Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2022
La Feria del Libro de Córdoba abre sus 45 casetas en el Bulevar en un regreso marcado por la poesía
Con el pregón de la poeta Olvido García Valdés y varios poemarios
La poesía es la protagonista de las primeras horas de la 47ª Feria del Libro en Córdoba, que abrió ayer viernes por la mañana sus 45 casetas en el bulevar del Gran Capitán hasta el próximo 1 de mayo, con actos poéticos como el pregón inaugural que dará hoy, sábado, a las 12.00 horas, la poeta Olvido García Valdés y la presentación ayer tanto del poemario Parte de Ausencias. Poemas del éxodo rural, de Alejandro López Andrada como la celebración de los 50 años del grupo poético Zubía con una mesa redonda. Sin olvidar, el reparto que se hace en las casetas del ejemplar gratuito de una breve antología conmemorativa de los ochenta años de la muerte de Miguel Hernández, A las aladas almas de las rosas.
La apertura de la feria vuelve tras dos años de ausencia por la pandemia del covid-19 para propiciar el encuentro entre autores y lectores con más de 60 actividades y para que los libros vuelvan a ser protagonistas en la calle. Con una lluvia fina, que luego se fortaleció en un intenso chaparrón, como ya es habitual en la inauguración de este evento cultural, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, invitó a todos los cordobeses a disfrutar del libro y de la literatura, que «tanto nos ha acompañado en los momentos de soledad de la pandemia del covid-19».
Recuperar esta Feria del Libro es «un gran momento para la cultura en Córdoba», consideró José María Bellido, en la apertura. Además, en esta edición «vuelve con fuerza dando sitio a los autores locales y a la poesía y coincidiendo con efemérides importantes en el mundo como el Ulises de Jame Joyce», aseguró el alcalde.
Bellido recordó el esfuerzo importante que se ha llevado a cabo para programar las actividades de la feria con un apoyo expreso a los autores y a las revistas de poesía locales como es el caso de la celebración de los 50 años del grupo Zubía con una mesa redonda en la que participaron ayer tarde algunos de sus miembros como Juana Castro, Francisco Carrasco o Mercedes Castro.
Para la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Cristina Casanueva, tras el parón obligado por la pandemia, se ha programado un gran número de actividades en esta edición no solo para fomentar la lectura, sino también para dar apoyo tanto a los autores cordobeses y andaluces como a las librerías. Como fue el caso de la presentación ayer de Enterado. Justicia militar de guerra en Córdoba 1936-1945, del historiador de Aguilar (Córdoba) Antonio Barragán Moriana.
Por su parte, Javier Luque, en representación de la Asociación de Libreros de Córdoba (Aplico), organizadora junto con el Ayuntamiento de Córdoba del evento en el que colaboran la Junta y la Fundación Cajasur, expresó su alegría por volver a la normalidad y aseguró que los caseteros intentarán «dar lo mejor» de ellos mismos.
En esta primera jornada de la feria firmaron sus obras los autores Juan José Primo Jurado. Javier Ortega, Raquel Sánchez López, Anna Freixas, Carmen Suanes y María Romero del Rey.
[publicado en diario CÓRDOBA 22/abril/2022]
El primer día de la Feria del Libro en Córdoba, en imágenes
La Feria del Libro 2022 ha arrancado en Córdoba, tras dos años de pausa por la pandemia, en una jornada marcada por la lluvia. A pesar de ello, los cordobeses no se han querido perder esta cita inaugural que se prolongará hasta el próximo 1 de mayo en el Bulevar del Gran Capitán.
[publicado en El DÍA de Córdoba 22/abril/2022]
Autores 'random' para leer en el Día del Libro
Escritores conocidos, nuevas revelaciones y joyas ocultas, el regalo perfecto espera en la estantería más insospechada
El próximo 23 de abril es el Día del Libro 2022, y ya va tocando decidir qué libro vamos a regalar a nuestros seres queridos. Es un buen momento para descubrir autores que no sabíamos que estaban conquistando el mercado, aprender cuáles son los nombres que sonarán como las grandes estrellas de la pluma en los próximos años o saber de escritores que llevan años siendo muy buenos, pero de los que nunca habías oído hablar. Traemos una selección variada de obras que han destacado en el último año, incluyendo novelas de distintos géneros, cómics y obras de no ficción.
