Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Noticias sobre la Feria del Libro 2023

Programación domingo 30: Villajos, Gascón, Ruiz, etc

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Rosario Villajos presenta la novela 'La educación física', premio Biblioteca Breve 2023

E. D. C., 29 Abril, 2023


Una persona observa un libro de una caseta. / JUAN AYALA



Este domingo 30 de abril, décima jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Rosario Villajos presenta la novela La educación física (Seix Barral), premio Biblioteca Breve 2023. Ambientada a principios de los años 90, la nueva novela de Rosario Villajos retrata a una adolescente marcada por una relación complicada con su propio cuerpo y por el rencor hacia un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer, y pone en evidencia los relatos sobre los que se construyen los valores de toda una generación. Lapresentación (20.00, Bulevar del Libro) estará a cargo de María José Martínez.

Por su parte, Daniel Gascón trae a la feria el libro Fake news. Cómo acabar con la política española (Debate), una especie de crónica de hechos alternativos, así como un extraño intento de diagnóstico, porque, como la realidad se empeña en recordarnos cada día, toda sátira es profecía y toda parodia es eufemismo. La presentación, a las 19.00 en el Bulevar del Libro, estará a cargo de Juan Velasco.

Al mediodía (13:00, Bulevar del Libro), el profesor José Carlos Ruiz, presentará su nuevo ensayo Incompletos (Destino), que aboga por un pensamiento elegante como fármaco para los síntomas de lahipermodernidad. La presentación estará a cargo de Fernando Alberca.

El capítulo de novedades de la jornada del domingo lo completa Fernando González Viñas con el libro El Cordobés y el milagro pop (El Paseíllo), una biografía histórica del diestro de Palma del Río y su contexto, al tiempo que una radiografía de una época en España entre la autarquía y el desarrollismo. El acto se celebra a las 18:00 en el Bulevar del Libro y tendrá como presentador a David González Romero.

Dentro de las actividades para público familiar, a las 11:30, en el Bulevar del Libro, Eugenia Manzanera (Premio Moretti 2015 por su trayectoria en el teatro infantil) presenta su espectáculo para primera infancia, Historias con Candela, dirigido a niños de 1 a 4 años y sus acompañantes.

Y a las 18:00, en el Espacio Gloria Fuertes y también para público familiar, el narrador José Moreno presentará su libro La cena del león (Canica Books) y ofrecerá un cuentacuentos.

Caseta de firmas

En esta décima jornada de la Feria del Libro, pasarán por su caseta de firmas cinco autores: Ezequiel Martínez, con el libro Poética (Utopía Libros), a las 12:00; J. Luis Sanabria, con El atroz asechador nocturno (Adarve), a las 13.00; Enrique Segura Alcalde, con Arcade Classics Ultimate (Dolmen Ediciones), a las 18.00; Fernando González Viñas, con El Cordobés y el milagro pop (El Paseillo), a las 19.00; y Daniel Gascón, con Fake News (Debate), a las 20:00.

[publicado en El Día de Córdoba 29-abril-2023]

 

   

Manuel Vilas y 'Nosotros', Premio Nadal 2023, hoy en la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La cordobesa Tania Padilla presenta su novela 'Tutú'

Córdoba 29/04/2023

Hoy sábado, novena jornada de la Feria del Libro de Córdoba, y Manuel Vilas presenta su novela 'Nosotros' (Destino), galardonada con el Premio Nadal 2023. 'Nosotros' explora los límites del sentimiento amoroso y es a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. La presentación (20:00, Bulevar del Libro) estará a cargo de Bernardo Ríos.
La dibujante Ilu Ros trae a la Feria del Libro de Córdoba su libro 'Una trilogía rural' (Lumen), en la que pone ilustraciones a las tres tragedias más celebradas de Federico García Lorca: 'Bodas de sangre', 'Yerma' y 'La casa de Bernarda Alba'. La presentación, a las 18:00 en el Bulevar del Libro, estará a cargo de Estrella Borrego.

A continuación (19:00, Bulevar del Libro), la cordobesa Tania Padilla Aguilera presenta su novela 'Tutú' (Cazador de ratas). El acto, en colaboración con la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, a cuya tercera promoción perteneció Tania, contará con María Zaragoza como presentadora.

El capítulo de novedades de la jornada de mañana lo completa el escritor cubano Urbano Martínez Carmenate con la reedición de su ensayo 'García Lorca y Cuba: todas las aguas' (Utopía Libros), en acto que se celebra a las 13:00 en el Bulevar del Libro y que tendrá como presentadores a Antonio Manuel y Pedro García.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para público familiar, hoy sábado, a las 11:30, en el Bulevar del Libro, la compañía Titiriteros de Binéfar (Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2009) presenta su espectáculo poético-musical Chorpatélicos, que propone jugar con poesías y canciones de Federico García Lorca, León Felipe, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Gerardo Diego, Ramón Gómez de la Serna, Gloria Fuertes, Hermanos Rincón, María Elena Walsh y Vainica Doble.

