Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Noticias sobre la Feria del Libro 2022

Feria del Libro de Córdoba: Entre juegos y letras

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Las actividades infantiles reinan en el Bulevar.

El periodista y escritor Manuel Jabois se cita con los lectores cordobeses de su novela 'Miss Marte'

 

Los niños han disfrutado de los juegos de La casa de la Tomasa. A.J. GONZÁLEZ

Las actividades infantiles se han hecho fuertes este miércoles en el Bulevar del Gran Capitán, donde la Feria del Libro ha ofrecido a los más pequeños una jornada donde primaron los juegos y los libros, aunque también han pasado autores muy atractivos para el público adulto como el escritor y periodista Manuel Jabois, que se ha encontrado con sus lectores cordobeses para hablar de su última novela, Miss Marte. La sexta jornada de la cita literaria ha comenzado con un encuentro de escolares con el autor Juan Carlos Martín Ramos en torno a su libro Versos para contar estrellas, un poemario «para jugar con los cinco sentidos», según ha señalado el poeta, que cuenta con importantes premios de literatura infantil.


Manuel Jabois, en el encuentro con sus lectores. A.J. GONZÁLEZ

A esta cita le ha seguido por la tarde un taller a cargo de La Casa de la Tomasa, en el que los más pequeños han podido disfrutar de juegos tradicionales como la rayuela y tratar de construirse su propia casa, una actividad destinada a comprender la relación con el espacio, el color, la luz y las formas, además de desarrollar su creatividad e intercambiar ideas, experiencias y sensaciones.


José María Domínguez. A.J. GONZÁLEZ

Historia ilustrada

Los niños también han podido acercarse a la presentación de Los omeyas de Al Andalus, el nuevo libro del ilustrador y docente cordobés José María Domíguez en el que, con la ayuda de sus dibujos, cuenta a los más pequeños quiénes eran los Omeyas, cómo era la vida durante su reinado, qué grandes logros alcanzaron y todo cuanto nos han legado.

Según la coordinadora de la programación infantil de la Feria del Libro, Ana Belén Ramos, la experiencia estos días está resultando «maravillosa» porque «se nota que los niños y sus familias tenían muchas ganas de disfrutar de la literatura» y todos las actividades están teniendo «una buena acogida», con una gran participación de los niños. Antes del encuentro con los lectores de Manuel Jabois, se ha dado a conocer El viaje al cercano Oriente de Alfonso de Borbón y Austria, que fue hijo del infante Juan de Borbón y Braganza y de la archiduquesa Beatriz de Austria, y por ello nieto del infante Carlos María Isidro, primer pretendiente carlista a la corona española. Lo ha publicado la Universidad de Zaragoza, en edición crítica y con estudio introductorio de Cristina de la Puente y José Ramón Urquijo, investigadores ambos del CSIC en su Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

[ppublicado en diario CÓRDOBA 27/abril/2022]

 

   

Agenda cultural de este jueves en Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Luis Landero presenta su novela Una historia ridícula, mañana jueves en la Feria del Libro

Antonio Rivero Taravillo, que presenta su novela 1922, charlará con Salvadora Drôme sobre los centenarios de Proust, Joyce y otros grandes autores

Encuentro de escolares con la ilustradora María Luisa Torcida, que también ofrecerá un taller por la tarde

Mañana jueves, séptima jornada de la Feria del Libro de Córdoba, el escritor Luis Landero, uno de los nombre esenciales de la narrativa española, presenta su novela Una historia ridícula (Tusquets), en acto que se celebra a las 19.00 y que tendrá al periodista Alfredo Asensi Lidón como presentador.

Luis Landero nació en Alburquerque (Badajoz) en 1948. Licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense, ha enseñado literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y fue profesor invitado en la Universidad de Yale. Se dio a conocer con Juegos de la edad tardía (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 1990), novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz, El guitarrista, Hoy, Júpiter (XV Premio Arcebispo Juan de San Clemente), Retrato de un hombre inmaduro, Absolución, elegida como la mejor novela española del año por los críticos de El País, El balcón en invierno (Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid y Premio Dulce Chacón 2015), La vida negociable y, su último gran éxito, la aclamada Lluvia fina, elegida unánimemente como la mejor novela española de 2019. En 2021 nos regaló un inolvidable libro híbrido de memoria y lecturas, El huerto de Emerson. Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno de los nombres esenciales de la narrativa española.

Después, a las 20.00, se presentará la novela 1922, de Antonio Rivero Taravillo, que charlará con la escritora Salvadora Drôme sobre el centenario de la muerte de Proust, una de las cumbres de la literatura del siglo XX, con obras tan emblemáticas como En busca del tiempo perdido, y el centenario de la publicación de El Ulises de Joyce, una obra maestra experimental, amada y odiada por igual, que ha transformado nuestro universo literario. En este acto, la especialista en Proust, Salvadora Drôme se encargará de hablar de las delicias de leer a Proust en el siglo XXI y Antonio Rivero Taravillo dará noticia de grandes aniversarios del mundo anglosajón, los cuales ha explorado en su libro 1922, de editorial Pre-textos.

El capítulo de presentaciones se completa mañana jueves con otras dos novedades. Primero, a las 18.00, se presentará la colección La Montaña Mágica, que recoge en varios libros creaciones de los autores, poetas en su mayoría, que han participado en el ciclo de encuentros literarios del mismo nombre que se viene desarrollando desde 2017 organizados por la Diputación Provincial y que se han celebrado en todos los pueblos de la provincia. La presentación contará con la presencia de la diputada de Cultura, Salud Navajas, del coordinador del ciclo, Raúl Alonso, y de algunos de los poetas que han participado en dichos encuentros. Y a las 18.30, se presenta el poemario Donde duermen los pájaros, de Tomás Fernández Molina, ganador del XX Premio de Poesía Vicente Núñez, que convoca también la Diputación Provincial. La presentación estará a cargo de Salud Navajas y del poeta Pablo García Casado.

