Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2023
José María Merino anima a conocer el "mundo entero" con la lectura desde la infancia
El ganador del Premio Nacional de las Letras presenta el cuento 'En el país de Lindabrina y Ratón Pérez'
José María Merino en la Feria del Libro 2023. / JUAN AYALA
BERTA SANTIAGO, 24 Abril, 2023
Las casetas de la Feria del Libro de Córdoba reabren sus puestos otro día más para exhibir y ofrecer los mejores ejemplares de historias editadas de todos los tiempos. Hasta el 1 de mayo el Bulevar del Gran Capitán se convierte en un amplio escaparate del eterno guardián de la memoria del ser humano: el libro.
Son las 10:00 de la mañana de otra jornada primaveral. Al final de la pasarela de casetas, el Bulevar del Libro cobra vida con las risas y las voces de cientos de niños de Educación Primaria que entran ilusionados con sus pequeñas mochilas de excursión. Hoy atienden a las palabras de José María Merino -narrador, poeta, ensayista español y académico de la Real Academia Española-, que les aguarda en el pequeño escenario de la sala acompañado de un ejemplar muy especial de su último cuento: En el país de Lindabrina y Ratón Pérez.
Merino es un hombre dado a la literatura con una amplia trayectoria, autor de varias novelas, cuentos, microrrelatos, ensayos y poesías por los que ha recibido varios reconocimientos. El último, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2021 a sus 80 años. Hoy se encuentra en Córdoba para presentarle a todos esos rostros infantiles -que le observan con gran atención- el cuento que escribió con motivo del séptimo cumpleaños de su nieta, Ana, cuando uno de sus dientes de leche estaba a punto caérsele.
José María Merino en la presentación de En el país de Lindabrina y Ratón Pérez. / JUAN AYALA
Después de algunos minutos, los profesores logran imponer el silencio entre los 150 alumnos de 3º y 4º de Primaria de los colegios Guillermo Romero Fernández y Condesa de las Quemadas, que ocupan las primeras filas de asientos, en los que a algunos les cuelgan los pies. "Sabéis, chicos, lo bueno de la imaginación es que puede inventar lo que quiera, solo tiene que estar bien relatado", les revela el autor. "Cuando hacéis un dibujo en una página, estáis creando un mundo, un mundo en el que si profundizaseis podría cobrar vida. En el país de Lindabrina se encuentran todos vuestros dibujos. Allí adquieren volumen y se hacen reales", explica Merino ante los cientos de miradas inquietas que atienden respetuosamente a sus palabras.
"¡Sed lectores! Leed, porque de la lectura aprendemos muchísimas cosas. Yo siempre fui un ávido lector y resulta que a mi edad ya me conozco el mundo entero gracias a los libros. Cuando visité el río Misisipi, pensé: ¡Pero si aquí ya he estado yo acompañado por Tom Sawyer! A vosotros os sucederá lo mismo. Lo bueno de la literatura es que nos lleva a otros mundos distintos, a los mundos de la imaginación", cuenta José María Merino con gran convencimiento a sus jóvenes oyentes. Muchos de ellos se devuelven miradas de complicidad, risas y susurros.
Cuando llega el turno de sus preguntas, un brazo se alza decidido entre la multitud de las últimas filas y, tras él, otros tantos le imitan en una marea de dedos índices apuntando al techo. Son tantas sus curiosidades que no se sabe a quién conceder primero la palabra. Algunos más tímidos tartamudean al preguntar cuántos libros ha escrito, desde cuándo y cómo, cuál es su libro de aventuras favorito (que, por cierto, responde Heidi por la "fascinante historia de la pérdida del edén" de la protagonista) o qué relato tardó más en escribir. Los brazos nunca descienden, siempre permanecen subidos a la espera de que llegue su turno con el micrófono y, cuando unas manos bajan, otras vuelven a resurgir ávidas de conocimiento.
José María Merino en la presentación de En el país de Lindabrina y Ratón Pérez. Feria del Libro / JUAN AYALA
"El ser humano es curioso por naturaleza y el libro es el invento más interesante que haya podido crear nunca. Con él trasladamos la palabra y nuestras ideas, explicamos la realidad y entendemos el mundo. Eso que llamamos literatura está en nosotros, en la propia naturaleza humana. ¡Leed porque es fundamental! ¡Imprescindible para vuestra generación! Si perdemos esto, no sé qué sería de nosotros", advierte Merino.
Después de una hora, la presentación llega a su fin, pero antes de despedirse el autor aconseja a su audiencia, entre la que aún se advierte algún brazo en el aire y miradas curiosas e insaciables: "Cuando tengáis un problema, escribidlo. Escribir os ayudará a comprender lo que os sucede. A mí me ayudó a entender mejor el mundo. Tal vez la gente más interesante que he conocido en la vida, y eso que ya he vivido mucho, la he conocido en los libros".
Minutos más tarde, todos los niños se levantan y esperan ansiosos en fila india la firma de su ejemplar de En el país de Lindabrina y Ratón Pérez, un cuento muy especial que todos aseguran haber leído. La excursión culmina con una visita teatralizada por los puestos de libros del Bulevar para todos los alumnos.
[publicado en El Día de Córdoba 24-abril-2023]
'Los ídolos de bronce', historias sobre el azar de la mano del periodista Francisco A. Carrasco
El periodista y escritor ha firmado ejemplares de su último libro en la Feria del Libro de Córdoba
Rosario Ostos, 24 de abril de 2023
La vida está compuesta de mucho azar y algo de orden. Esa gran parte de azar nos dirige hacia personas y experiencias que marcarán lo que ocurra en nuestra vida. Los ídolos de bronce del periodista y escritor Francisco A. Carrasco reúne 14 relatos cortos donde el azar y otros temas cotidianos conforman historias que parece estén contadas con el narrador sentado al lado. Este sábado el periodista cordobés ha acudido a la Feria del Libro de Córdoba, donde ha firmado ejemplares.