Roma soy yo, de Santiago Posteguillo
Una de las novelas más vendidas del año, Posteguillo nos acerca a la Roma del año 77 a.C. para ver de primera mano cómo el juicio del senador Dolabela está paralizado por el miedo que el acusado genera en la población, hasta que un joven llamado Julio César da un paso adelante y se ofrece a ser el fiscal pese al riesgo de sufrir unas duras consecuencias. La obra nos llevará a conocer la apasionante vida del que terminó siendo emperador de uno de los mayores imperios que ha visto la historia.
El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero
Rosa Montero aúna sus tres grandes áreas de especialización -literatura, periodismo y psicología- en una obra que oscila entre el ensayo y la ficción. Un viaje que transita la delgada frontera que separa la cordura y la locura, un territorio que la autora exploró en alguna etapa de su vida. Esa experiencia le permitió aprender que existen personas con un don que hace que la vida se viva con una intensidad distinta, pero también le hizo saber que ese don se cobra un precio.
El mapa de los anhelos, de Alice Kellen
Imagina que estás destinada a salvar a tu hermana, pero al final ella muere y la razón de tu existencia se desvanece. Eso es lo que le ocurre a Grace Peterson, la chica que siempre se ha sentido invisible, la que nunca ha salido de Nebraska, la que colecciona palabras y ve pasar los días refugiada en la monotonía. Hasta que llega a sus manos el juego de 'El mapa de los anhelos' y, siguiendo las instrucciones, lo primero que debe hacer es encontrar a alguien llamado Will Tucker...
Violeta, de Isabel Allende
La chilena Isabel Allende nos trae la historia de Violeta, un relato sobre una joven, la mayor de cinco hermanos, que vivirá un momento histórico único detrás de otro. Nacida en 1920, su familia vivirá en sus carnes las consecuencias a nivel global de la I Guerra Mundial, sufrirá la pandemia de la gripe española y se verá sacudida por la Gran Depresión de 1929. ¿Podrá la familia de Violeta capear el temporal, por altas que sean las olas, o se hundirá en el mar de la historia?
Verdades a la cara, de Pablo Iglesias
El exlíder de Podemos relata en esta historia los episodios más oscuros y llamativos de su periodo como vicepresidente del Gobierno. Desde las negociaciones para pactar un presupuesto hasta el diálogo con los independentismos, pasando por el escrache que sufrió junto a su familia en su propia casa. Y todo ello, por supuesto, adornado por las dificultades para gestionar la pandemia de coronavirus en el territorio nacional.
La muerte contada por un sapiens a un neandertal, de Juanjo Millás y Juan Luis Arsuaga
Tras la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia. Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.
El mentalista, de Camila Läckberg y Henrik Fexeus
En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja. La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.
La compañera, de Agustina Guerrero
"Esta eres tú, y aún no me conoces, pero ya estoy ahí, contigo". Así comienza este emocionante libro en el que "la compañera" guiará a La Volátil a través de desiertos, océanos y cuevas para asomarse a distintos episodios de su vida que dejaron una huella importante a la hora de convertirse en quien es. Un recorrido por la memoria y los recuerdos sembrado de amor, humor y ternura, pero también de dolor, culpa y miedo, cuya última parada bien podría ser la felicidad.
Cauterio, de Lucía Lijtmaer
Es el verano de 2014. Una mujer joven que acaba de ser abandonada por su pareja huye de Barcelona a Madrid con un secreto y la convicción de que el apocalipsis se acerca. Cuatro siglos antes, otra mujer, Deborah Moody –quien pasó a la historia como «la mujer más peligrosa del mundo»–, se ve obligada a emigrar a las colonias de América del Norte cargando a su vez con otro secreto, muy distinto. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres? ¿Por qué han decidido alejarse de aquello que conocen y empezar de nuevo?
Historia de un gato, de Laura Agusti
Esta es la historia de Laura y de Oye, un gato siamés que llegó a su casa cuando no era más que un cachorro blanco que cabía en la palma de su mano y permaneció con ella durante diecisiete años de vida principesca. Una narración autobiográfica que comienza en un pequeño pueblo de la España rural de los ochenta, donde Laura creció atenta al vuelo de los pájaros, rodeada de escarabajos, erizos, perros y gatos, y leyendo cuentos sobre animales al calor del fuego. Unos años después, ya afincada en Barcelona, Laura seguirá cultivando su amor por la naturaleza y prodigando pasión a su mascota.
