Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2022
Córdoba despide la Feria del Libro del reencuentro con propuestas de mejora
Los libreros destacan el "mal estado" de las casetas y las fechas como aspectos a mejorar para la siguiente edición
Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
HUGO GALLARDO
En una Córdoba ya inmersa en un estado de festividad absoluto que durará hasta que acabe mayo, la Feria del Libro ha cerrado capítulo este domingo en su 47 edición, la del reencuentro entre las librerías, los autores y los lectores en la calle después de la pandemia, y la que el primer balance deja una sensación "positiva" de forma generalizada con un triunfador por encima del resto en cuanto a ventas y reconocimiento del público, Luis Landero.
A pesar del mal tiempo que amargó el inicio de la primera jornada, el pasado viernes 22 de abril, los buenos presagios "se han cumplido", según reconoce una mayoría de los libreros a pocas horas de bajar las persianas de las casetas de forma definitiva. El "buen tiempo ha respetado" y la céntrica ubicación "acompaña" en la afluencia de público, apuntan.
"A nosotros nos ha ido bien, estamos muy contentos", afirma Ana Rivas desde la República de las Letras, aunque habla de sí misma porque no conoce la realidad de los demás. Sin embargo, su sensaciones hacen indicar que "cuando en las ferias del libro le va bien a uno, en general, le va bien a todos" por lo que se imagina que ha sido una feria positiva.
Después de ese parón de dos años, "todos teníamos expectativas, no solo nosotros, también los ciudadanos, los lectores. Luego veremos qué pasa en el día a día, todavía no vamos a aventurar nada". Sobre el florecimiento de nuevos lectores surgidos con el confinamiento, Ana Rivas espera "que esos lectores se hayan consolidado y sigan leyendo los libros".
Desde la librería Al-Ándalus, Juan también transmiten su satisfacción en los compases finales de una feria "completita en cuanto a público y actividades". Aún así, Juan ha echado de menos "más ambiente". "Aunque este año ha habido gente, y no nos podemos quejar, otros años ha habido más alegría", puntualiza.
En La República de las Letras, lo más vendido ha sido Una Historia Ridícula de Luis Landero, junto a otros títulos clásicos como El Principito o Hamlet, aunque la diferencia en esta librería la pone su fondo de armario con una variedad de libros de editoriales concretas como Acantilado o Galaxia Gutenberg. Por su parte, en la librería Al-ándalus ha destacado mucho la literatura infantil, el manga y los best-seller.
Propuestas de mejora
También ha habido hueco para las críticas. Desde el comienzo de la Feria, el Ayuntamiento afrontó las quejas de la Asociación Cota Cero por "la falta de accesibilidad", concretamente por el escalón en la entrada del Bulevar del Libro (caseta de presentaciones), motivo por el que convocaron un acto de protesta el lunes por la tarde. El problema acabó siendo solventado con una rampa.
Rampa de acceso al Bulevar del Libro.Rampa de acceso al Bulevar del Libro. / EL DÍA
Por su parte, los libreros han criticado con unanimidad el "mal estado" de las infraestructuras de las casetas en las que, en algunos casos, han tenido que ser ellos mismo los que han reforzado la seguridad, así como la estabilidad de las estanterías.
En otro punto, Juan, desde Al-Ándalus también ha indicado que se deberían barajar otras fechas, siempre con el Día del Libro (23 de abril) presente, que no coincidan de lleno con la celebración de las Cruces de Mayo porque dispersan la atención de la feria.
Lo más destacado con un Luis Landero triunfador
Entre lo más destacado de la semana, la poeta asturiana, Olvido García Valdés, fue la encargada de pregonar una feria que desde el primer momento se declaró como reivindicadora de la poesía; el escritor gallego Antonio García Teijeiro encabezó el cartel de un martes especialmente dedicado a la literatura infantil. En su entrevista con el Día, hizo un repaso a las tendencias poéticas, la influencia del mar en la escritura y, cómo no, a la figura de Rafael Alberti con quién convivió los últimos años de vida.
El miércoles, el periodista Manuel Jabois presentó su segunda novela, Miss Marte, ante una de las grandes afluencias de público en el Bulevar del Libro. El columnista de El País y colaborador de la Cadena Ser, reivindicó el estilo literario en la escritura como una de las fuerzas para atraer la atención del lector; Luis Landero demostró ser una de las figuras más consolidadas de la narrativa española en el turno del jueves, con una presentación abarrotada como en la posterior firma de ejemplares. Su novela cómica Una historia ridícula ha sido de las más vendidas en las librerías.
El protagonismo del segundo fin de semana fue para Ana Merino (premio Nadal 2020) con la presentación de Amigo, este viernes, y un sábado compartido entre Inés Martín Rodrigo y Antonio Soler, con la presentación de Sacramento.