"El azar aparece en cualquier momento de la vida, es un imprevisto" y, como tal, te cambia el orden que tenías en tu vida. Así comienza Carrasco a explicar el hilo conductor de sus cuentos escritos entre 2012 y 2020, todos ellos historias realistas con las que pretende que el lector reflexione sobre los temas que plantea. "Hay que dejar que la gente piense".
El canfranero es el nombre de la vía por la que circulaba Carrasco cuando cumplía con el servicio militar en Jaca (Huesca). Ha recuperado este nombre para el cuento que supone el origen de su nuevo libro y que parte de una experiencia propia. Este cuento le impulsó a unirlo con otros que ya tenía escritos o que rondaban por ese lugar donde guardamos todo lo que pensamos pero que nunca escribimos.
Carrasco asegura que ha recibido una fuerte influencia de los relatos orales que escuchaba de pequeño, así como de tantos años ejerciendo el periodismo. Un oficio que le ha condicionado a ser concreto con sus ideas y no le ha permitido pasar demasiado tiempo dedicado a la escritura de cuentos.
Respecto a cómo se enfrenta a la redacción de estos relatos, el escritor reconoce que "a pesar de hablar sobre el azar, yo no dejo absolutamente nada al azar". "Mis cuentos son muy intensos", incluso los más cortos donde ofrece al lector todos los datos necesarios para que construyan la historia. "Mi estilo es contar las historias como si la gente las recibiera de forma oral. Quiero que comiencen a leer y no puedan parar".
[publicado en Cordópolis 24-abril-2023]
Marta Sanz: "El lector no siempre tiene la razón; hay gente que lee mal"
La autora presenta su novela 'Persianas metálicas bajan de golpe', una distopía en la que los drones son más humanos que los mismos hombres
La presentación de la novela Persianas metálicas bajan de golpe (Anagrama), de la autora madrileña Marta Sanz, ha sido la propuesta principal de la jornada dominical de la Feria del Libro de Córdoba, a la que se han acercado numerosos cordobeses con hambre de lectura.
El periodista Juanjo Fernández Palomo abrió para la autora de Daniela Astor y la caja negra o Farándula «varios melones» de su último libro, un radical juego literario, una distopía, que utiliza la ciencia ficción para hacer una crítica mordaz del presente y de la incomunicación en un mundo (Land in Blue Rapsodia), tecnológico e híperconectado, en el que los drones -- «una mezcla del Coche fantástico y del Soldadito de plomo-- tienen más corazón que los humanos. «El futuro ya está aquí y los drones son los nuevos ángeles de la guarda».
Marta Sanz y Juanjo Fernández Palomo. FRANCISCO GONZÁLEZ
Marta Sanz explicó que el libro surgió de su experiencia en el confinamiento, cuando se vio haciendo cosas que no había imaginado --«hacer directos en Instagram, cinco zooms al día y diciéndole sí a todos las cookies»-- y descubriendo que las nuevas tecnologías tenían una parte muy positiva, pero también «un reverso oscuro» de soledad y aislamiento, vigilancia y control.
«Si lo fiamos todo a la rapidez y al vértigo estamos mermando la conciencia critica y la sentimental», comentó Sanz que ve la tecnología como «una gran bola de gelatina» en la que se mezcla la vigilancia y el cuidado, y que puede conducir hacia «discursos complacientes», que adelgazan de manera peligrosa el acerbo léxico y el sentido crítico. «En ese mundo, las personas van perdiendo la memoria frente a los drones que se van sofisticando cada vez más», contó.
En este libro coral aparece también la ambivalencia de la muerte y la salud que se vivió en la pandemia y que originó, a juicio de la escritora, muchas novelas con esa temática (las últimas de Rafael Reich, Miguel Ángel Hernández o Elvira Navarro), «donde esa mala sensación sobre la contemporaneidad se intenta contar con distopías que acaban en mi caso con un final feliz», comenta Sanz aunque matiza que para ella es feliz desde su concepción marxista del mundo.
Crítica con los lectores
Marta Sanz reflexionó durante la presentación de su novela sobre la construcción de la cultura de masas, de la cultura popular y de la cultura donut o cultura fast food"y de cómo la cultura, que se relaciona etimológicamente con el cultivo, "nos nutre y termina formando parte de nuestro metabolismo". La novelista defendió su apuesta por una cultura con la que hay que esforzarse: "Por eso no voy a pedir disculpas por escribir un libro difícil. No os veo como clientes por el hecho de que gastéis tiempo y dinero en mi libro, y eso no significa que os tenga que complaceros y pasaros la manita por el hombro. No creo que los lectores siempre tengáis razón y hay gente que lee mal", defendió. "Yo me he puesto en el lado de la exigencia porque así me pongo en el lado contrario al discurso político hegemónico", concluyó.
Una mujer compra un libro en la Feria del Libro de Córdoba. FRANCISCO GONZÁLEZ
Mesas redondas y 'Córdoba insólita'
Por otro lado, está previsto que esta tarde Francisco Solano Márquez presentó la edición ampliada y actualizada de su Córdoba insólita (Utopía Libros), y que se celebren dos mesas redondas: la primera de ellas dedicada a Ginés Liébana, en la que participaron Jesús Cabrera, Antonio Lara Quero, Carlos Clementson y Rosa Luque, con la presentación de Pilar Sanabria; y la segunda, titulada Narrativa andaluza actual: tres miradas, que reunió a tres narradores: la sevillana Xenia García, el cordobés Joaquín Pérez Azaústre --que también firmó ejemplares de su último libro-- , y el malagueño Pablo Bujalance, presentada por Félix Ruiz Cardador.