[publiocado en diario CÓRDOBA 22/abril/2022]
Diez lecturas feministas para celebrar el Día del Libro
El pensamiento, la poesía y la ficción se dan la mano este Día Internacional del Libro para reflexionar sobre la situación de la mujer
El pensamiento, la poesía y la ficción se dan la mano este Día Internacional del Libro para reflexionar sobre la situación de la mujer, la igualdad, la identidad, la violencia, los diferentes feminismos, el cuerpo o la sexualidad.
Esta es una selección de diez obras para conmemorar el Día del Libro con perspectiva de género.
'NOCTURNO URBANO. RELATOS Y OTROS CUENTOS', DE CRISTINA PERI ROSSI
'Nocturno urbano. Relatos y otros cuentos' es el título de relatos de Cristina Peri Rossi que acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica y la Universidad de Alcalá de Henares dentro de la Biblioteca Premio Cervantes, con motivo del citado galardón 2021 concedido a la narradora y poeta hispanouruguaya.
Es la sexta mujer en conseguirlo, tras María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013) e Ida Vilate (2020).
Además, la editorial Lumen ha recuperado 'Desastres íntimos', el libro de relatos eróticos de Peri Rossi, un acercamiento al mundo interior de unos personajes atrapados en sus particulares delirios sexuales.
'LA MADRE DE FRANKESTEIN', DE ALMUDENA GRANDES
La última novela publicada por la recientemente fallecida Almudena Grandes es 'La madre de Frankenstein', un relato editado en Tusquets en el que cuenta la vida de la pensadora Aurora Rodríguez Carballeira, la parricida más famosa de la historia de España, que asesinó a su hija Hildegart en 1933.
Es el quinto volumen de la serie 'Episodios de una guerra interminable', la saga que le reportó numerosos premios y con la que homenajea a Benito Pérez Galdós.
'MADRES, PADRES Y DEMÁS', DE SIRI HUSTVEDT
La escritora estadounidense Siri Hustvedt ha publicado 'Madres, padres y demás' (Seix barral), una reivindicación de un feminismo "plural" en la que aborda la relación con su madre y su abuela, la filosofía, e incluso la propia genética, y se revela contra la misoginia del pasado y del presente.
'ENCICLOPEDIA SECRETA. LECTURAS EN EL ESPEJO FEMINISTA', DE MARTA SANZ
Un debate con las escritoras que articulan su obra, un reencuentro con los libros que conviven en sus estantería e incluso una "retícula constituida por distintas miradas femeninas".
Así es el último libro de Marta Sanz, 'Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista', "una guía de lectura crítica". El libro, editado en Contraseña, recoge artículos, ensayos y reseñas literarias publicados en distintos medios entre 2006 y 2019.
'TRANS: UN ALEGATO POR UN MUNDO MÁS JUSTO Y MÁS LIBRE', DE SHON FAYE
El primer libro de la escritora, periodista y activista por los derechos humanos Shon Faye, 'Trans: un alegato por un mundo más justo y más libre', es un ensayo sobre la realidad discriminatoria a la que se enfrentan las personas trans en Reino Unido.
El libro, que acaba de llegar a España de la mano de Blackie Books con traducción de Rosa María García, analiza entre otros puntos las políticas cosméticas que "lejos de ayudar, penalizan a las minorías" y el papel que han jugado los medios de comunicación en la deformación y diseminación de odio hacia este colectivo.
'LA FUERZA DE LAS MUJERES', DE DENIS MUKWEGE
El doctor Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz en 2018, ha centrado su trayectoria profesional en la curación y reparación de las supervivientes de la violencia sexual en el Congo, su país, donde ha sido reconocido como defensor de los derechos de las mujeres.
En su último libro, 'La fuerza de las mujeres', un título a medio camino entre la autobiografía y el llamamiento a luchar contra la violencia sexual, Mukwege echa la vista atrás y pone en valor el papel de las mujeres que, a lo largo de su vida, le han formado e inspirado.
Está editado en Galaxia Gutenberg con traducción de Alejandro Pradera.
'TODOS LOS CUERPOS', DE OLIVIA LAING
La autora británica Olivia Laing, conocida por sus acercamientos ensayísticos al arte y el dolor, publica 'Todos los cuerpos', un recorrido histórico por todas las luchas que han buscado liberar el cuerpo, en particular el de las mujeres y el colectivo LGTBI, con traducción de Montserrat Asensio Fernández.