Y a las 18:00, en el Espacio Gloria Fuertes y también para público familiar, el narrador José Moreno presentará su libro 'La cena del león' (Canica Books) y ofrecerá un cuentacuentos.

Caseta de firmas

En esta novena jornada de la Feria del Libro, pasarán por su caseta de firmas seis autores: Pilar Sanabria, con el poemario 'Tráfico de influencias' (Costillas, pero no de Adán), a las 12:00; el ex-alcalde Herminio Trigo, con sus 'Memorias políticas' (Almuzara), a las 13:00; José Luis Blasco, con su diccionario 'El Vocaburlario' (Trifaldi) y José Vaccaro, con la novela 'El retorno' (Distrito 93), a las 18:00; e Ilu Ros, con 'Una trilogía rural' (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba) (Lumen), y José Morales, con 'La cena del león' (Canica Books), a las 19.00.

Manuel Vilas

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es autor de seis poemarios y su obra lírica se ha compilado en Amor (2010), en Poesía completa (2016) y en Una sola vida (2022). Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen Aire nuestro, Los inmortales, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me y de Lou Reed era español. Su novela Ordesa (2018) fue traducida a más de 20 lenguas y elegida libro del año por Babelia y obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. Alegría (2019), traducida a varias lenguas, fue novela finalista del Premio Planeta. En 2021 publica Los besos. Nosotros es su novela más reciente y ha sido galardonada con el Premio Nadal de Novela 2023. Colabora en El País y otros medios.

Nosotros es una novela que explora los límites del sentimiento amoroso y a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. Sin embargo, poco a poco iremos descubriendo que la soledad impone su ley y su desgarro. La protagonista es Irene, que cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. Años de absoluta entrega y pasión entre dos seres humanos: así evoca ella su amor con Marcelo, su difunto marido. Tenían una conexión que maravillaba y extrañaba a su círculo más cercano: era una pareja que vivía el uno para el otro, como si cada día fuera el primero. Esta relación, la mayor de las historias de amor, los mantuvo aislados de su entorno, en los márgenes de la realidad común. Con la pérdida de Marcelo, el mundo de Irene se rompe, pero ella descubre una insólita forma de seguir viviendo junto a él para salir adelante. Esa manera de recordar e invocar a quien fue el amor de su vida construye esta fantasía literaria.

Ilu Ros

Ilu Ros nació en Mula (Murcia) en 1985. Licenciada en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, no contempló la posibilidad de dedicarse al dibujo y la ilustración hasta que se fue a vivir a Londres en 2011. Ilu Ros encuentra su inspiración en lo cotidiano, las ciudades que visita, las personas que la rodean y las historias que le cuentan, los libros, las películas, los viajes en tren, la música que escucha... Le gusta buscar en las pequeñas cosas algo nuevo (o no tan nuevo) que contar.

Ha expuesto en la Galería Miscelanea de Barcelona y ha sido finalista del Poster Prize for Illustration, premio concedido por la Association of Illustrators y el London Transport Museum de Londres. En 2018 publicó su primer libro, Hey Sky, I'm on my Way: A Book About Influential Women (Nueva York, Lit Riot Press). Tras la publicación de Cosas nuestras (Lumen, 2020), elogiado por la crítica, seleccionado para representar la sección española de la Bienal de Ilustración de Bratislava 2021 y por el que fue nombrada Murciana del Año por el diario La Verdad, Lumen publicó en 2021 Federico, una biografía ilustrada de García Lorca que ha sido un fenómeno editorial, alabado unánimemente por la crítica, los libreros y los lectores, galardonada con el Libro Murciano del Año.

En Una trilogía rural, su última obra, Ilu Ros regresa al universo del escritor granadino para adentrarse en sus tres tragedias más celebradas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. La tragedia de la pasión amorosa, las rivalidades familiares, la esterilidad, la represión sexual y la muerte son el hilo vertebrador de Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, las tres obras que conforman el ciclo por el que Federico García Lorca ha sido más celebrado como dramaturgo. Una trilogía rural en la que la mujer y el campo andaluz abrasado por el sol y los instintos son los grandes protagonistas, que cobran nueva vida en esta interpretación personal y originalísima de Ilu Ros.

Tania Padilla Aguilera

Tania Padilla nació en Córdoba en 1985. Estudiante de Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Ha impartido talleres de escritura creativa y ha publicado artículos de investigación, cuentos y poemas en revistas y antologías de ámbito nacional e internacional. Es autora, entre otras obras, de las novelas Nosocomio: el diamante negro (2013) y Un secuestro raro (Algaida, 2016), por la que recibió el I Premio Logroño para Jóvenes Escritores, así como de La torre invertida (ganadora del Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela en 2017). Formó parte de la tercera promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores.