[publicado en El DÍA de Córdoba 1/mayo/2022]
La Feria del Libro de Córdoba cierra con «éxito» de participación
Juan Arnau presenta en el Bulevar su ensayo sobre el pensamiento hindú
Carmen Lozano
Juan Arnau ha recalado en la Feria del Libro de Córdoba con el ensayo 'Historia del pensamiento indio'. OSCAR BARRIONUEVO
La Feria del Libro de Córdoba ha cerrado este domingo sus puertas con un balance muy positivo en cuanto a visitantes, que, después de dos años sin la tradicional cita con la lectura, se han volcado en torno a los libros, según ha señalado Javier Luque, presidente de la Asociación de Comerciantes de Librería y Papelería de Córdoba (Aplico), que ha hablado de «éxito» de convocatoria. «Había muchas ganas de reencontrarse con los libros después de estos años de ausencia y el público lo ha demostrado desde el primer día, pese a la aparición de la lluvia», ha indicado Luque, que ha resaltado la especial afluencia del fin de semana, pero que también habla de buenas cifras todos los días de la cita. En cuanto a las actividades más demandadas, el presidente de Aplico ha destacado la presentación de la nuevas obras de Luis Landero, Inés Martín Rodrigo y Antonio Barragán, «que estuvieron muy animadas».
Eduardo Cerezo ha presentado 'Enroque'. OSCAR BARRIONUEVO
Para los libreros esta es una cita «muy importante», ya que «para muchos que no visitan habitualmente las librerías puede ser el primer acercamiento a la lectura», sobre todo en el caso de los más pequeños, que han tenido la oportunidad de disfrutar de muchas y variadas actividades, ha incidido Luque. «Nos hace mucha ilusión que los niños se hayan acercado al Bulevar porque el futuro del libro se refleja en ellos, y esto demuestra que si se les sabe hacer llegar el amor por la lectura se engancharán enseguida a ella».
La última jornada de la Feria del Libro de Córdoba ha contado con la presencia Juan Arnau, astrofísico y especialista en filosofías orientales, que ha presentado en el Bulevar, con la ayuda de José Carlos Ruiz, su ensayo La mente diáfana. Historia del pensamiento indio (Galaxia Guntenberg), donde hace un recorrido de más de dos mil años de historia del pensamiento hindú.
El público Familia ha disfrutado del espectáculo de Alejandra Vanesa 'La mujer que salió de los cuentos'. OSCAR BARRIONUEVO
Para todos los públicos
Otra novedad de esta última jornada ha sido la novela Enroque, un thriller de Eduardo Cerezo Jimeno, que publica la editorial Debate 93 y ha sido presentado por Lázaro Pozas. Por la caseta de firmas ha pasado el autor Manuel Moyano con La frontera interior. Viaje por Sierra Morena (RBA) , Premio Hotusa 2021, y el público familiar ha disfrutado del espectáculo de Alejandra Vanesa La mujer que salió de los cuentos.
Javier Luque pensará desde mañana mismo en la próxima Feria del Libro de Córdoba para afianzar «estos últimos y buenos datos de la lectura en España, ya que el de los libros ha sido uno de los sectores que menos se han visto afectados por la pandemia». Pero «queda mucho por hacer», ha continuado el librero, que aspira a que las librerías se vean no solo como un comercio más, sino que se les reconozca la implicación que tienen con la cultura. «Nos estamos esforzando en hacer de nuestros establecimientos verdaderos centros culturales y de reunión, donde haya relaciones y se haga barrio y ciudad», ha proseguido Luque, que espera que las personas que se han acercado a la lectura en estos dos últimos años no se alejen de ella.
«Yo no creo que el futuro del libro esté en peligro, pero no lo tengo tan claro con el de las librerías tradicionales, de a pie de calle», sobre las que ronda el peligro de las plataformas por internet, ha señalado el presidente del colectivo, que ha asegurado que «no podemos luchar contra ellas, no porque vendan más o mejor, sino porque no hay igualdad de condiciones en la pelea».
[publicado en diario CÓRDOBA 1/mayo/2022]
Antonio Soler rompe el "silencio" sobre los abusos sexuales del sacerdote Hipólito Lucena con su novela 'Sacramento'
El escritor malagueño da luz a una historia olvidada en Málaga durante 60 años
Antonio Soler posa con su novela 'Sacramento' en Córdoba. / MIGUEL ÁNGEL SALAS
HUGO GALLARDO
01 Mayo, 2022 - 07:00h
Antonio Soler (Málaga, 1956) destapa en su nueva novela, Sacramento (Galaxia Gutenberg), "el manto de silencio absoluto" que durante los últimos 60 años ha imperado en su Málaga natal sobre uno de los casos más oscuros que se recuerdan, el del sacerdote don Hipólito Lucena.
"Es un libro que tiene varios géneros", puntualiza el escritor malagueño sentado en una terraza del Bulevar Gran Capitán de Córdoba, donde atiende a el Día en un sábado de Cruces en el que presenta su libro en la Feria del Libro de Córdoba. Una primera parte son memorias, "lo que algunos llaman ahora autoficción", donde se narra detalladamente el modo -"un poco extraño y largo en el tiempo"- en que la historia fue llegando a sus manos a través de "testimonios siempre orales", resalta. Todo lo demás, se puede entender como una novela basada en hechos reales -los que le suceden a don Hipólito Lucena- o como una crónica en la que también se refleja la España de los años 50 en la que se desarrolla la historia.