Basándose en sus propias experiencias, y viajando desde el Berlín de la década de 1920 hasta las prisiones de la era McCarthy en Estados Unidos, Laing se enfrenta a algunas de las figuras "más importantes y complicadas del siglo pasado", entre ellas Nina Simone, Christopher Isherwood, Andrea Dworkin, Sigmund Freud, Susan Sontag y Malcolm X.
'ENTRE LOS ROTOS', DE ALAÍDE VENTURA MEDINA
¿Qué historia hay detrás de una fotografía? Esa es una de las preguntas que se hizo la escritora y antropóloga mexicana Alaíde Ventura Medina al ver una de sus padres y de ella, cuando tenía 3 meses.
Ese fue el detonador para que escribiera 'Entre los rotos' (Tránsito, 2021), un relato sobre la memoria, la violencia machista dentro del hogar que traspasa generaciones y sobre cómo los silencios, presentes de diferentes formas en los integrantes de la familia de la que habla la historia, se convierten en un mecanismo de poder y de supervivencia.
'ANTOLOGÍA FEMINISTA', DE LASTESIS
El colectivo chileno LasTesis, conocido por su exitosa performance 'Un violador en tu camino', publica 'Antología feminista', una selección de obras que datan desde 1610 y que para ellas son "fundamentales" dentro de la historia de los feminismos.
El título, que ahora publica en España la editorial Debate, es un "collage" de textos en el que Sibila Sotomayor, Paula Cometas, Daffne Valdés y Lea Cáceres entrecruzan las miradas de Mary Wollstonecraft, Judith Butler, Alejandra Pizarnik, Paul B. Preciado, Chimamanda N. Adichie, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Virgine Despentes, y Lina Meruane, entre otras.
'DESPERTAR', DE RACHEL VOGELSTEIN Y MEIGHAN STONE
Las estadounidenses Rachel Vogelstein y Meighan Stone analizan la explosión del #MeToo en 'Despertar' (Ariel, 2022), un libro que pone foco en el notable impacto global del movimiento que, según explican las autoras, "ha desencadenado el ajuste de cuentas cultural más generalizado en los derechos de la mujer en la historia".
[publicado en diario CÓRDOBA 22/abril/2022]
Lluvia de letras en el Bulevar tras dos años sin Feria del Libro
Jornada inaugural pasada por agua, aunque con alegría de volver a llenar las calles del centro de libros
Avance — Manuel Jabois, Inés Martín Rodrigo y Luis Landero, entre los alicientes de la Feria del Libro 2022
"Si la hacemos todos los meses, se acaba la sequía", decía con sorna una de las dependientas de una de las casetas de la Feria del Libro. La broma tenía su gracia. Ya se haga en marzo o en abril, el agua no es ajena a la gran cita callejera de los cordobeses con la literatura, que este año ha vuelto tras dos años en blanco. Este viernes, chuzos de punta al poco de quedar inaugurada la feria.
Y, si el agua es alegría, la lluvia de letras lo es más para los libreros y las editoriales que ocupan las 45 casetas desplegadas en el Bulevar del Gran Capitán entre este vienes y el próximo domingo 1 de mayo. De hecho, había quien como Maribel, propietaria de la Librería Maribel, consideraba que la lluvia iba a ser positiva para las ventas.
"Si llueve la gente no se va a la playa y ya buscarán planes para pasar el fin de semana en Córdoba", explicaba Maribel mientras colocaba los libros en su caseta, que en buena parte estaba destinada a la literatura infantil. Y es que, a su juicio, las ferias son buenas para que los padres y los niños se reúnan en torno a la lectura. "Los libros infantiles que más se venden son los que los niños escojan", razonaba la dependienta.
Inauguración de la 47 Edición de la Feria del Libro de Córdoba JUAN HUERTAS
Descuentos, best sellers y editoriales de moda
Coincidía con este diagnóstico toda una especialista en literatura infantil, Hermenegilda Moreno, propietaria de la librería Títere, que cuenta que este tipo de ferias son buenas para vender best sellers y libros para los más pequeños que, en este caso, es su especialidad. A su juicio, los libros que más se venden son aquellos cuyo autor viene a presentarlos. Así que se anima a apostar por el best seller infantil de este año: Un bosque en el aire de Beatriz Oses, que además lo presenta el próximo lunes.