¿Qué hacer el lunes en la Feria del Libro?
El lunes, cuarta jornada de la 48ª Feria del Libro de Córdoba, Remedios Zafra presentará el libro El bucle invisible, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022, en el que aborda la transformación de las actuales formas de vida mediadas por la cultura algorítmica en el trabajo, la Universidad, la sanidad y las aspiraciones vitales. Será a las 19.00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de José Daniel García.
Dos autores cordobeses presentan también libro el lunes, en acto conjunto que se celebrará a las 20.00 en el Bulevar del Libro. Se trata de Juan Pérez Cubillo, con su Encrucijada flamenca. El flamenco en Córdoba (último tercio del siglo XIX y primer tercio del siglo XX), y de Salvador Osuna Almazán, con sus Memorias de un chinorri, ambos editados por Depapel. Los presentadores serán Juan Pérez Cubilo y Francisco Martínez Guibelalde y, como ilustración musical del primero de dichos libros, actuarán el cantaor Manuel Caballero y el guitarrista José Luis Antolí.
El lunes, también, comienzan las actividades para grupos escolares concertados.
[publicado en diario CÓRDOBA 23-abril-2023]
Feria del Libro de Córdoba: El mundo distópico de Marta Sanz para desgranar los "problemas más acuciantes" del presente
La escritora presenta 'Persianas metálicas bajan de golpe', una obra en la que una generación de mujeres desmemoriadas viven protegidas y vigiladas por drones
ÁNGELA ALBA, 23 Abril, 2023
Marta Sanz, con su novela 'Persianas metálicas bajan de golpe', en la Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
Marta Sanz ha hecho parada en la Feria del Libro de Córdoba este domingo para presentar su libro, Persianas metálicas bajan de golpe (Anagrama), una distopía llena de sátira y humor en la que hace una crítica a la forma en la que las nuevas tecnologías y las redes sociales han cambiado a la sociedad. La autora crea un mundo fantástico, de ciencia ficción, para hablar de los "problemas más acuciantes de nuestra contemporaneidad".
La novela surge de su experiencia en el confinamiento. En esa etapa, hizo "cosas que jamás pensé que haría", como varios directos al día en varias plataformas, y aceptó "todas las cookies, las cámaras y los vídeos" habidos y por haber. Hasta descubrió que su Thermomix tenía un micrófono, por lo que le dijo a su marido que desde entonces las conversaciones en la cocina fueran "injuriosas" y solo hablarían de cultura, ha bromeado la autora en la presentación, que ha dirigido Juanjo Fernández Palomo
En el encierro provocado por la pandemia del Covid-19, la autora descubrió que las redes sociales y las nuevas tecnologías tenían una parte muy positiva, ya que permitían teletrabajar y mantener una relación con los seres queridos, pero al mismo tiempo tienen "un reverso oscuro que se relaciona con las adicciones, la generación de un discurso complaciente" y la reducción "de una manera peligrosa de nuestro acervo léxico".
De esta forma, se formaba "una bola en la que se mezclaba la vigilancia, que era mala, y el cuidado, que era bueno". De ahí surge su libro, en el que una generación de mujeres pierde la memoria y es vigilada por unos drones que "buscan una humanidad que no tienen, aprendiendo de los humanos para emanciparse del jefe, que como siempre es blanco, anglosajón aunque no sabe hablar inglés, machista...", ha señalado la escritora.
Al respecto, ella ha aclarado que no es "tecnófoga ni ludita", sino que confía "mucho en el progreso" y cree que la tecnología es fundamental en ciertos ámbitos, como por ejemplo la Medicina.
La muerte y la salud son dos temas muy presentes en Persianas metálicas bajan de golpe. En ese sentido, la autora ha recordado que en la pandemia, cada persona buscaba sus recursos para construir su propia felicidad y esperanza en el futuro. "Incluso articulábamos discursos en los que lo fiábamos todo a lo que pasaría después", como por ejemplo el famoso "saldremos mejores". Sin embargo, "luego nos dimos cuenta de que esto no era así" e incluso "había dirigentes y dirigentas que iban a desmantelar la joya de la corona que era la sanidad pública".
Marta Sanz, en la presentación de 'Persianas metálicas bajan de golpe' en la Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
En la obra de Marta Sanz, esa "mala sensación sobre la contemporaneidad se intenta contar sobre una distopía" que ella se empeña "en decir que tiene un final feliz", aunque "hay quien puede decir vaya final feliz, pero a mí me lo parece", ha contado.
El libro trata de "construir un mundo fantástico, de ciencia ficción, para hablar de los problemas más acuciantes de nuestra contemporaneidad", que pasan por "el desmantelamiento de lo público, el envejecimiento de la población o alargar la edad de jubilación". Todo eso "cristaliza" en Land in Blue (Rapsodia), el mundo del futuro en el que se desarrolla la novela.
En ese mundo, la "soledad, el encapsulamiento de personas que se creen que están hiperconectadas o la pérdida de la memoria por dejarlo todo a memorias extracorpóreas" genera "desapego e infelicidad". En ese contexto aparecen los drones, "una mezcla entre el coche fantástico y el soldadito de plomo", ha apuntado.
La obra está llena de guiños y referencias, desde la alta cultura al chismorreo televisivo. En este sentido, Sanz cree que todos esos estímulos culturales, "los de arriba, los de abajo, los de la derecha, los de la izquierda", si entran en contacto "con nuestra piel, termina formando parte de nuestro metabolismo".