Eva es una novelista lesbiana obligada a impartir talleres literarios para llegar a final de mes. Su amigo Luis es un joven sacerdote cosmopolita que se siente atrapado en las redes de la rancia feligresía de provincias. De alguna forma, los dos viven marcados por Laura, una compañera del instituto de la que ambos estuvieron secretamente enamorados en diferentes periodos de sus vidas. Laura es ahora una atractiva bailarina profesional que vuelve para actuar en la ciudad donde se conocieron. Tutú es una novela que narra el reencuentro de tres amigos al filo de la crisis de los treinta. La reciente ruptura sentimental de la bailarina y el descubrimiento de una nueva faceta de su sexualidad llevará a sus dos amigos a iniciar una revisión de su pasado y a tomar decisiones para un futuro que desean cambiar a toda costa.

Urbano Martínez

Urbano Martínez Carmenate nació en Cárdenas (Cuba) el 12 de febrero de 1953. Es escritor, investigador e historiador. Licenciado en Lengua y Literaturas hispánicas por la Universidad de La Habana. Entre sus obras publicadas destacan las biografías Domingo del Monte y su tiempo (Maracaibo, Venezuela, 1996), Milanés: las cuerdas de oro (Matanzas, 2013) —ambas reconocidas con el Premio Nacional de la Crítica— y Byrne, el verso de la patria (Matanzas, Cuba, 2013), merecedora del Premio de la Crítica Histórica. También ha publicado los ensayos García Lorca y Cuba: todas las aguas (Granada, España, 2004) y Matanzas, ciudad del mundo (Guadalajara, México, 2020), entre otros. En 2022 fue distinguido con el Premio Nacional de Historia. Tiene en proceso editorial una biografía de Alejo Carpentier.

El 7 de marzo de 1930 y tras su célebre paso por Nueva York, Federico García Lorca desembarcaría en La Habana invitado por la Sociedad Hispanocubana de Cultura con el propósito de dar unas conferencias. La estancia del poeta en Cuba se prolongaría más de tres meses en los que no solo conocería la capital, sino también Santiago, Pinar del Río, el valle de Viñales, Cienfuegos o Varadero. Sobre esta etapa, García Lorca llego a afirmar: «Pasé los mejores días de mi vida». Y se refirió a la isla como un paraíso. García Lorca y Cuba. Todas las aguas, obra que recibió el Premio Anual de Investigación Cultural en 1999, recoge las vivencias del poeta granadino en Cuba, sus incursiones al interior de la isla, sus encuentros con los intelectuales de la época, sus experiencias con los cubanos y su controvertida visita a Santiago de Cuba, que daría origen a uno de sus más conocidos poemas.

Titiriteros de Binéfar

¡Jugamos con poesías y canciones de Federico García Lorca, León Felipe, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Gerardo Diego, Ramón Gómez de la Serna, Gloria Fuertes, Hermanos Rincón, María Elena Walsh y Vainica Doble! ¿Te parece que no son aptos para los pequeños? ¡Nosotros hemos descubierto que las claves que les son muy cercanas! Y para terminar de convencerte: Federico García Lorca les dijo a un niños que jugaba divertidos: ¡Qué chorpatélicos sois! Venid a chorpateliquear con nosotros.
Los Titiriteros de Binéfar (Premio Nacional de Teatro para la infancia y la juventud, 2009) llevamos más de cuarenta años recorriendo caminos con nuestros moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas y teatros. Nuestro teatro queremos que sea siempre para todos: para los niños, tratados como personas sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura y para el juego festivo y ritual del teatro. Hemos editado diez discos, once libros y hemos creado una cuarentena larga de espectáculos cosechando premios y reconocimientos; siempre pensamos que nuestra mejor actuación será la próxima. En el 2009 nos otorgaron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, y el Gobierno de Aragón nos concedió la Medalla al Mérito profesional en 2018.

José Morales

La cena del león: La repostera Jimena guarda en su cuerpo una pena. Es la mejor en su oficio pero tiene muy mal vicio. Cuando elabora un pastel no deja nada de él. ¿Encontrará Jimena un solución? ¿Qué pinta un león en este libro? ¿Será Jimena su cena? Ven conocer esta divertida historia y muchas otras más.

José Moreno es cocinero inventor. Le encanta cocinar con nuevos ingredientes. Empezó mezclando productos químicos, pero tras varias explosiones decidió mezclar alimentos, es más divertido y seguro. Desde hace poco se divierte cocinando con palabras. La cena del león es su primera receta publicada. Sus ingredientes principales son el humor, la locura y más humor. Su receta estrella: salmorejo de sonrisas. Le gusta vivir en libertad y sus cubiertos favoritos son la cuchara y las manos.