"Me parecía importante ubicar sociológicamente esa España donde lo que imperan son las medias verdades y los bulos, incluso en los periódicos donde hay una serie de noticias completamente estrambóticas que hacen que el lector no tenga muy claro en qué mundo está viviendo", explica Soler. De hecho, en su proceso de documentación narra cómo se encuentra con una primera página de un diario en el año 1954 en la que se dice que "70.000 perros se han vuelto locos por el jazz y la televisión". "Un lector que lee eso, y que no sabe lo que es la televisión ni tampoco el jazz vive en un mundo imaginario", infestado de fake news, como se diría ahora. Bajo todo ese contexto don Hipólito Lucena, sacerdote malagueño, crea una secta religiosa en la que persuade a un grupo de mujeres para mantener relaciones sexuales.
Con el confesionario como aliado fundamental, aprovechando que es "un sitio donde hay un pacto de secreto en el que todo lo que se habla no puede salir de ahí y donde, además, el confesor tiene la potestad de interrogar e inmiscuirse en al intimidad de las personas", don Hipólito va sonsacando y manipulando "sabiendo siempre con quién se la juega y con quién pueden prosperar sus teorías", comenta el autor, aunque "me imagino que en muchas ocasiones se encontró con una pared y rápidamente desvió el asunto".
La importancia del confesionario es "vital", asegura, tanto para la secta que forma el sacerdote como siempre lo ha sido par la Iglesia. Eso se cuenta en el libro de Stephen Haliczer, Sexualidad en el Confesionario: un sacramento profanado, referencia Soler, "en el que se cuenta como la Iglesia tiene mucho cuidado de poner sacerdotes muy íntegros para confesar con mujeres; ellos lo llaman el delito de la solicitación, es decir, que los sacerdotes no aprovechen el confesionario para solicitar favores sexuales, algo no muy raro". Lo "extraño" es lo que consiguió Hipólito Lucena, concluye Soler.
"Debía de ser muy inteligente y muy hábil porque el aspecto físico no le acompañaba para nada, con lo cual tiene más mérito", intenta reconstruir Soler las técnicas de seducción de un Hipólito Lucena al que su propio carcelero, un cura irlandés, definió como "una personalidad muy fuerte, en absoluto vulgar, es decir, que no era el típico sinvergüenza". Este testimonio lo recogió Soler de boca del mismo sobrino de don Hipólito con quien se entrevistó. "El carcelero comentó que, como creyente no le temía a nada, salvo a Dios y a don Hipólito", cuenta el escritor.
Rumores, denuncias y juicio en el Vaticano
"Igual que en otro tipo de corrupciones, cuando el delito es continuado y permanece oculto hay una sensación de impunidad, un cierto relajamiento y también una ley de probabilidades, en la que a mayor número de veces que lo hagas, más fácil te pueden coger", expone Soler. Además, sus prácticas comenzaron a dejar embarazos y abortos, y "naturalmente eso tiene consecuencias" que en algunos casos y en la España de los 50 son "muy difíciles de explicar", reconoce el autor poniendo el foco en las mujeres solteras de la época, algo poco habitual.
Antonio Soler en la Feria del Libro de Córdoba. / MIGUEL ÁNGEL SALAS
Comienza a haber rumores, y personas de cierta relevancia social que se ven implicadas y levantan la voz ante instancias poderosas. En concreto, ante el obispo que tiene contacto directo con el Pardo, con Serrano Suñer y con el Vaticano, donde llegan las actividades que hacen. A partir de ahí empieza a precipitarse la caída de la secta de don Hipólito.
"Hay una cuestión que lo diferencia de los abusos sexuales de la Iglesia porque el problema que ellos enfrentan y el dilema que discuten es si esto puede ser interpretado como un exceso de amor al prójimo o si lo que hay detrás de todo esto es un ataque al dogma de la iglesia, es decir, una corriente heterodoxa que va contra los preceptos de la Iglesia..., y eso es lo que terminan deduciendo por todo el ritual que don Hipolito va estableciendo y por las conexiones que tiene con los iluministas del pasado", sigue Antonio Soler.
"Esto ocurre en el año 59, y durante 60 años ha habido un manto de silencio absoluto", asegura Soler, que con esta novela ha procurado dar luz a una historia "que gran mayoría de la gente que me encontré en la Feria del Libro de Málaga no conocía", reconoce. Otra gente se acercaba a decir que "ya era hora que esto saliera a la luz", y gente joven sabían del caso "por referencias familiares", concluye el autor.