"Yo creo que soy la mujer que soy porque cuando era pequeña vi Colombo, Los Chiripitifláuticos, La Casita del reloj y me enganché a Cristal", pero a la vez ha "traducido a Virgilio". Por eso, en la escritura que propone "está todo ese panóptico cultural, cosas que deben estar ahí para que nosotros las filtremos".
Por su parte, Fernández Palomo ha destacado que en la obra de Marta Sanz hay una "lectura con exigencia", a lo que ella ha contestado que "no hay puntada sin hilo". En esa línea, ha dado su visión de las personas que leen: "No os veo como clientes, no creo que por el hecho de que gastéis vuestro tiempo y dinero en un libro que yo haya escrito, yo os tenga que complacer y pasar la manita por el hombro".
"No creo que los lectores siempre tengáis razón", ha aseverado, porque "igual que los escritores y escritoras nos equivocamos, hay gente que lee mal". La autora ha achacado esto a "una mentalidad de sociedad de consumo, ultracapitalista y ultraliberal que genera una idea de cultura solamente relacionada con el ocio", lo que "se concreta en estilos literarios gentrificados porque son todos iguales". Sin embargo, ella asegura que se ha "puesto en el lado de la exigencia porque significa ir contra el discurso político hegemónico".
Además de la presentación del libro de Marta Sanz, esta mañana José Daniel García y Fernando Alberca han firmado ejemplares de Revolución y Geniales, respectivamente.
Otro de los actos centrales de este domingo en la Feria del Libro de Córdoba es la mesa redonda Ginés Liébana: La poesía de vivir, en la que participan Jesús Cabrera, Antonio Lara Quero, Miguel Carlos Clementson y Rosa Luque.
Mesa redonda dedicada a Ginés Liébana este domingo en la Feria del Libro. / JUAN AYALA
Los cuatro repasarán diferentes facetas de la larga vida del pintor y poeta del Grupo Cántico, que falleció el pasado 31 de diciembre a los 101 años.
Otra mesa redonda cerrará la jornada, la titulada Narrativa andaluza actual: tres miradas, con la participación de Sara Mesa, Joaquín Pérez Azaústre y Daniel Ruiz García. Previamente, estos mismos escritores firmarán ejemplares de sus obras: La familia, La larga noche y Amigos para siempre, respectivamente, en la caseta de firmas.
Por otro lado, Francisco Solano Márquez presentará una reedición ampliada y actualizada de su Córdoba insólita.
[publicado en El Día de Córdoba 23-abril-2023]
Programación lunes 24: Remedios Zafra, Pérez Cubillo. Salvador Osuna, etc
Remedios Zafra presentará el libro 'El bucle invisible', Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022
EL DÍA, 23 Abril, 2023
El lunes 24 de abril, cuarta jornada de la 48 Feria del Libro de Córdoba, Remedios Zafra presentará el libro El bucle invisible, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022, en el que aborda la transformación de las actuales formas de vida mediadas por la cultura algorítmica en el trabajo, la Universidad, la sanidad y las aspiraciones vitales. Será a las 19:00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de José Daniel García.
Dos autores cordobeses presentan también libro el lunes, en acto conjunto que se celebrará a las 20:00 en el Bulevar del Libro. Se trata de Juan Pérez Cubillo, con su Encrucijada flamenca. El flamenco en Córdoba (último tercio del siglo XIX y primer tercio del siglo XX), y de Salvador Osuna Almazán, con sus Memorias de un chinorri, ambos editados por Depapel. Los presentadores serán Juan Pérez Cubilo y Francisco Martínez Guibelalde y, como ilustración musical del primero de dichos libros, actuarán el cantaor Manuel Caballero y el guitarrista José Luis Antolí.
El lunes, también, comienzan las actividades para grupos escolares concertados con sendos encuentros, a las 10:00 y las 11:00, que el escritor José María Merino, Premio Nacional de las Letras 2021, mantendrá con alumnos de segundo ciclo de los colegios Guillermo Romero Fernández y Condesa de las Quemadas, respectivamente, a propósito de su obra En el país de Lindabrina y Ratón Pérez (Siruela).
Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en una visita teatralizada a la feria titulada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
A las 12:00 y dirigido a alumnos de los Centros Específicos de Educación Especial Santo Ángel y María Montessori y los centros de Educación Infantil y Primaria Concepción Arenal y Europa, habrá una actividad de animación lectora a cargo de Pedro Mantero titulada Cuenta conmigo, que se desarrollará en el templete del Bulevar de Gran Capitán. El proyecto, que desarrolla el narrador oral Pedro Mantero y coordina y patrocina el Departamento de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba pretende la inclusión, normalización y visualización de los Centros Específicos de Educación Especial en las actividades de la Feria del Libro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00, Carmen Cerezo y Emilio Velilla, de la compañía La casa de la Tomasa ofrecerán el taller de juegos familiar, recomendado para niños de 5 a 10 años, ¡Para jugar, un libro y una ciudad! El punto de encuentro será la Caseta de Información, donde deberán inscribirse antes los participantes.
Y la misma hora, las 18:00, y en el Bulevar del Libro, habrá un contada colectiva de narradores que participaron en años anteriores o van a participar éste en el decimotercer Maratón de Cuentos de la Red Municipal de Bibliotecas, que se celebrará en la Central el día 12 de mayo. La sesión estará dirigida por Pedro Mantero, responsable de Escuela de Narración Oral Cuenta Conmigo, en la que se preparan los narradores de dicho maratón.
Caseta de firmas
Remedios Zafra firmará ejemplares de su ensayo El bucle invisible (Nobel) a las 20:00 en la caseta de firmas. El lunes, las casetas de la 48 Feria del Libro de Córdoba estarán abiertas de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00.