Más allá de los más pequeños, para los que la feria del libro siempre tiene un punto de magia, los más mayores también tienen motivos de sobra para acudir al bulevar. Algunas librerías, como La casa del libro, por ejemplo, ofrecían un 10% de descuento para quien se acerque a comprar a la Feria del Libro. Otras, como La República de las Letras, habían trasladado parte de su catálogo al Bulevar y se habían asociado para representar en la feria a editoriales tan potentes (y de moda) como Anagrama, Blackie Books, Acantilado y Galaxia Gutenberg.
Luque, la decana de las librerías cordobesas, había apostado por ofrecer best sellers y libros de temática cordobesa. Andrés explicaba que es lo que más vende durante estos días, en los que llegan a todo tipo de público. Así, los libros más repetidos en las casetas que incluían novedades eran Ciudad en llamas, el último libro del autor noir norteamericano Don Winslow, o el superventas Por si las voces vuelven, del periodista Ángel Martín.
Maribel, de la Librería Maribel, en la inauguración de la 47 Edición de la Feria del Libro de Córdoba JUAN HUERTAS
El confinamiento y la lectura
"Yo en 2019 vendí un buen número de libros de naturaleza y ha habido otros años que lo que se demandaba era el ensayo", señalaba Hermenegilda Moreno un poco antes. ¿Y la poesía? No es que faltara. La editorial Cántico, por ejemplo, ha montado un puesto y, desde bien temprano, atendía a clientes atraídos por el amplio catálogo de novedades que ofrece esta casa editorial incombustible.
En este ámbito, Maribel explicaba que la pandemia había acercado a mucha gente a la lectura. "Yo tengo clientes muy mayores que se han reencontrado con los lectores en estos dos años. El confinamiento y la soledad han llevado a encontrar el amparo entre las páginas de un libro, situando a la cultura en un lugar primordial, a pesar de que, en muchas casas, la literatura y los libros se puedan ver como un gasto accesorio. "En mi casa leemos mucho. Todos. Fíjate, es que llevo aquí un rato y ya me he quedado sin dinero", contaba una clienta a Alejandra Vanessa, poeta y -estos días- dependiente de la caseta de Cántico.
El alcalde en la inauguración de la 47 Edición de la Feria del Libro de Córdoba JUAN HUERTAS
La primera Feria del Libro del alcalde
"Es el momento de devolverle a los libreros el cariño y la compañía que nos han dado los libros en estos dos años de pandemia", decía en la inauguración el alcalde de Córdoba, José María Bellido, en su primera Feria del Libro como alcalde (recordemos que la de 2019 fue antes de su victoria electoral y que en 2020 y 2021 no se celebró). Bellido se ha paseado por el Bulevar y es bastante probable que vuelva con sus hijos a lo largo de los próximos días.
Igual, cuando lo haga, se encuentra a la gente con una cata de vino en una mano y un libro en la otra. Maribel bromeaba con que eso es lo que pensaban hacer ella y su compañera. "Este año coincide todo, la feria, la cata, las cruces... pero lo bueno es que tenemos todos ganas de ir a todo", concluía la librera.
Para que luego digan que nunca llueve a gusto de todos.
Los actos del fin de semana
La inauguración oficial de la Feria del Libro ha sido este viernes 22 de julio a las 12:00 en el Bulevar del Gran Capitán. Ese mismo día, Antonio Barragán presenta Enterado. Justicia militar de guerra en Córdoba 1936-1945 (Utopía Libros), Alejandro López Andrada Parte de ausencias. Poemas del éxodo rural (Hiperión), y se celebra la Mesa Redonda 50 años del Grupo Zubia, con Juan Castro, Francisco Carrasco y Mercedes Castro.
El sábado 23 de abril se da el pregón inaugural por parte de Olvido García Valdés, al tiempo que se celebra un encuentro con clubes de lectura con Javier Padilla y Pedro Gullón a cuenta de Epidemiocracia. Salud pública, política e ideología en tiempos de pandemia (Capitán Swing). Por la tarde estarán Diego Martínez, Clara Oblifado y Salvador Osuna y Pepe Larios.
El domingo 24 de abril pasará por la feria Daniel García Florindo con La infección de los días (Cántico), Leire Martín con Yo también quise ser como Ana y Mía (Zenith), Héctor Hugo Navarro con Los ahogados, además de que se presenta la antología de poetas cordobesas Ni diosa, ni dulce, ni serpiente.