[publicado en El DÍA de Córdoba 1/mayo/2022]
Inés Martín Rodrigo: «Llega un momento en que nos tenemos que mirar en el espejo de nuestro pasado»
La escritora y periodista de ABC cuenta en 'Las formas del querer' una historia ficticia en que se ha filtrado mucho de su pasado y su vida
Luis Miranda
CÓRDOBA Actualizado:01/05/2022 08:30h
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) tiene ahora el reto de estar a la altura de las oportunidades del premio Nadal, que recibió en enero. Periodista y redactora de la sección de Cultura de ABC, presentó ayer en la Feria del Libro de Córdoba 'Las formas del querer', publicado por Planeta.
¿Las letras son un refugio para quien escribe, como se dice de la protagonista de su obra?
Siempre. Desde luego lo son para Noray, para la protagonista de 'Las formas del querer', y lo son para mí. Para mí siempre han sido la literatura, las letras, los libros, las palabras escritas y leídas mi mayor refugio, de ahí que terminara convirtiéndome en escritora.
Creo que además no es un refugio excluyente. No creo que sea sólo para los que nos llamamos escritores, sino que son un refugio para todo el mundo. Eso es un hecho que ha quedado demostrado durante los dos últimos años que llevamos de pandemia. Fíjese que la literatura, los libros, han sido el único sector cultural que ha salido reforzado o que por lo menos no ha salido mal parado del todo.
Usted ha entrevistado a grandes autores y leído gran parte de la mejor narrativa. ¿Condiciona a la hora de exigirse a una misma?
No, no. Piense que una siempre escribe el libro que le gustaría leer. Es evidente que aquellos libros que a una le gustaría leer son los libros escritos por sus grandes referentes literarios. En mi caso, sobre todo madres literarias con las que ahora, casualidades o causalidades de la vida, estoy compartiendo el Nadal: Carmen Laforet, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y tantas otras. En cualquier caso, esa presión creo que se convierte en ilusión de poder llegar a escribir algún día un libro parecido en algo a las maravillosas obras que ellas escribieron. Nunca nos debemos dejar condicionar por la presión, por el miedo al fracaso.
Inés Martín Rodrigo entre las casetas de la cita literaria del Bulevar - RAFAEL CARMONA
¿Ha notado cómo le ha cambiado la vida?
Ya lo creo, y me ha cambiado para bien, es evidente. Por las circunstancias vitales que he atravesado desde muy pequeña, desde mi adolescencia, yo tengo muy claro que la vida uno tiene que disfrutarla, y que cuando se presentan momentos bonitos, una tiene que disfrutarlos. Y si no lo hiciera estaría cometiendo un terrible error y estaría siendo muy necia, porque una tiene que aprovechar esos momentos, y porque ya vendrán los malos. A mí el Nadal me ha cambiado la vida y espero estar a la altura de las circunstancias, sobre todo a la altura de las expectativas. Creo que lo estoy siendo, porque la respuesta de los lectores está siendo inmejorable, maravillosa.
¿Qué ha tenido de catarsis la escritura de esta obra?
Ha sido total y absolutamente catártica la escritura. Hay heridas que nunca se cierran y tienes que aprender a convivir y a sobrevivir con ellas, como aprendes a vivir con esas ausencias, que están tan terriblemente presentes en tu vida. Me he reconciliado con una parte de mi pasado muy dolorosa, muy oscura, y la escritura de esta novela ha iluminado esas zonas sombrías y ha sido posible enfrentándome a, no diré demonios, a esa parte de mi pasado a la que sólo podía enfrentarme escribiendo, realizando un ejercicio memorialístico a través, ojo, de la ficción. Porque esta novela no es autobiografía, no es autoficción, pero sí es cierto que en ella se han filtrado muchas cosas de mi pasado y de mi vida.
«Los libros han sido el único sector cultural que ha salido reforzado tras la pandemia, porque son un refugio»
El relato de la protagonista termina en manos de Ismael, su antiguo amor, ahora casado con otra mujer. ¿Habla de oportunidades perdidas?
Me remito a una frase de uno de los personajes de la novela, a una frase que dice Tomás el abuelo de Noray: «Sólo te arrepientes de lo que no haces». La vida te da no sólo segundas oportunidades: la vida te está dando oportunidades permanentemente y hay que saber aprovecharlas. En el caso concreto de la relación entre Noray e Ismael, o en ese triángulo amoroso que se establece entre ellos y Estrella, el lector, a medida que vaya avanzando en la novela irá descubriendo que todo pasa siempre por algo.
¿En qué medida los antepasados inmediatos nos explican cómo somos?
En todo. Yo soy lo que soy porque me han enseñado a serlo, y quien me ha enseñado a serlo han sido mis abuelos, mis padres, pero me remonto a generaciones anteriores. El poso de todo aquello que quienes forman parte de nuestro legado familiar fueron también está en nosotros, permanece en nosotros. Ya no se trata sólo de nuestro presente, sino de nuestro futuro. La única manera de poder encararlo con la certeza de estar siendo fiel a lo que es uno es hacerlo sin dejar de mirar al pasado. No desde la nostalgia, que a mí me parece una manera torticera de evocar el pasado, sino desde la certeza de que somos lo que somos porque otros lo fueron antes.