[publicado en El Día de Córdoba 23-abril-2023]
La Feria del Libro repasa el ayer y hoy de la prensa y los periodistas de Córdoba
Rosa Luque, Francisco Solano Márquez, Antonio Checa, Jesús Cabrera y Ricardo Rodríguez relatan la evolución de los medios escritos
Araceli R. Arjona, Córdoba | 22·04·23
Francisco Solano, Rosa Luque, Ricardo Rodríguez, Antonio Checa y Jesús Cabrera. NATALIA ROMÁN
El primer fin de semana de la Feria del Libro de Córdoba ha amanecido nublado y con unas lluvias que han durado muy poco pero han conseguido refrescar el ambiente tras meses de sequía. El agua ha dejado de caer justo antes de que la feria abriera sus puertas, lo que ha dejado vía libre a los viandantes para pasear por el Bulevar Gran Capitán y acercarse a las firmas de libros organizadas este sábado, que han dado comienzo con la de Francisco A. Carrasco, periodista y escritor que ha dedicado a sus lectores su última obra, titulada Ídolos de bronce, seguida por el poemario 81 poemas desmedidos + Guía de arte 2022 del artista Francisco Arroyo Ceballos.
Esta primera jornada postinaugural ha tenido a los periodistas cordobeses como protagonistas del encuentro matutino en la carpa, que ha contado con la presencia de grandes plumas como Rosa Luque, Francisco Solano Márquez y Antonio Checa y Jesús Cabrera; introducidos por el presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Ricardo Rodríguez; todos ellos, firmas conocidas en el ámbito local por sus aportaciones a la prensa, a la literatura y a la Real Academia de Córdoba.
Francisco A. Carrasco, durante la firma de su libro 'Ídolos de bronce'.. NATALIA ROMÁN
Todos ellos han aportado su visión personal sobre la evolución de la prensa y los periodistas de Córdoba desde el siglo XIX hasta ahora. Antonio Checha, presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, ha centrado su intervención en el escaso interés que durante décadas despertó el periodismo que se hacía en España fuera de la órbita de Madrid y cuánto costó llegar a escribir una Historia de la prensa de Andalucía, de la que él fue artífice y del importante peso real que tuvieron en el siglo XIX y en el XX las plumas que escribían en la prensa de provincias como Córdoba. Parte de la culpa de esa invisibilidad quizás la tuvieran los propios periodistas, que "en cuanto destacaban un poco se iban a Madrid".
Jesús Cabrera, periodista en activo en La voz de Córdoba, ha puesto el foco en la proliferación en ese periodo de publicaciones paralelas a la prensa estable y los diarios que, con formato esporádico, ya fuera semanal, quincenal o cada diez días, emitían en Córdoba desde finales del XIX boletines especializados en distintas materias. Cabrera, que ha investigado someramente sobre estas publicaciones, ha destacado la aportación de los periodistas que trabajaron en estas ediciones, que empezaron hablando del campo, del comercio o la veterinaria para saltar a otros temas como el ciclismo, las excursiones y viajes y los toros, y cómo muchos de ellos acabaron confluyendo en los periódicos más convencionales de Córdoba.
El escritor y periodista Francisco Solano se ha centrado en el periodo de la Transición y el paso a la Democracia, recordando la transformación de los medios del Movimiento en prensa libre y cómo fue la adaptación natural a una nueva realidad política, desde unos inicios en los que no había titulares sino enunciados asépticos tipo "Notas del PSOE" hasta llegar a las declaraciones, entrevistas y confidencias políticas en columnas de opinión. También ha rememorado el fin del monopolio del Diario de Córdoba en los años 80, por la llegada de La Voz de Córdoba, que él mismo dirigió en su día y la ilusión de aquellos primeros años de democracia por ofrecer un periodismo independiente.
Las mujeres periodistas, avance lastrado
Rosa Luque, periodista que fuera jefa de sección durante años de Diario Córdoba, ha ofrecido la aportación más aplaudida ante un auditorio eminentemente femenino, ya que ha sido la encargada de exponer cómo ha sido la incorporación de las mujeres periodistas a la prensa cordobesa. Así, ha recordado la escasísima presencia no solo en los medios de comunicación sino en las facultades de periodismo en los años 70 y 80, con escasísimos referentes laborales, en los que ella se decidió por matricularse en la Complutense para trabajar en un sector eminentemente masculinizado. También ha comentado que con el paso de los años, la presencia de mujeres se ha multiplicado en Córdoba hasta ocupar el cincuenta por ciento de los puestos, sin llegar aún a romper los techos de cristal y los suelos pegajosos que tanto han lastrado el avance de las féminas en las redacciones, incapaces de ascender más allá de los puestos intermedios todavía hoy. Así, ha señalado no solo la conciliación laboral como traba para escalar sino la inseguridad, autoexigencia y escasa confianza de las periodistas para imponer su mirada en los medios de comunicación. Por último, ha abogado por la sororidad y solidaridad entre las mujeres como fórmula para acabar con la desigualdad imperante.
El fin de semana está además cargado de actividades infantiles como los cuentacuentos previstos esta tarde a las 18 y 19 horas a cargo de Alicia Acosta y Valeria Kilesova, que coincidirá con la presentación del libro Breve historia de la filosofía de Manuel Bermúdez Vázquez, a las 19 horas. Asimismo, a las 20 horas, Albert Boadella presentará su último libro 'Joven, no me cabree' en la Feria del Libro de Córdoba.
[publicado en diario CÓRDOBA 22-abril-2023]
De la historia de la prensa cordobesa a la crítica de Boadella contra el infantilismo 'progre'
Los personajes de 'El señor de los anillos' de Talkien amenizan la mañana en el bulevar
La Feria del Libro de Córdoba ha vivido este sábado una completa jornada en la que los visitantes que han pasado a última hora de la mañana por el bulevar se han encontrado con los personajes de El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien.