[publicado en La Voz de Córdoba 29-abril-2023]

 

   

José Luis Blasco se toma en serio el humor con 'El Vocaburlario'

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El exsubdirector de CÓRDOBA reúne su particular diccionario publicado en este periódico

Pilar Montero, Córdoba | 28·04·23


Jacinto Mañas, Juan Luis Cano, José Luis Blasco y Máximo Higueras, este viernes en la presentación del libro. MANUEL MURILLO

Si la humanidad se tomase en serio el humor, le iría mucho mejor. "El humor es vida", así lo concibe el periodista y exsubdirector de Diario CÓRDOBA José Luis Blasco, quien hoy ha presentado, en el salón de actos de Cajasur, su libro El Vocaburlario. Diccionario mental del español (Trifaldi), un ejercicio de astucia lingüística donde el autor provoca la risa a través de pequeños cambios en las palabras admitidas por la Real Academia.


José Luis Blasco ha presentado este viernes su libro 'El Vocaburlario'. MANUEL MURILLO

Por poner un ejemplo, para Blasco un octogeranio es "la persona que está como una flor cumplidos los ochenta años". Inició este proyecto junto a su compañero Francisco Carrasco, exredactor del mismo medio, y estos términos se publicaron durante más de un año en la sección de Opinión de este periódico. Pero a Blasco le detectaron un tumor neuroendocrino, por lo que hizo suyo el Vocaburlario por "estrategia vital", aunque Carrasco "ha sido el supervisor del trabajo y ha aportado un intenso arsenal de sugerencias y un buen ramillete de palabras", ha admitido el autor en lo que ha sido un acto muy emotivo, conducido por sus hijos, Clara y Alberto, y donde ha estado muy presente el humor, también gracias a las aportaciones de Juan Luis Cano y Guillermo Fesser , integrantes del dúo Gomaespuma y antiguos compañeros de facultad de Blasco, a quienes se han sumado familiares y un gran número de compañeros de profesión.

Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, de Gomaespuma, ponen su toque de humor a la presentación del libro

En palabras de Cano, esta obra "forma parte de ese horizonte, el de la ironía, el de la humorada, el del juego maravilloso de la parodia", un ejercicio "nada fácil" porque "en este país, en el que el humor sale siempre al rescate, parece ser que la pseudointelectualidad rampante no tiene en mucha estima la comedia", ha declarado el humorista, para quien su amigo "más vale que se vaya despidiendo" de premios oficiales como "los Planetas, Goyas, Maxes de teatro o Nadales", pero quien siempre contará con el "aprecio" del lector.


Rafael Romero, Manuel Torralbo y Manuel Torres, junto a José Luis Blasco en la presentación de 'El Vocaburlario'. MANUEL MURILLO

Por otro lado, ha intervenido, por medio de un vídeo, Guillermo Fesser, refiriéndose con humor a América, donde se encuentra, como "en su pueblo" y felicitando a Blasco por un libro que le ha despertado "más de una sonrisa". Según el integrante de Gomaespuma, "siempre es una emoción enorme tener un hijito con páginas", y el de este periodista "devuelve un humor sano y sabio", como ha incidido el editor de Trifaldi, Máximo Higueras, quien ha asegurado sentirse "muy honrado de haber podido contribuir a que este libro viera a la luz", ya que devuelve un humor "sabio" y "revolucionario", puesto que "tomarse la vida a broma es un ejercicio mucho más serio de lo que podríamos creer". Pero este Vocaburlario no se toma a broma la vida, solo da "otro significado", como ha dicho Blasco, a las palabras que nos rodean.

[publicado en diario CÓRDOBA 28-abril-2023]

 

   

La poesía del dolor y la historia de un juicio a la ironía

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La periodista Ana Castro presenta 'La cierva implacable', Juan Soto Ivars lleva al Bulevar su 'Increíble historia de un juicio a la ironía' y Manuel Guzmán Andújar presenta 'Historias de vida, barrio y taberna'

Pilar Montero, Córdoba | 28·04·23

Dentro del programa literario, la periodista y poeta Ana Castro ha presentado La cierva implacable, poemario galardonado con el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba 'Ricardo Molina', donde la creadora vuelca el sufrimiento crónico que le provocan los síndromes que tiene diagnosticados como enfermedades raras, igual que en sus publicaciones anteriores. Pero en esta ocasión pone el foco en las personas que la han acompañado a lo largo del camino. También en los lazos establecidos con cierta personas, que van más allá de los familiares, de la propia sangre. Un reclamo vital también con aire esperanzador para la creadora cuya maestra,Juana Castro, ha estado presente, junto a María González, durante el encuentro de la poeta con los lectores.

Asimismo, el periodista y escritor Juan Soto Ivars ha llevado al Bulevar del Libro su Increíble historia de un juicio a la ironía en el libro Nadie se va a reír donde cuenta, haciendo uso de los elementos propios de la novela, la historia real de Anónimo García, el líder de la revista Homo Velamine, sustentada en el movimiento ultrarracionalista, cuyos objetivos no eran otros que incentivar el pensamiento crítico y la imaginación a través de actos irónicos. Una de dichas acciones tuvo más repercusión de la esperada y terminó con una condena de cárcel a Anónimo. Este juicio no hará más que poner de manifiesto la fragilidad de la libertad de expresión en un país cada vez más polarizado por los bandos políticos y donde los medios de comunicación tienden más al espectáculo que a lo reflexivo.