¿Ycuándo el recuerdo no siempre es bueno, qué se puede hacer?
Ahí le corresponde a cada uno hacer un ejercicio de introspección, que yo he hecho al escribir esta novela. He atravesado una serie de vivencias muy traumáticas que han hecho que durante mucho tiempo mi relación con ese pasado familiar no fuera tan buena como lo es ahora. Pero llegó un momento, sobre todo en los peores meses de la pandemia, cuando escribí el grueso de la novela, en que lo único que no me fallaba era mi pasado. Me enfrenté a él. Llega un momento en las vidas de todos nosotros en que nos tenemos que mirar al espejo de nuestro pasado. Eso es inevitable. Luego cada uno verá el reflejo que le devuelve y cómo cada uno se relaciona con ese reflejo y qué uso hace de él. El uso que yo he hecho ha sido esta novela y mejor no me puede haber salido.
[publicado en ABC Andalucía 1/mayo/2022]
La Feria del Libro, como siempre
OPINIÓN
Por Jesús Cabrera -1 de mayo de 2022
Fue esa tabla de salvación para buscar aquellos paisajes que no se podían pisar, aquellas emociones que no se podían sentir
El bulevar del Gran Capitán recupera en estos días aquello que el coronavirus le arrebató hace dos años. El montaje de las casetas ya anunciaba que la Feria del Libro volvía a Córdoba con todos los honores, incluyendo la lluvia que nunca debe faltar, porque, se quiera o no, no hay nada que más invite a la lectura que una tarde cerrada en agua.
Esta Feria del Libro vuelve a Córdoba con todos sus ingredientes, con sus novedades, con sus presentaciones, con los autores que vienen, con los que no vienen, con las mesas redondas, con su pregón, con los homenajes, los talleres infantiles y todo aquello que forma parte de un ritual cuyo valor está, precisamente, en lo que no cambia, que es el libro.
La edición de este año tiene también la componente de recuperación del tiempo perdido, de presentación en sociedad de aquellas ediciones que han visto la luz en estos dos últimos años y que por aquellos de las restricciones, de los aforos, de las mascarillas y del lógico recelo a los actos públicos no habían tenido la oportunidad de gozar de ese protagonismo que a toda publicación le corresponde.
Porque el coronavirus nos habrá tenido encerrados en casa, pero la industria del libro ha seguido su marcha, con escritores que no han parado, con editoriales que publicado lo que han podido y con esas librerías de barrio que han tenido la oportunidad de poder renovar sus escaparates y de dar satisfacción a sus clientes.
Hace ahora justo dos años todos estábamos encerrados en nuestras casas. La vida había cambiado de golpe y porrazo, y hubo que improvisar nuevos hábitos y nuevas formas de ocupar el tiempo en un espacio determinados que muchos aún no habían descubierto.
El libro fue esa tabla de salvación para buscar aquellos paisajes que no se podían pisar, aquellos diálogos que no se podían escuchar, aquellas emociones que no se podían sentir.
Durante esas semanas de duro confinamiento se recurrió al libro como escapatoria en un tiempo en el que se creía que las nuevas tecnologías lo habían desbancado, pero resurgió con fuerza para ocupar el lugar que por justicia le corresponde.
El alcalde, José María Bellido, lo decía el otro día, bajo la lluvia, en la inauguración de la Feria del Libro. Pedía que ahora en el bulevar del Gran Capitán le devolviéramos la compañía y el afecto que nos brindó durante la pandemia. Es lo lógico. Amor con amor se paga.
'Sacramento' de Antonio Soler, o cómo la liturgia se puso al servicio del deseo sexual
El autor malagueño presenta este sábado en la Feria del Libro de Córdoba su historia sobre un sacerdote malagueño
Luis Miranda
Antonio Soler utiliza la imagen de las dos caras de la moneda para hablar de Hipólito Lucena Morales, un sacerdote que ejerció en Málaga en las décadas centrales del siglo XX y que es el protagonista de su última novela, 'Sacramento', que esta tarde a las 20.00 horas presentará en la Feria del Libro de Córdoba. La moneda tiene dos caras opuestas y ninguna de ellas tiene primacía sobre la otra, dice en algún momento de esta obra, publicada por Galaxia Guttenberg.
«No es un sinvergüenza al uso y tampoco tiene que ver con los abusos, porque va más allá. Es la complejidad de alguien que es capaz de lo mejor y al mismo tiempo de lo peor, simultáneamente», cuenta el escritor.
Así, don Hipólito, que vivió entre 1907 y 1985, fue capaz de tener «un comportamiento cristiano y ético ejemplar» y se fajó para ayudar a huérfanos, ancianos y desvalidos. «Y al mismo tiempo crea una corriente subterránea y herética que va contra la esencia de la Iglesia», explica. Crea una congregación secreta en la que mantiene relaciones sexuales con mujeres que se han confesado con él y cuyos deseos conoce.