Legolas y los elfos, Frodo Bolsón y los habitantes de la comarca y el mago Gandalf han sorprendido a los viandantes, que también se han llevado algún que otro susto con uno de los espectros que acompañaba a esta Compañía del anillo.
Así comenzaba una jornada que ha cerrado Albert Boadella con la presentación de Joven, no me cabree, un libro en el que hace una crítica contra el infantilismo progresista de la sociedad actual.
El actor, creador teatral y escritor reflexiona en esta obra sobre "los mitos preconcebidos" de las generaciones actuales, una reflexión sobre las artes, la política, la educación, la sobreprotección y las carencias políticas y educativas que considera que tienen los jóvenes hoy en día.
El libro es un diálogo ficticio con un discípulo suyo, un estudiante carente de humildad que se está doctorando en Bellas Artes y que le visita durante tres años en su masía en el Empordá (Gerona). Allí le pregunta por la época en la que fue un creador transgresor, considerando que ya no lo es, mientras el maestro le transmite lo que ha aprendido a lo largo de sus 79 años y hace un retrato de la generación del pupilo.
Además, otro de los actos centrales de la Feria del Libro ha sido la mesa redonda Prensa y periodistas de Córdoba: una perspectiva histórica, en la que Jesús Cabrera, Antonio Checa Godoy, Rosa Luque y Francisco Solano Márquez han repasado la historia de la prensa cordobesa, algunos desde su propia experiencia.
Así, Checa Godoy ha resaltado que, en sus orígenes, la prensa andaluza era "infravalorada", de forma que al hablar de prensa solo se hacía referencia a la madrileña. Viendo las carencias que había al respecto, él decidió escribir un libro y en el proceso de investigación percibió que había provincias como Córdoba en las que no había una visión global. Cuando profundizó, descubrió "una provincia rica en prensa con una cantidad de personajes llamativos" con la característica de que "cuando alguien destacaba se iba a Madrid", pero aún así "dejaba una huella impresionante".
Por su parte, Jesús Cabrera ha hablado de las publicaciones al margen de los diarios que proliferaron a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando en Córdoba llegó a haber "incluso cinco cabeceras" en algunos momentos. Estas publicaciones eran boletines, semanarios e incluso decenarios.
La primera conclusión a la que ha llegado Cabrera es que "ese discurrir de esa otra prensa va de forma paralela a la evolución técnica": en la mitad del XIX aparece el papel de celulosa, que hace más baratas las publicaciones, mientras que la imprenta también se moderniza. Esto hace surgir una serie de publicaciones, como el Boletín Oficial del Obispado y, luego, con la Diputación, también aparece el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).
Las dos primeras décadas del siglo XX son "un periodo interesante" en el que "se toma un interés en la publicación de estos boletines y revistas" que reflejan la actividad económica de Córdoba a través del campo, el comercio y la Veterinaria.
EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO HUBO UNA "ECLOSIÓN TREMENDA" DE PUBLICACIONES DE TODO TIPO
A su vez, esta actividad editora hace surgir la Asociación de la Prensa, que acoge a los redactores de los diarios; en ese momento el Diario de Córdoba y El Defensor de Córdoba. Además, con la aparición de la fotografía, en los años 20, hubo una "eclosión tremenda" de publicaciones de todo tipo en Córdoba, de forma que había revistas para ciclistas, excursionistas, viajes o toros.
Por su parte, Solano Márquez se ha centrado en la época de la Transición, cuando desaparece la prensa del Movimiento y con ello, el yugo y las flechas de las cabeceras de las publicaciones.
También ha recordado su experiencia personal como periodista y ha destacado la creación de La Voz de Córdoba en 1981, que fue el primer periódico de la democracia y "rompió el monopolio que hasta entonces tenía Diario Córdoba".
Para finalizar, Rosa Luque ha analizado la situación de la mujer en los medios de comunicación y las dificultades a las que se enfrentan. En ese sentido, ha destacado que el periodismo vive "una constante transformación, cada vez hay más mujeres, aunque están lejos de los núcleos donde se toman decisiones".
Aunque salen más mujeres que hombres de las facultades y en la plantilla son la mitad, el panorama es "más desolador" para ellas ya que pocas mujeres han pasado de ocupar cargos intermedios.
Entre las causas que relegan a las mujeres, ha señalado que "la periodista se enfrenta pronto a esa famosa barrera invisible conocida como techo de cristal y a otro concepto menos mencionado, el suelo pegajoso". Este se refiere a las demandas que desde la esfera doméstica se imponen a las mujeres para que no abandonen ese espacio. Es decir, uno de los principales problemas es la conciliación. Al respecto, ha resaltado que "la posibilidad de tener horarios más flexibles" es "muy difícil" en esta "profesión de horario mañana, tarde y noche".
Además de estas actividades, la jornada del sábado de la Feria del Libro ha contado con varias firmas de libros a cargo de Francisco Antonio Carrasco y Francisco Arroyo Ceballos, y con la presentación de Breve historia de la filosofía, de Manuel Bermúdez Vázquez, y Una casa hecha de luz, de Georges Toles. A esto hay que añadir varios cuentacuentos y el espectáculo teatral Blancanieves, de La Chana Teatro.