[publicado en Cordópolis 22/abril/2022]
Este viernes se inaugurará la 47 Feria del Libro de Córdoba en el Bulevar del Gran Capitán
Mañana viernes, a las 12.30, se inaugura en el Bulevar de Gran Capitán la cuadragésimo séptima edición de la Feria del Libro de Córdoba, que se va a celebrar del 22 de abril al 1 de mayo y que organizan el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de Libreros de Córdoba (APLICO), con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Cajasur.
En en acto oficial de inauguración de la Feria estarán presentes el alcalde, José María Bellido; la primera teniente de alcalde, Isabel Albás; la teniente alcalde delegada de Cultura, Marián Aguilar; y por las otras entidades, Javier Luque, en representación de APLICO; Cristina Casanueva, delegada de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, y Leopoldo Izquierdo, director de la Fundación Cajasur.
La jornada inaugural de mañana viernes incluirá la presentación de novedades de dos autores cordobeses. Primero, a las 18.00, será el historiador Antonio Barragán Moriana, con Enterado. Justicia militar de guerra en Córdoba 1936-1945, editado por Utopía Libros, que presentará el también historiador Francisco Acosta Sánchez. Y a las 20.00, Alejandro López Andrada, con su más reciente poemario, Parte de ausencias. Poemas del éxodo rural, publicado por Hiperión y que tendrá a Juan Serrano Muñoz como presentador. Ambos actos tendrán lugar en la caseta Bulevar del Libro e irán seguidos de firma de ejemplares.
A las 19.00, y en el mismo Bulevar del Libro, tres de los miembros del grupo Zubia, Juana Castro, Francisco Carrasco y Mercedes Castro, participan en una mesa redonda en homenaje a dicho grupo poético en el 50 aniversario de su fundación. La mesa redonda la modera el periodista Félix Ruiz Cardador.
Por su parte, el público infantil tendrá su primera cita con la Feria, a las 18.00, en las casetas del Espacio Infantil Gloria Fuertes, donde se presentará el libro Misión Espacial: donde se esconden las luces perdidas, de Marta Cobos Ortega, y habrá un taller dirigido por ella misma titulado Diferentemente iguales: misión espacial, con actividades y juegos en grupo. El taller, como el libro, está recomendado para niños a partir de los 6 años y la presentación del acto estará a cargo de Inmaculada Nieto.
Caseta de firmas
En esta primera jornada de la Feria pasarán por la caseta de firmas cinco autores. De 18.00 a 19.00, estarán Juan José Primo Jurado, con su Historia de la Legión, editado por Almuzara y Javier Ortega, con Eso no estaba en mi libro de Historia del Cine, también publicado por Almuzara. De 19.00 a 20.00, Raquel Sánchez López, con El apartamento de los relatos, editado por Malas Artes, y Anna Freixas, con Yo, vieja, publicado por Capitán Swing. Y de 20.00 a 21.00, Carmen Suanes, con Procesionaria, de Valparaíso Ediciones, y María Romero del Rey, con Carlota vive a los acordes de un tango, de Letrame.
El programa de la Feria del Libro de mañana viernes incluye también el espectáculo Noche de Reyes, de William Shakespeare, una producción de Teatro Español y Ur Teatro, con dirección de Helena Pimenta. Será a las 20.00, en el Gran Teatro y el precio de las entradas es de 10 a 24 euros.
47 Feria del Libro
Tras dos años sin poder celebrarse, la Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar del Gran Capitán, en sus fechas habituales en torno al Día Internacional del Libro (23 de abril). La Feria contará con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas: un total de 17. Junto a figuras destacadas del panorama literario nacional y local que vendrán a presentar sus obras más recientes, la Feria abre espacios para el diálogo y la conmemoración.
Así, se hablará acerca del papel de la mujer en el mundo editorial y se recordarán efemérides destacadas como son el centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce, o el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino. También habrá un homenaje al grupo poético Zubia en su 50 aniversario. Así mismo, se prestará una especial atención al público infantil y familiar, al que se dirige una amplia programación diaria.
Los visitantes más pequeños volverán a contar con un espacio, el denominado Gloria Fuertes, en el que además de actividades dispondrán de su propia biblioteca, y también habrá actividades concertadas con centros educativos y talleres o espectáculos diarios.
Entre las figuras destacadas del panorama literario nacional, la feria contará con la participación de Olvido García Valdés, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021 y Premio Nacional de Poesía 2007, que ofrecerá el pregón inaugural de la Feria pasado mañana sábado. García Valdés ha sido, además, directora del Instituto Cervantes de Toulouse y directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura.