La complejidad de la escritura
«Trato de meterme en la piel de alguien de esa complejidad, de esas características. Pensé que podía funcionar como en compartimentos estancos en que dividía sus dos vidas, pero otras veces me daba la sensación de que dentro de su cabeza era compatible», resume Antonio Soler. Porque don Hipólito se aferraba al iluminismo, a la antigua corriente según la cual mediante el sexo podían acercarse a Dios de una forma más cierta que aquella que defendía la Iglesia tradicional.
Por eso, como cuenta Antonio Soler, el sacerdote decía que los rostros de éxtasis de las santas en las obras de arte no se correspondían con la mística, sino con orgasmos. «Nunca sabremos si creyó en lo que iba predicando, pero en esa complejidad he querido entrar como novelista», dice.
El escritor, en su despacho - FRANCIS SILVA
Porque las mujeres seducidas o convencidas fueron de buen grado, no hubo violaciones, aunque no todo el comportamiento fuera intachable. La Iglesia supo el caso y lo condenó a 20 años de prisión, pero las que se llamaron 'hipolitinas' hasta lo recibieron cuando recobró la libertad.
El escritor cree que la clave está en la manipulación a las que se somete: «Hay un abuso de autoridad, que habla del poder que tenía la Iglesia y el poder en concreto que este nombre tenía en la ciudad. Y luego el confesionario, que es un lugar donde el secreto está pactado, pero también está pactado que el confesor interrogue y se aproxime a la intimidad de las personas». Y como está convencido de que lo predica es verdad, es capaz de manipular a las mujeres, que incluso lo cuidaron durante su enfermedad y hasta el momento de su muerte, «y lo trataban como a un verdadero santo, y después cuidaron a su hermana».
La estrategia de las sectas
Sí, las mujeres parecían estar convencidas, «pero eso es también la estrategia de las sectas, que también están convencidos, pero también están manipulados». Lo hacía incluso con una liturgia que imita a la cristiana, no son simples encuentros sexuales, y eso influía, «porque lo adornaba con un ritual para que estuviera a la altura de lo que predicaba».
'Sacramento' relata cómo su autor empezó a saber de Don Hipólito, de su parte buena y de la que no lo era, en los años 70, y cuenta que vivió a unos 800 metros de él sin saberlo. ¿Qué le hubiera preguntado, si hubiera podido hablar con él de lo sucedido? Para Antonio Soler, lo fundamental es si realmente estaba convencido de lo que decía. Se conoce la respuesta, porque es la que dio siempre al tribunal que lo juzgó: «No tengo conciencia de haber pecado». Aunque pudo haberle preguntado por la forma en que empezó a concebir todo ese «aparato» con que consiguió que tantas mujeres lo siguieran, «como al flautista de Hamelin».
[publicado en ABC-Córdoba 1/mayo/2022]
Inés Martín: "Mi propia realidad se filtra de forma muy especial en esta novela"
La escritora madrileña presenta en la Feria del Libro de Córdoba 'Las formas del querer', ganadora del Premio Nadal 2022
El malagueño Antonio Soler llega a la recta final de la cita con la lectura con 'Sacramento'
Inés Martín Rodrigo, ante su novela 'Las formas del querer', que ha presentado hoy en Córdoba. MANUEL MURILLO
Carmen Lozano
Córdoba | 30·04·22 | 20:35 | Actualizado a las 20:45
El amor valiente de lo prohibido, el amor romántico, el amor hacia los hijos, el amor de los abuelos por los nietos y viceversa, el amor a uno mismo o el amor entre amigos. Todas estas manifestaciones de cariño se reúnen en la novela Las formas del querer, con la que la periodista y escritora Inés Martín Rodrigo ganó el último Premio Nadal y que este sábado ha presentado, en compañía de la periodista Araceli Sánchez, en la penúltima jornada de la Feria del Libro de Córdoba.
De entre todas esas formas de querer, «me quedo con el amor de la amistad», ha señalado la autora, que se ha mostrado «convencida de que es la forma más bonita que tiene el amor, porque así lo he vivido». «Creo que todos tenemos dos familias, la que te toca por razones sanguíneas y la que tú te creas, que son tus amigos», ha proseguido Martín, que utiliza a Noray para aferrarse a su memoria familiar como lo hace su personaje cuando se encierra en la casa de su pueblo para enfrentarse a la novela que lleva años postergando: la historia de su familia.
Pero, ¿qué hay de Inés Martín en Noray? «Yo no soy Noray, pero es cierto que nuestras existencias, la suya en la ficción y la mía en la realidad, discurren de forma paralela, pero, como todas las líneas paralelas, no llegan nunca a juntarse», aunque «es cierto que mi propia realidad se ha filtrado de una manera muy especial en esta novela porque he hecho un ejercicio de introspección y, mirando hacia dentro, ha salido este personaje, que es probable que se parezca mucho a mí, pero quiénes me conozcan sabrán que no tiene nada que ver conmigo».