Acto con Manuel Guzmán Andújar en la Fundación Gala, este viernes. CÓRDOBA

Nada que ver con Historias de vida, barrio y taberna, de Manuel Guzmán Andújar, quien ha presentado el ejemplar en la Fundación Antonio Gala junto a Rafael Muñoz 'El Tomate' a la guitarra y con la compañía del editor Ricardo González.

[publicado en diario CÓRDOBA 28-abril-2023]

 

   

Juan Soto Ivars reaviva el debate del sensacionalismo y la libertad de expresión en 'Nadie se va a reír'

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La poeta cordobesa Ana Castro, Premio Ricardo Molina, presenta 'La cierva implacable'

E. D. C. 28 Abril, 2023

Juan Soto Ivars ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión, el sensacionalismo y sus límites en la presentación de Nadie se va a reír (Debate) en la Feria del Libro de Córdoba. El escritor se basa en un caso real, la creación de una web por parte del colectivo Homo Velamine que giraba en torno al caso de la violación de La Manada en los sanfermines.

Rápidamente, el blog fue condenado por los medios de comunicación y las instituciones públicas, pero dos días más tarde, el contenido cambió, de forma que los impulsores dijeron que esta acción era una denuncia por el tratamiento de los medios hacia casos sensibles como este. El responsable principal del colectivo fue condenado a año y medio de prisión y una indemnización de 15.000 euros.

Juan Soto Ivars convierte a este personaje en Anónimo García, un extraño ser que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística junto a un grupo de compañeros heterodoxos y bohemios.

Además, esta jornada de la Feria ha contado con la presentación de La cierva implacable (Cántico), con el que Ana Castro consiguió el XXX Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina; y de El Vocaburlario (Trifaldi) de José Luis Blasco.

Por otro lado, Carlos Clementson ha firmado ejemplares de La sonrisa del agua (UCOPress) y la tarde se ha completado con el espectáculo infantil 50 años de Momo, de Michael Ende, a cargo de Alejandra Vanessa.

Por la mañana, las actividades han estado reservadas a grupos escolares. Así, se ha celebrado un encuentro con Miquel Desclot (Premio Nacional de Literatura Infantil 2002) a propósito de su libro ¡A que sí! (Kalandraka) y la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, a cargo de Zerocontrés Teatro.

[publicado en El Día de Córdoba 28-abril-2023]

 

   

Programación sábado 29: Vilas, Ros, Padilla, etc

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Manuel Vilas presenta su novela 'Nosotros', galardonada con el Premio Nadal 2023

E. D. C. 28 Abril, 2023

Este sábado, novena jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Manuel Vilas presenta su novela Nosotros (Destino), galardonada con el Premio Nadal 2023. Nosotros explora los límites del sentimiento amoroso y es a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. La presentación (20:00, Bulevar del Libro) estará a cargo de Bernardo Ríos.

La dibujante Ilu Ros trae este sábado su libro Una trilogía rural (Lumen), en la que pone ilustraciones a las tres tragedias más celebradas de Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. La presentación, a las 18:00 en el Bulevar del Libro, estará a cargo de Estrella Borrego.

A continuación (19:00, Bulevar del Libro), la cordobesa Tania Padilla Aguilera presenta su novela Tutú (Cazador de ratas). El acto, en colaboración con la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, a cuyatercera promoción perteneció Tania, contará con María Zaragoza como presentadora.

El capítulo de novedades de la jornada lo completa el escritor cubano Urbano Martínez Carmenate con la reedición de su ensayo García Lorca y Cuba: todas las aguas (Utopía Libros), en acto que se celebra a las13:00 en el Bulevar del Libro y que tendrá como presentadores a Antonio Manuel y Pedro García.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para público familiar, este sábado, a las 11:30 en el Bulevar del Libro, la compañía Titiriteros de Binéfar (Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2009) presenta su espectáculo poético-musical Chorpatélicos, que propone jugar con poesías y canciones de Federico García Lorca, León Felipe, Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Gerardo Diego, Ramón Gómez de la Serna, Gloria Fuertes, Hermanos Rincón, María Elena Walsh y Vainica Doble.

Y a las 18:00, en el Espacio Gloria Fuertes y también para público familiar, el narrador José Morales presentará su libro La cena del león (Canica Books) y ofrecerá un cuentacuentos.

Caseta de firmas

En esta novena jornada de la Feria del Libro, pasarán por su caseta de firmas seis autores: Pilar Sanabria, con el poemario Tráfico de influencias (Costillas, pero no de Adán), a las 12:00; el ex-alcalde Herminio Trigo, con sus Memorias políticas (Almuzara), a las 13:00; José Luis Blasco, con su diccionario El Vocaburlario (Trifaldi) y José Vaccaro, con la novela El retorno (Distrito 93), a las 18:00; e Ilu Ros, con Una trilogía rural (Lumen), y José Morales, con La cena del león (Canica Books), a las 19:00.