[publicado en El Día de Córdoba 22-abril-2023]
La Feria del Libro de Córdoba abre sus puertas con 75 talleres, actividades, presentaciones y firmas
Además habrán distintas mesas redondas y durante todos los días un 10% de descuento en todos los libros
Arranca la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba en el bulevar del Gran Capitán. Desde hoy cientos de personas podrán acercarse a la magia de las letras. Este año con distintas novedades como nos ha explicado Marián Aguilar, delegada de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba, quien ha asegurado que "tenemos 75 talleres, actividades, presentaciones de novelas, firmas o distintas mesas redondas que se va a celebrar en los distintos estands de esta feria. Además podemos encontrar un descuento en todos los libros del 10%". Marián Aguilar está convencida de que "es la mejor feria que se ha organizado para fomentar la lectura en la sociedad, con una propuesta atractiva y muy mimada".
En el acto inaugural de este viernes el protagonista ha sido el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador en 2017 del Premio Cervantes, convirtiéndose en el primer autor centroamericano en conseguirlo. Además esta edición hace homenaje a la obra de Ginés Líebana, recientemente fallecido.
AUDIO
0:00 / 7:19
Marián Aguilar, delegada de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba
En COPE hemos hablado con Rafael Ruiz, jefe del departamento de la Biblioteca Municipal, quien nos ha explicado que "tenemos nombres destacados entre los autores, ademas una lista con acento cordobés, y que completan Marta Sanz, Albert Boadella, José María Merino, el Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil Gustavo Martín Garzo, Manuel Vilas o Elvira Roca. Además entre los cordobeses encontramos a Joaquín Pérez, Tania Padilla, Remedios Zafra, Fernando González Viñas o José Carlos Ruiz".
Dentro de la programación "se repartirá de manera gratuita una publicación antológica de Cántico de Ginés Liébana, entre el público que nos visita y una mesa redonda sobre su vida y obra el domingo 23 a las 18.00 horas.
No es el único homenaje incluido en el programa de la feria. El profesor y poeta Bern Dietz moderará una mesa de profesores y poetas que conmemorará el cincuentenario de la revista Antorcha de Paja, bajo el sugestivo título de 'Cuando Córdoba recuperó el fuego poético'.
CASETA DE FIRMAS
En esta jornada inaugural pasarán por la Caseta de Firmas dos autores: de 18,00 a 19,00 horas, Pablo Medina, con su novela 'La fortaleza blanca. La brigada del muy radiante amanecer' (Malas Artes), y de 20,00 a 21,00 horas, Antonio Lorente con 'Mujercitas. Parte 1' (Edelvives). Por su parte, el público infantil y familiar tendrá su primera cita con la feria, a las 18,00 horas, en el Bulevar del Libro, con el cuentacuentos 'Cuando sonaba la sirena', a cargo de Natalia Arjona, de La Compañía Barataria.
La Feria del Libro de Córdoba abre sus puertas con 75 talleres, actividades, presentaciones y firmas
Ana de la librería Mundo Ideas
El programa de la Feria del Libro de este viernes incluye también el espectáculo 'La Niebla: Góngora contra Quevedo', de Arden Producciones, escrita y dirigida por Chema Cardeña. La función, que forma parte de los actos del 150 Aniversario del Gran Teatro, será a las 20,00 horas, en el Teatro Góngora y el precio de las entradas es de 12 y 15 euros. Una vez más, fiel a su cita primaveral, que solo pudieron interrumpir los años de la pandemia, la Feria del Libro saca los libros a la calle, al encuentro con los ciudadanos, sean o no lectores habituales, pues la oferta es amplia y habrá ejemplares para todos los gustos, edades e intereses.
0:00 / 8:55
Fran Durán habla con el coordinador de la Feria del Libro de Córdoba, Rafael Ruiz
Al atractivo de concentrar una oferta tan variada en un espacio céntrico y accesible como es el Bulevar del Gran Capitán y con un horario amplio, se añade el atractivo de una rebaja del 10% en el precio de venta al público de todos los libros.
LOS AUTORES
Tres notas caracterizan al programa de esta edición. La primera es la alta calidad de los autores que visitarán y ello a pesar del elevado número de eventos literarios que se organizan en España en torno al Día del Libro, que obligan a competir por los mejores autores. En Córdoba estarán, además del dramaturgo Albert Boadella, la ganadora del Premio Herralde de Novela Marta Sanz, el Premio Nacional de las Letras 2021 José María Merino, la ganadora del Premio Internacional de ensayo Jovellanos 2022 Remedios Zafra, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Gustavo Martín Garzo, la ganadora del Premio Primavera de Novela 2023 Elvira Roca y el ganador del Premio Nadal 2023 Manuel Vilas, por solo mencionar algunos de ellos.
La segunda característica es una notable presencia de autores cordobeses, como Remedios Zafra, Joaquín Pérez Azaustre, Tania Padilla, Fernando González Viñas y el filósofo José Carlos Ruiz, entre otros. Y la tercera nota es la capacidad de la Feria para establecer lazos colaborativos con otras entidades e instituciones. Además de las empresas y entes municipales como son el IMAE y Sadeco, colaboran en la programación la Fundación CajaSur, la Consejería de Cultura, la Fundación Antonio Gala y, en esta ocasión, la Asociación de la Prensa de Córdoba.
La Feria del Libro de Córdoba abre sus puertas con 75 talleres, actividades, presentaciones y firmas
El escritor José Luis Rey con su libro "El dorado"
Además de acontecimiento cultural, la Feria del Libro tiene un claro perfil comercial y económico y es por eso que el Consistorio hace el esfuerzo de montar la infraestructura que permite que los libreros dispongan de un escaparte y punto de venta privilegiado para el encuentro con sus clientes durante once días. A pesar de que en esta edición no van a participar algunas librerías locales cuya presencia era habitual, algunas por cese del negocio, como es el caso de la añorada Títere, y otras por razones coyunturales, señalan desde la organización una destacada presencia del comercio local.