"No hay nada más universal que la familia española"
Esta novela es el final de un viaje que comenzó hace 25 años con la muerte de la madre de Martín, que se vale de este personaje «para contar una historia que es la de muchas personas que se pueden reconocer en la familia de Noray, porque no hay nada más universal que la familia española». Las formas del querer se centra en una época en la que son comunes las heridas de la guerra o el papel reclamado de las mujeres en la historia, además de otros temas como el de la salud mental, en ese momento de la historia de este país muy olvidado y estigmatizado.
Antonio Soler. ÓSCAR BARRIONUEVO
«Sufrí anorexia cuando murió mi madre y he escrito la historia que necesitaba que me contaran porque no he encontrado nada en mis lecturas que lo hiciera», ha subrayado la escritora, que ha asegurado que, «tristemente, las enfermedades mentales todavía son un tabú y la literatura es una muy buena herramienta para llamar a las cosas por su nombre y para contar las historias que hay detrás de estos diagnósticos». En esta novela, la autora también recurre a un lenguaje evocador y muy desconocido para los que no hayan vivido la Extremadura de los años sesenta, lo que ha hecho para que esas palabras «no se pierdan». «Uno de mis mayores temores es el olvido y creo que la oralidad es la fuente primigenia de la que bebe la literatura, por lo que temo que todas esas palabras con las que me he criado y han configurado la persona que soy desaparezcan cuando las personas que nos las han enseñado mueran», ha concluido la autora.
Actrices en el Bulevar. MANUEL MURILLO
Otras novedades
El Bulevar también ha recibido este sábado la visita del escritor malagueño Antonio Soler, autor de títulos como Las bailarinas muertas, El camino de los ingleses, Una historia violenta y Apóstoles y asesinos, que ha llegado a Córdoba con su última novela, Sacramento (Galaxia Gutemberg), cuya presentación ha corrido a cargo de Luis Medina. En esta obra, el autor narra la historia de un personaje real, Hipólito Lucena, al que algunos consideraron santo o un iluminado y para otros no pasó de ser un depravado que utilizó la religión para cumplir los deseos más turbios.
Por su parte, Vicente Fernández, Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones, ha presentado su traducción de Amorgós y otros poemas (Cátedra), del poeta griego Nikos Gatsos (1911-1992), un caso único en las letras griegas contemporáneas, pues tras la publicación de Amorgós en 1943, en plena ocupación nazi de Grecia, optó por el silencio y apenas volvió a publicar poemas. Junto a Rafael Herrera, Fernández ha asegurado que en Amorgós, hito del movimiento surrealista griego, por su significación política, se puede sugerir un paralelismo con el Guernica de Picasso.
Varios niños trabajan en el taller 'El libro intervenido'. MANUEL MURILLO
El capítulo de presentaciones se ha completado con los poemarios Apagar el río, de Ángel de la Torre, y La mujer okupada, de Begoña M. Rueda, ganadores de las ediciones de 2020 y 2021, respectivamente, del Premio de Poesía Ricardo Molina, que convoca el Ayuntamiento de Córdoba. Balbina Prior ha sido la encargada de presentar el acto. Por su parte, los más pequeños han vuelto a contar con su programa de actividades, en el que ha destacado la representación teatral de la Compañía Hilando Títeres y el taller Libro intervenido, que ha consistido en dar una segunda vida a volúmenes deteriorados.
[publicado en diario CÓRDOBA 30/abril/2022]
Feria del Libro de Córdoba: Salvador Gutiérrez Solís y "el pelotazo" de los hilos de Twitter que triunfan en Latinoamérica
El escritor cordobés comenta el éxito de su última novela y analiza los nuevos formatos para llegar al público durante la firma de ejemplares en Córdoba
Salvador Gutiérrez Solís conversa con una lectora en la Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
HUGO GALLARDO
30 Abril, 2022 - 05:00h
Salvador Gutiérrez Solís (Córdoba, 1968) camina tranquilo por el Bulevar del Gran Capitán como si quisiera alargar lo máximo su llegada a la caseta de firmas de la Feria del Libro de Córdoba. "No es algo que me entusiasme demasiado", reconoce el escritor cordobés -también colaborador de El Día de Córdoba-, porque "ya no es como las primeras veces". A pesar de ello, atiende con gentileza a los lectores que se acercan, conversa, y desenfunda su bolígrafo para estampar su dedicatoria sobre el primer ejemplar de El lenguaje de las mareas que lleva una señora. Por delante, aún quedan la de Huelva y la de Madrid, que recuerde a bote pronto.
La segunda entrega de la saga de la inspectora Carmen Puerto, El Lenguaje de las mareas (Tapa Negra), ya va por su tercera edición y "se está vendiendo en audio en Latinoamérica", indica su autor, que donde se muestra más satisfecho es en que se siga comprando "casi al mismo nivel que al principio".