[publicado en El Día de Córdoba 28-abril-2023]

 

   

Juan Soto Ivars y su libro 'Nadie se va a reir', hoy en la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Miquel Desclot presenta la antología poética '¡A que sí!'

Córdoba 28/04/2023

Hoy viernes, octava jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Juan Soto Ivars va a presentar su libro 'Nadie se va a reír' (Debate), en el que, a través del caso de Anónimo García, extraño personaje que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística, ofrece una disección implacable del circo sensacionalista y una inquietante reflexión sobre la epidemia de propaganda, moralismo y literalidad que impide que tanta gente interprete ciertos mensajes complejos y sutiles cuando resultan incómodos para los dogmas de su tribu. La presentación (20:00, Bulevar del Libro) estará a cargo de Pilar Montero.

También se presenta hoy el poemario 'La cierva implacable', de Ana Castro Valero, ganador del XXX Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina, en acto que se celebrará a las 19.00 en el Bulevar del Libro y que tendrá como presentadora a Juana Castro.

Por su parte, el periodista José Luis Blasco presenta en la feria su libro 'El Vocaburlario' (Trifaldi), un diccionario en clave de humor, que ha ido publicando por entregas en Diario Córdoba, del que ha sido subdirector. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de Cajasur (Bulevar de Gran Capitán), a las 19:30 y tendrá como presentador a José Luis Cano.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, hoy viernes, Miquel Desclot (Premio Nacional de Literatura Infantil 2002) tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro '¡A que sí!' (Kalandraka), con alumnos de Primaria de los centros Trébola Montessori y CEIP Colón (a las 10:00) y del CEIP Gloria Fuertes (a las 11:00).

Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.

También dirigido a público infantil y familiar, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, la escritora y actriz Alejandra Vanessa ofrecerá el espectáculo 50 años de Momo, de Michael Ende (con inscripción previa en Caseta de Información).

Caseta de firmas

En esta octava jornada de la Feria del Libro, pasarán por su caseta de firmas dos poetas: Carlos Clementson, con su nuevo poemario La sonrisa del agua (UCOPess), a las 19.00; y Ana Castro Valero, con La cierva implacable (Cántico), a las 20.00.

Juan Soto Ivars

Juan Soto Ivars nació en Águilas en 1985. Ha publicado obras como la novela 'Crímenes del futuro' y el ensayo 'Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo virtual'. Es columnista en El Confidencial y El Periódico de Catalunya, colabora habitualmente en los programas de radio Julia en la Onda (Onda Cero) y Hoy empieza todo (Radio 3), y en televisión con Els Matins (TV3).
En los últimos años, ninguno de los casos judiciales contra la libertad de expresión ha suscitado tan poco apoyo social y político como el de Anónimo García: un extraño personaje que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística junto a un grupo de compañeros heterodoxos y bohemios. Mientras los supuestos defensores de la creación libre protestaban por la condena al rapero Pablo Hasél, Anónimo también era condenado, despedido de su trabajo y difamado por la prensa amarilla sin que nadie se dignase a explicar la verdad y ofrecer un contexto. ¿El motivo? Anónimo se había atrevido a parodiar el tratamiento sensacionalista del que ha sido, sin lugar a dudas, el episodio mediático más sensible de las últimas décadas en España. En 'Nadie se va a reír', Juan Soto Ivars narra las descacharrantes aventuras de Anónimo y su grupo, sus incontables burlas y su particular filosofía, destinada a combatir la autocomplacencia. Ofrece con ello una disección implacable del circo sensacionalista y una inquietante reflexión sobre la epidemia de propaganda, moralismo y literalidad que impide que tanta gente interprete ciertos mensajes complejos y sutiles cuando resultan incómodos para los dogmas de su tribu.

Ana Castro

Ana Castro (Pozoblanco, Córdoba, 1990) es periodista especializada en Comunicación Corporativa. Desde 2008 reside en Madrid. Columnista en Diario Córdoba, también publica reportajes como freelance, realiza tareas de correctora y traductora e imparte cursos de escritura creativa de manera independiente. Ha publicado 'El cuadro del dolor' (Renacimiento, 2017; Renacimiento, 2022), III Premio de Poesía Juana Castro, y 'Rojo-Dolor. Antología de mujeres poetas en torno al dolor' (Renacimiento, 2021), como antóloga. También ha coordinado la edición de 'Vidas con dolor' (Antipersona, 2021). Ha resultado merecedora de la beca de investigación Miguel Fernández de la Ciudad Autónoma de Melilla 2021 por 'Decir rojo cuando toca negro. El dolor en la poesia de Marta Agudo, Isabel Bono y Chantal Maillard', además del XXX Premio Ricardo Molina de Poesía por 'La cierva implacable'. Asimismo, sus poemas aparecen en diversas revistas y antologías. Ha trabajado en proyectos de gestión cultural.
«La sangre tan solo es sangre», sentencia Ana Castro en este su segundo poemario, en el que también se adentra en el dolor. En este caso, en la herencia familiar adquirida para tratar de deshacerse de «esta culpa zarza que arde y me quema» (Piedad Bonnett). El lenguaje empleado resulta subversivo por la mezcla de influencias, desde la tradición más clásica a la estética pop del cine, la música o el cómic, sin perder de vista que las raíces residen en ese espacio rural del cual brotaron. Así, 'La cierva implacable' es una apuesta lírica valiente, crítica y feroz, extremadamente honesta, que conecta con El cuadro del dolor en su simbolismo, para constatar la solidez y madurez de la voz poética de su autora.