Del total de 38 módulos de que consta la instalación de la feria --además del pabellón para presentaciones--, 24 están ocupados por librerías o editoriales locales. Entre ellas, resaltan tres librerías que se incorporan por primera vez a la Feria: Librería Boli-Lápiz, Librería El Cuaderno, y la recientemente creada El Reino de Agartha. Durante todos los días de la feria, habrá un punto informativo y de intercambio de libros Libro Libre junto a la caseta número 1 de Información.
PRESENTACIONES
El viernes se presenta "El Dorado", de José Luis Rey y por la tarde un cuentacuentos con la firma de La fortaleza blanca. La bridada del muy radiante amanacer, de Pablo Medina, la de "Mujercitas" por el ilustrador Antonio Lorente y a las 20.00 horas el encuentro con Sergio Ramírez.
El sábado 22 y domingo 23 se abren las puertas de la feriia de 11.00 a 14:30 y de 18.00 a 21.30 con actividades infantiles y familiares de teatro e incluso con juegos de rol, la firma de "Los ídolos de bronce" de Francisco Antonio Carrasco, y la mesa redonda Prensa y periodistas de Córdoba: una perspectiva histórica, con Jesús Cabrera, Rosa Luque, Antonio Checa Godoy y Francisco Solano Márquez y la firma de 81 poemas desmedidos + Guía de arte 2022 de Francisco Arroyo Ceballos. Por la tarde la jornada la presentación de Manuel Bermúdez Vázquez con su "Breve historia de la filosofía" y la de Albert Boadella con "Joven, no me cabree".
Además habrá presentacones como la de Marta Sanz con "Persianas metálicas bajan de golpe", Francisco Solano Márquez con "Córdoba insólita"; una mesa redonda sobre Ginés Liébana: la poesía de vivir y otra de Narrativa andaluza actual: tres miradas con Sara Mesa, Joaquín Pérez Azaústre y Daniel Ruiz García.
A partir del lunes y hasta el jueves 27 tanto expositores como activicades tendrán un horario d 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.00 horas. La semana comenzará con un encuentro con José María Merino, Premio Nacional de las Letras 2021, que presenta "En el país de Lindabrina y Ratón Pérez", Remedios Zafra con "El bucle invisible" (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022), Beatriz Berrocal (XXXIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil 10-12 años) con "Río rojo".
Por otro lado un taller de poesía para los más pequeños con Begoña M. Rueda (XXXVI Premio Hiperión). Gustavo Martín Garzo (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004) presentará El país de los niños perdidos el miércoles, mientras Juan López López (Premio Suroscopia 2012) ofrece el taller infantil de Stop Motion, Olalla Castro presentará "Las escritas" (XXI Premio de Poesía Vicente Núñez) y Ernest Callís Negrito (Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba).
La poesía vendrá de la mano de Violeta Font, Ben Clark y Cristian Alcaraz con una mesa redonda Islas errantes. Veinte años de Poesía en la Fundación Antonio Gala. Elvira Roca Barea cierra el día con "Las brujas y el inquisidor" (Premio Primavera de Novela 2023) y da paso al jueves, que abre con el encuentro con Andrea Maceiras y su Alma de elefante (XIX Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2022), mientras Sara Barbazán Domínguez expondrá "El hijo del fantasma" (Premio Narrativa Infantil y Juvenil Diputación de Córdoba).
Por la tarde habrá espacio para un encuentro con Pilar Adón y su "De bestias y aves" (Premio Francisco Umbral al Libro del año 2022. Premio Cálamo Otra mirada 2022) y la mesa redonda "Cincuenta años de Antorcha de paja: cuando Córdoba recuperó el fuego poético" por Ángel Estévez, María Ángeles Hermosilla y María Rosal.
El viernes habrá un encuentro con Miquel Desclot, premio nacional de Literatura Infantil y presentaciones como la de "Nadie se va a reír" de Juan Soto Ivars. Ya el sábado tendremos la presentación de Nosotros, de Manuel Vilas, así como varias firmas. El domingo, José Carlos Ruiz presentará "Incompletos"; Fernando González Viñas con "El Cordobés y el milagro pop"; y Daniel Gascón, su "Fake News". La reciente premio Biblioteca Breve, Rosario Villajos, mantendrá un encuentro con sus lectores para analizar "La educación física". El broche final lo pondrá Sergio Molino con su obra "Un tal Gonzalez".
[Publicado en radio COPE 21-abril-2023]
Más artículos...
- Arranca una Feria del Libro que aspira a reeditar el aumento de ventas de la última edición
- La literatura toma las calles de Córdoba con la inauguración de la Feria del Libro 2023
- La Feria del Libro de Córdoba arranca en el Bulevar "con buenas expectativas"
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugura este viernes la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba
- La edición número 48 de la Feria del Libro de Córdoba rendirá homenaje a Ginés Liébana
- Albert Boadella, Marta Sanz o Manuel Vilas en una Feria del Libro con marcada presencia de autores cordobeses
- Manuel Vilas, Sara Mesa, Rosario Villajos y Sergio del Molino pasarán por la Feria del Libro del Córdoba
- La Feria del Libro de Córdoba 2023 recibirá a Albert Boadella, Marta Sanz y Manuel Vilas
- Feria del Libro Córdoba 2023 | Albert Boadella, Sergio del Molino, Elvira Roca Barea, Sergio Ramírez y Soto Ivars, protagonistas
- ¿Qué es y por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?
- El nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de este año
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de Córdoba
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba
- ENTREVISTA a REMEDIOS ZAFRA. Escritora, ensayista e investigadora
- La Feria del Libro de Córdoba rinde homenaje al artista y escritor Ginés Liébana
Página 5 de 7