Otro triunfo con el que Gutiérrez Solís se puede frotar las manos se encuentra en sus célebres hilos de Twitter en los que mantiene el suspense y engancha a miles de usuarios. Además de España, el escritor insiste en el "éxito" que está teniendo en Latinoamérica llegando a recibir llamadas de periódicos como Clarín para entrevistarle.
El formato "funciona muy bien" para nuevos públicos que, lógicamente, se convierten en potenciales lectores de sus libros. Muestra de ello es que también se editan en podcast desde la productora ADM escuchándose en las distintas plataformas de audio como Spotify o ivoox. "En formato audiovisual, modo cortometraje, también creo que estaría muy bien", avisa Gutiérrez Solís. Ahí queda eso.
[publicado en El DÍA de Córdoba 30/abril/2022]
Más artículos...
- Feria del Libro de Córdoba: sábado de Inés Martín Rodrigo, firmas de autores y un taller de Harry Potter en el Teatro Cómico
- Feria del Libro de Córdoba: Entre homenajes y amigos
- Un viernes de homenaje a Castilla del Pino, Ana Merino y la firma de Salvador Gutiérrez Solís
- Luis Landero: «La tarea del escritor es hacer interesante a la gente vulgar, y no hay personas vulgares»
- Feria del Libro: De Luis Landero a Proust, pasando por la inclusividad
- Luis Landero: "Que Dios nos libre del amor romántico, porque es una catástrofe espiritual"
- Feria del libro - JM Ballesteros Pastor
- Diez autores de Córdoba en la Feria del Libro
- Feria del Libro de Córdoba: Entre juegos y letras
- Agenda cultural de este jueves en Córdoba
- Feria del Libro de Córdoba: Toda la programación del jueves 28 de abril
- Un libro sobre la historia y la reforma de la Posada y la plaza del Potro
- Agenda cultural para este miércoles en Córdoba
- Carlos Jiménez Villarejo: "La corrupción está clavada en la democracia española y tiene muy difícil superación"
- Días de vino y libros
- Cuentos, novelas y memorias en un día de elogio a la literatura en la Feria del Libro de Córdoba
- Agenda cultural para este martes en Córdoba
- Peluqueros
- Las poetas de la provincia reivindican su lugar con versos
- La buena salud de la Feria del Libro de Córdoba
- FOTOGALERÍA: La lluvia no frena las ganas de Feria del Libro tras dos años de ausencia
- La Feria del Libro de Córdoba aborda este lunes el papel de editoras, agentes y escritoras
- La Feria del Libro arranca en Córdoba: El momento de "devolverle la compañía prestada a la literatura"
- La lluvia intensa acompaña el primer día de la Feria del Libro de Córdoba
- La Feria del Libro de Córdoba abre sus 45 casetas en el Bulevar en un regreso marcado por la poesía
- El primer día de la Feria del Libro en Córdoba, en imágenes
- Autores 'random' para leer en el Día del Libro
- Diez lecturas feministas para celebrar el Día del Libro
- Lluvia de letras en el Bulevar tras dos años sin Feria del Libro
- Este viernes se inaugurará la 47 Feria del Libro de Córdoba en el Bulevar del Gran Capitán
- Las jornadas 'Libro Libre' promueven lugares de lectura en las calles de Córdoba
- Día del Libro en Córdoba | El Teatro Cómico Principal se llenará de voces cordobesas la próxima semana
- La Feria del Libro de Córdoba se celebra desde el viernes al 1 de mayo con 45 casetas y más de 60 actividades
- La Feria del Libro de Córdoba trae 12 actividades de dinamización lectora
- Manuel Jabois, Inés Martín Rodrigo y Luis Landero, entre los alicientes de la Feria del Libro 2022
- Luis Landero e Inés Martín Rodrigo acudirán a la Feria del Libro de Córdoba
- La Feria del Libro vuelve tras dos años en blanco con 45 casetas y más de 65 actividades
- Feria del Libro de Córdoba: 45 casetas, talento local y Manuel Jabois, Inés Martín y Luis Landero como autores invitados
- Feria del Libro Córdoba 2022 | Inés Martín Rodrigo, Luis Landero o Ana Merino, en la cita que arranca el viernes
- Regresa la Feria del Libro con 60 actividades y una treintena de expositores
- La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar Gran Capitán dos años después
- Planes para disfrutar del Día del Libro en Córdoba
- La Feria del Libro hablará de la mujer en el mundo editorial y recordará a Castilla del Pino y al 'Ulises'
- Cuenta atrás para la Feria del Libro de Córdoba: fechas y novedades
- La Feria del Libro vuelve al Bulevar del Gran Capitán del 22 de abril al 1 de mayo
- Cultura dedica el Día del Libro a Fernán Caballero, Autora del Año 2022
- La Feria del Libro vuelve a Córdoba, tras dos años en blanco, la última semana de abril
- Investigación, novela, poesía y teatro para las novedades editoriales de Córdoba en 2022
Página 2 de 8