José Luis Blasco

José Luis Blasco Chaves es periodista, nacido en Villanueva del Duque, Córdoba, en 1960. Estudió en la Universidad Complutense e inició su carrera profesional en el diario La Voz de Córdoba en 1982. Ha desarrollado prácticamente toda su vida profesional en Diario Córdoba. Su progresión profesional culminó con el nombramiento como subdirector del periódico. En 1996 le fue otorgado el premio periodístico Ciudad de Córdoba por el rediseño del diario. Entre 2003 y 2013, dirigiendo el equipo de diseño del diario, este obtuvo varios premios al mejor diseño de periódicos en la convocatoria continental anual de los European Newspaper Award. Es coautor del libro 'Córdoba CF. 60 años de historia' (2014).

El 'Vocaburlario' es un diccionario elaborado con juegos de palabra y vocablos recogidos en el Diccionario de la RAE, con definiciones realizadas por el autor en clave de humor. La imaginación lingüística ha de verse sometida a los barrotes que le impone el uso y la convención. Pero el hablante goza cada vez que abandona el grillete de la norma. Este 'Vocaburlario' es un ejercicio de sana libertad. La sonrisa o la carcajada acechan al lector que vaya merodeando por sus jardines de juegos léxicos.

Miquel Desclot

Miquel Desclot está considerado como uno de los escritores y poetas más influyentes de la literatura infantil catalana. Ejerció la docencia durante unos años en la Universidad de Durham (Inglaterra). Desde 1992 se dedica en exclusiva a la literatura como poeta, narrador y traductor. Entre sus obras, destacan las destinadas al público infantil y juvenil y sus antologías poéticas. También ha colaborado en montajes teatrales y realizado adaptaciones, como 'La flauta mágica' (1997), de Mozart. Su afición a la música le ha llevado a participar en proyectos como Paraula de poeta (Teatro Lliure, con Josep Pons). Ha recibido numerosos premios literarios de poesía y de prosa. Es socio de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, Premio Nacional de Traducción de Literatura Infantil (1988) y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2002)

¡A que sí!: La presente antología, ilustrada con la magia habitual de Christian Inaraja, recoge versos escritos ya hace unos años, algunos provienen del libro 'Oi, Eloi?', editado en su idioma original, en el mismo sello y con los mismos protagonistas; otros de poemarios incluso más antiguos. La nueva versión en español permite disfrutar de sus chanzas, juegos de palabras, adivinanzas, canciones, experimentaciones no verbales e infinidad de sorpresas escondidas entre vivaces e imaginativas rimas, al ritmo de imágenes «alegres y lúdicas», como definía el propio artista barcelonés su estilo. La antología incluye poesías sobre animales, con especial predilección por los urbanos; un ramillete de simpáticos acertijos, dos selecciones monográficas sobre «duendes» y «viejecitos de Edward Lear»... Imposible aburrirse y no sonreír a cada verso.

Alejandra Vanessa

¡Momo cumple 50 años! Publicado originalmente en 1973, el libro cuenta la historia de una niña que posee la maravillosa cualidad de saber escuchar a los demás y que desea ayudar a la gente a humanizar sus vidas. Sobre todo, cuando los hombres grises deciden apoderarse de uno de los bienes más preciados que poseen las personas: su tiempo. Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón.
Alejandra Vanessa es escritora, actriz y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha publicado los poemarios 'Colegio de monjas', 'Poto y Cabengo' y 'El hombre del saco'. Desde el año 2010 realiza actividades de cuentapoemas, cuentacuentos y clown. Se considera y la consideran una juglar del siglo XXI.

[publicado en La Voz de Córdoba 28-abril-2023]

 

   

Sergio del Molino: “Mi generación es frívola al enfrentarse a la política y no valora la transición"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El escritor madrileño presentará el próximo lunes en la feria del libro de Córdoba su Un tal González

Toni Cruz González, Redacción COPE Córdoba

sergio-del-molino

El escritor madrileño Sergio del Molino presentará el próximo lunes en la feria del libro de Córdoba su "Un tal González". Una novela que nos retrotrae a la últimamente controvertida y revisada por algunos transición.