También vienen a la Feria del Libro de Córdoba cinco destacados narradores del panorama nacional: Luis Landero, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, que presentará su última novela, Una historia ridícula; Inés Martín Rodríguez, ganadora del Premio Nadal 2022 con su obra Las formas del querer; Ana Merino, también con su última obra Amigo; el malagueño Antonio Soler, ganador, entre otros, de los premios Nadal, Herralde, Primavera, Juan Goytisolo y, por dos veces, el premio Nacional de la Crítica y el Andalucía de la Crítica, que presentará su novela Sacramento; y el periodista y escritor gallego Manuel Jabois, con la suya, Miss Marte.
En esta edición cobran especial protagonismo los autores cordobeses, como Alejandro López Andrada, Antonio Barragán, Diego Martínez Torrón, Daniel García Florindo, Federico Abad, Salvador Osuna o Manuel González Mestre, en géneros como poesía, novela o ensayo.
Como ya venía ocurriendo en anteriores ediciones, en la Feria tienen un papel muy activo los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas, que es esta ocasión tendrán un encuentro con Javier Padilla y Pedro Gullón, autores de la obra Epidemiocracia. Salud pública, política e ideología en tiempos de pandemia, y otro con el ya mencionado Manuel Jabois en torno a su novela Miss Marte.
La poesía no puede faltar en Córdoba y así se presentan los últimos premios de poesía de la Diputación y el Ayuntamiento, junto a una antología de poetas cordobesas. Y en esta edición hay que prestar mucha atención a la variada propuestas de ensayos de muy diversa índole; el ensayo tiene un fuerte papel en ella.
En definitiva una feria muy variada, con narrativa, poesía y ensayo, en la que habrá mas de 60 actividades para todas las edades y sensibilidades. Desde el Ayuntamiento se destaca la ilusión del sector librero por salir nuevamente a la calle al encuentro con los lectores.
Horarios de los Eventos
Las casetas de la 47 Feria del Libro de Córdoba estarán abiertas en el siguiente horario:
Viernes 22: de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30
Sábado 23 y Domingo 24: de 11.00 a 14.30 y de 18.00 a 21.30
Lunes 25 a Jueves 28: de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30
Sábado 30: de 11.00 a 14.30 y de 18.00 a 21.30
Domingo 1: de 11.00 a 14.30
[publicado en CÓRDOBA Buenas Noticias 21/abril/2022]
Las jornadas 'Libro Libre' promueven lugares de lectura en las calles de Córdoba
La iniciativa de la cooperativa cordobesa El Alambre estudio creativo desarrolla encuentros culturales a partir de libros en distintos enclaves de la ciudad
La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico colabora a través de su nuevo programa de Subvenciones a Proyectos Culturales de Empresas y Autónomos 2021 en las jornadas Libro Libre, una iniciativa de la cooperativa cordobesa El Alambre estudio creativo que nace con la intención de promover lugares de lectura en la calle y encuentros culturales a partir del libro.
Entre los días 23 y 30 de abril, con ocasión de la Feria del Libro 2022, Libro Libre ha organizado unas jornadas de activación de los puntos de lectura, intercambio y cultura en los distintos distritos de Córdoba donde se prevé su implementación: Centro, Norte-Sierra, Sureste, Noroeste, Sur, Poniente Sur, y los periurbanos Este-Campiña y Oeste-Sierra.
Las actividades van encaminadas a dar a conocer la iniciativa y a impulsar la co-creación ciudadana de los puntos de bibliotecas de calle. Además, diversas actividades culturales tendrán lugar en cada una de estas jornadas, desde cuentacuentos o teatros para los más pequeños, a talleres de escritura, gymkanas o recitales para jóvenes y mayores, teniendo un papel protagonista la literatura escrita por mujeres, a la que se dedicará una charla coloquio el viernes 29 de abril en el Patio del Palacio Orive en torno a la figura de María Lejárraga y otras autoras olvidadas.
Libro Libre cuenta con la participación de empresas de artesanía o de diseño como Conpalet artesanía o Estudio Cuarto Derecha, así como la colaboración de diversos actores, desde las editoriales Renacimiento o Libros del Zorro Rojo, librerías de libro antiguo como El Laberinto, la Feria del Libro y la Biblioteca Central de Córdoba, pasando por asociaciones vecinales o de movimiento ciudadano, como Asociación Vecinal Parque Fidiana o la Red de Trueque, o entidades culturales como Summer Films y Plata.
