede elegir, que siempre está y te acompaña. La casa donde nací y las casas donde murieron las personas que más he amado, donde viven mi familia y amigos, donde reposa el cementerio que nos hilvana como comunidad a esa tierra. Todo esto es algo que nunca desaparece y tiene que ver con el valor íntimo de los lugares que nos conforman, de una cultura que te punza y que te identifica, de algo profundo y auténtico. De echar de menos, lo hago cuando pienso en Zuheros cuando yo era niña junto a mi hermana y amigas. Entonces casi todo era descubrimiento y belleza. Ahora viajo a Zuheros con frecuencia pues allí están mis padres y mi casa pero apenas suelo pasar tiempo allí pues, a mi pesar, mi vida se ha vuelto nómada y complicada. Sin embargo, mi sensación es la de seguir habitándolo la mayor parte del tiempo, pues allí transcurren la mayoría de mis sueños, es como si mi imaginación tuviera la estructura de sus horizontes y caminos.
"El ecologismo y el feminismo corren el riesgo de ser estetizados y tematizados"
¿En qué autores o autoras actuales encuentra lucidez?
En la contemporaneidad encuentro más perturbación que lucidez.
¿Cómo habita en el ámbito de la literatura?¿le ha traído satisfacciones?
Habito la literatura con pasión, como algo que pareciendo fruto de las pocas decisiones que la vida nos permite tomar, tiende a ser lo verdaderamente necesario e irrenunciable. En ese contradictorio poder de sentir que una decide escribir, cuando se sabe íntimamente imprescindible como agua u oxígeno para vivir. Saber que en la escritura y en la lectura puedo encontrar un sentido vital para comprender mejor el mundo que vivo y para intervenir en él me hace cuidar esos tiempos, buscarlos, protegerlos y sufrir cuando la vida los boicotea y reduce al mínimo. Las satisfacciones que me ha traído no son tanto materiales, sino esa epifanía de aceptar la literatura como razón vital y sentido, y en esa convivencia sientes que te daña y te salva al mismo tiempo.
¿Cuál es el acto cotidiano en el que encuentra una mayor revolución?
Escribir.
[Entrevista publicada en diario CÓRDOBA el 9/abril/2023]
La Feria del Libro de Córdoba rinde homenaje al artista y escritor Ginés Liébana
La cita se celebrará del 21 de abril al 1 de mayo en el bulevar del Gran Capitán.
EL DÍA30 Marzo, 2023
La 48 Feria del Libro de Córdoba, que se celebrará del 21 de abril al 1 de mayo en el bulevar del Gran Capitán, estará dedicada al artista y escritor Ginés Liébana, con un programa de actividades en el que se revisará y difundirá el trabajo de uno de los más prolíficos creadores de Cántico.
La teniente de alcalde de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, destacó que la obra de Ginés Liébana "protagonizará una parte importante de la actividad del programa cultural de esta cita anual con las letras".
Ginés Liébana, nacido en Torredonjimeno (Jaén) el 2 de marzo de 1921 y fallecido en Madrid el 31 de diciembre de 2022, vivió buena parte de su vida en Córdoba y fue uno de los integrantes del grupo Cántico.
Fue un incansable creador pues, además de su trabajo en múltiples facetas –pintor, ilustrador, poeta, narrador, dramaturgo-, durante toda su vida no dejó insistentemente de crear, de adentrarse en su característica visión del arte y de la realidad, más allá de tendencias, corrientes o modas.
En homenaje al artista, la organización de la Feria del libro ha seleccionado uno de sus ángeles para protagonizar la imagen gráfica. Al mismo tiempo, la edición conmemorativa que cada año se publica para distribuir de forma gratuita a todos los compradores y visitantes consistirá en una antología de su obra. Finalmente, una mesa redonda integrada por destacados especialistas abordará su vida y su obra bajo el título de La poesía de vivir.
[publicado en EL DÍA DE CÓRDOBA 30-MARZO-2023]
Página 7 de 7