-Su historia se centra en un tipo sevillano, de Bellavista, con mucho pelo que en su momento revolucionó la política española hasta el punto de que usted considera a Felipe González como un sex symbol de lo suyo

-No solo yo, sino España entera le consideraba un sex-symbol. Era algo que el propio partido explotaba mucho. Había un componente erótico sobre todo en sus primeras elecciones muy evidente. Este enamoramiento explica esta victoria electoral sin precedentes y que probablemente no se repita nunca más. Y espero que no consiga ningún partido nunca más.

-He leído que con su libro quiere "llenar de carne al personaje", me parece una definición preciosa

-Es lo que debe hacer la literatura, que comprendamos su dimensión humana. Es un libro que intenta comprender su vida pública, pero también ponerme en su piel para comprender alguna de las cosas más duras e incomprensibles de un político muy hermético. Hoy tendría muy poco que hacer porque era muy frío y no hacía política sentimental. Todos podemos criticar y juzgar, pero lo interesante de la literatura es que nos permite traspasar esa barrera y darse cuenta de que las cosas pueden ser más difíciles de lo que parecen a primera vista.

-Cuando llega Felipe González al poder...¿Había en España más miedo o ilusión?

-Las dos cosas. Muchísimo miedo y temblor por el intento del golpe de Estado y deseos de normalidad. La ilusión era muy rara, porque era anhelo de un país normal. Es lo que querían los españoles y eso explica el triunfo de Felipe González. La búsqueda de una normalidad europea a la que España parecía ajena como si hubiera caído una maldición en nuestra tierra. Ese año sucedió algo rarísimo, que esa gente asustada tenía la ilusión de crear un país donde la vida fuera normal. A esos personajes les juzgamos ahora desde el hoy y no desde entonces.

-El mismo Felipe que critica ahora a las nuevas generaciones de políticos también fue criticado a su vez por sus predecesores

-Sus predecesores fueron una generación política malograda. Los políticos del exilio han mantenido, sobre todo en el PSOE como Rodolfo Llopis, una herencia y que han envejecido con unas retóricas guerracivilistas que no tenían nada que ver con el país real del 82. Hoy es muy diferente porque hablamos de generaciones que sí han tocado el poder mientras que Felipe González quería construir algo desde cero. Felipe González y el PSOE del exilio eran dos mundos antagónicos.

-Dado que su apuesta es apreciar ser hijos de la Transición más que nietos de la guerra civil, ¿cómo entiende que ese proceso tan crucial en la historia de España esté siendo objeto de revisión histórica?

-Es normal. Tiene que ver con la normalización de la Democracia. Muchas de las bases sobre las que se cimentó la Democracia tenían que ver con muchas personas que valoraban mucho la convivencia y la Democracia por encima de muchas cosas porque no la habían vivido. Ahora tenemos una Democracia muy consolidada y en la que hemos crecido un par de generaciones. Como no tenemos miedo porque la vemos como un paisaje es fácil que se interpreten antiguos paisajes como mezquindades. Todavía no nos hemos acostumbrado a poner la Democracia por encima de otras consideraciones. Mi generación, en general, ha pecado de frívola a la hora de enfrentarse a la política y no ha sabido valorar a los políticos de la transición.

-¿Los dos peores momentos del gobierno de González pudieron ser la huelga general del 88... y la entrevista que le hizo Iñaki Gabilondo?

-Tuvieron que ver más con los GAL y la corrupción en los noventa. La entrevista a Gabilondo marca el punto más turbio de su etapa. La Huelga General fue algo positivo, que nos dejó el hecho de que se rompiera la unidad de la familia socialista, especialmente por lo que hizo Nicolás Redondo con UGT, lo que fue bueno para la Democracia. A la larga así lo han percibido quienes lo vieron como un momento de debilidad.

-¿Qué va a encontrar el lector en su "Un tal González"? Tiene un poco de road movie también, ¿no?

-Una novela, una historia entretenida y una serie de personajes que tienen mucha miga y con los que uno se puede identificar muy fácilmente. Al principio hay mucho de "road movie" con coches de época recorriendo las carreteras bacheadas de la época y construyendo un proyecto político de forma casi milagrosa en mitad de una dictadura. Luego ya aparecen la modernidad y el dinero de un país que cambiar radicalmente. España cambia de un país a otro distintos en apenas unos años.

-Para terminar... a Felipe González le gustó su libro según tengo entendido... pero no ha acudido a ninguna de sus presentaciones, ¿no?

-No me consta ni que lo haya leído. Sus amigos y familia sí, pero él no lo sé. Si lo ha hecho, lo ha hecho en secreto y no lo ha confesado. Dice que se aburre de leerse cosas de sí mismo.

Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para iOS (iPhone) y Android.

Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.

[publicado en radio COPE 27-abril-2023]

 

   

Más artículos...

Página 2 de 7