Para conocer más, se puede consultar el programa completo en la web librolibre.red o visitar el punto de información en la Feria del Libro (Bulevar de Gran Capitán) del 22 al 24 de abril.
La delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Marián Aguilar, ha manifestado su satisfacción porque "esta línea de subvenciones que se convocó el pasado año con la finalidad de apoyar a las industrias culturales comienza a ver la luz a través de proyectos de gran calidad que acercan la cultura a nuestros barrios y fomentan la participación y la pluralidad en nuestra ciudad".
[publicado en El DÍA de Córdoba 21/abril/2022]
Día del Libro en Córdoba | El Teatro Cómico Principal se llenará de voces cordobesas la próxima semana
Participarán autores como Alberto Monterroso, Mar Rodríguez Vacas, Andrés Pérez Domínguez o Francisco Bocero
Alberto Monterroso será uno de los autores que pasará por el Teatro Cómico Principal la próxima semana - Á. Carmona
La Junta de Andalucía ha anunciado que el Teatro Cómico Principal de Córdoba se suma la próxima semana a la celebración del Día del Libro con actividades de martes (26 abril) al sábado (día 30). Todas las charlas arrancarán a las 19.30 horas, si bien el taller de dibujo para niños del sabado será a las 11.30.
El ciclo de la 'Semana del Libro' arrancará con una cita con la historia antigua, con la presentación del libro 'Emperadores de Hispania', de Alberto Monterroso.
Un día después, será el turno de la historia contemporánea. Se presentará la reedición del libro de memorias políticas 'Forjar Andalucía' de Manuel Clavero Arévalo. Dicha presentacion correrá a cargo de Tristán Pertíñez y José Javier Rodríguez Alcaide.
El 28 de abril, habrá doble cita con dos escritoras dentro del foro 'Narrar la historia'. Así Mar Rodríguez Vacas hablará de su obra 'El olivo de los Claudio' y Mercedes Guerrero hará lo propio con su novela 'El Baile de las Marionetas'.
Taller de dibujo sobre Harry Potter
Y el viernes, en otra sesión de 'Narrar la historia', de nuevo convocatoria con dos protagonistas. La cita reunirá las presentaciones de las novelas ' La bailarina de San Petesburgo', de Andrés Pérez Domínguez, y ' El último sueño del Rey', de Francisco Bocero de la Rosa.
Por último, el sábado el broche final lo pone una actividad para los niños. Será un taller de dibujo sobre Harry Potter con motivo de su 25 aniversario. Estas actividades en el Teatro Cómico Principal refuerzan unas jornadas en las que la lectura recobra protagonismo en la ciudad, tras la epidemia del Covid, con el regreso de la Feria del Libro, que se celebrará del 22 de abril al 1 de mayo de 2022.
[publicado en ABC Andalucía 20/abril/2022]
Más artículos...
- La Feria del Libro de Córdoba se celebra desde el viernes al 1 de mayo con 45 casetas y más de 60 actividades
- La Feria del Libro de Córdoba trae 12 actividades de dinamización lectora
- Manuel Jabois, Inés Martín Rodrigo y Luis Landero, entre los alicientes de la Feria del Libro 2022
- Luis Landero e Inés Martín Rodrigo acudirán a la Feria del Libro de Córdoba
- La Feria del Libro vuelve tras dos años en blanco con 45 casetas y más de 65 actividades
- Feria del Libro de Córdoba: 45 casetas, talento local y Manuel Jabois, Inés Martín y Luis Landero como autores invitados
- Feria del Libro Córdoba 2022 | Inés Martín Rodrigo, Luis Landero o Ana Merino, en la cita que arranca el viernes
- Regresa la Feria del Libro con 60 actividades y una treintena de expositores
- La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar Gran Capitán dos años después
- Planes para disfrutar del Día del Libro en Córdoba
- La Feria del Libro hablará de la mujer en el mundo editorial y recordará a Castilla del Pino y al 'Ulises'
- Cuenta atrás para la Feria del Libro de Córdoba: fechas y novedades
- La Feria del Libro vuelve al Bulevar del Gran Capitán del 22 de abril al 1 de mayo
- Cultura dedica el Día del Libro a Fernán Caballero, Autora del Año 2022
- La Feria del Libro vuelve a Córdoba, tras dos años en blanco, la última semana de abril
- Investigación, novela, poesía y teatro para las novedades editoriales de Córdoba en 2022
Página 6 de 8