Actividades para grupos escolares

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados mañana jueves alumnos de 2o de Primaria del Colegio Sagrado Corazón tendrán sendos encuentros, a las 10.00 y las 11.00, con la ilustradora María Luisa Torcida, autora del libro Juega al escondite con las letras divertidas (Bruño), un álbum que propone acompañar en sus "rutinas" a las 29 letras del alfabeto y a encontrar a 10 personajes u objetos escondidos en sus 29 espectaculares ilustraciones.

También a las 10.00 y a las 11.00, otros alumnos, también del Colegio Sagrado Corazón, realizarán visitas guiadas a la feria de la mano de Pedro Mantero, de la Compañía del Medio Real.

Y a las 12.00, el mismo narrador oral Pedro Mantero estará en la feria con su proyecto de animación lectora Cuenta conmigo, que coordina y patrocina
el Departamento de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba y que pretende la inclusión, normalización y visualización de los Centros Específicos de Educación Especial en las actividades de la Feria del Libro. En esta segunda edición del proyecto participan los centros Virgen de la Esperanza y Santo Ángel.

Taller Las letras divertidas. Ven a jugar con María Luisa Torcida

Recomendado para niños de 4 a 7 años acompañados por familiares, a las 18.00, en el Espacio Gloria Fuertes, María Luisa Torcida ofrecerá el taller de dibujo Las letras divertidas, "para aprender a crear letras aventureras, cocineras, dentistas... ¡o bailarinas!".

Profesora titular de Dibujo Artístico en las Escuelas de Arte del Principado de Asturias, María Luisa Torcida quedó primera finalista del Premio CCEI 2004 al libro mejor ilustrado por la obra Te quiero un montón, obra escogida por el Gobierno de la Rioja como regalo en 2005 a todos los niños que nacieron ese año. Participa en exposiciones colectivas nacionales e internacionales organizadas por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid, la OEPLI y AVAM; y colabora en proyectos educativos escolares realizando números material didáctico para el aula. Más allá del papel, su exposición retrospectiva individual con originales de ilustraciones para cuentos desde el año 1985 hasta la actualidad, ha sido visitada por más de 20.000 personas en ciudades como Gijón, La Coruña y Córdoba, y próximamente viajará a Boadilla del Monte (Madrid).

Caseta de firmas

De 19.00 a 20.00, estarán en la caseta de firmas Gaudencio Díaz Muñoz, con la novela Regreso al valle del olvido (Editorial Nazarí) y Teodoro Fernández Vélez, con la biografía Julio Romero de Torres (Almuzara).

La cuadragésimo séptima edición de la Feria del Libro de Córdoba se celebra del 22 de abril al 1 de mayo y la organizan el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de Libreros de Córdoba (APLICO), con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Cajasur. La feria cuenta con 45 casetas y 33 expositores (de los que 17 son librerías y editoriales cordobesas), y ofrecerá más de 60 actividades para todas las edades y sensibilidades.

(...)

[publicado en Córdoba Buenas Noticias 27/abril/2022]

 

   

Feria del Libro de Córdoba: Toda la programación del jueves 28 de abril

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir


Entrevista a Manuel Jabois: "Mi manera más fuerte para entretener al lector es el estilo"

Un café con Antonio García Teijeiro: "He escrito algún poema dentro del mar"


Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA

La Feria del Libro de Córdoba continúa su avance inexorable hacia el inevitable final de su 47 edición. Manuel Jabois ha puesto el broche de oro a la jornada de un miércoles que ha abierto Juan Carlos Martín Ramos en un encuentro con escolares sobre su poemario Versos para contar estrellas. Por la tarde, La Casa de Tomasa ha permitido divertirse en familia con un taller de juegos tradicionales como la Rayuela.

La jornada del jueves -una de las más completas de la feria- transcurrirá con un intercambio de cuentos entre alumnos de educación especial de los centros , Virgen de la Esperanza y Santo Ángel, de mano de Pedro Mantero y bajo el título Cuenta conmigo (de 12:00 a 13:00). Para adultos, Luis Landero presentará su nuevo libro Una historia ridícula a las 19:00 en el Bulevar del Libro y a las 20:00 Antonio Rivero Taravillo y Salvadora Drôme llevarán a cabo una presentación y charla sobre 1922: El prodigioso año de la literatura: Proust, Joyce y otros grandes autores.

Actividades infantiles

  • 10:00 a 10:45 y 11:00 a 11:45 - Encuentros con la ilustradora María Luisa Torcida, Juega al escondite (Bruño). Bulevar del Libro
  • 10:00 a 10:45 y 11:00 a 11:45 - Visitas guiadas. Compañía del Medio Real, La feria de los libros. Recinto de la Feria
  • 12:00 a 13:00 - Cuentos con Pedro Mantero, Cuenta conmigo. Experiencia educativa de inclusión con centros de educación especial. Recinto de la Feria
  • 18:00 a 19:00 - Taller de ilustración con María Luisa Torcida Taller Las letras divertidas ¡Ven a dibujar con Mª Luisa Torcida! (Solicitudes de inscripción en Caseta de Información Espacio Gloria Fuertes)

Presentaciones

  • 18:00 a 18:30 - Varios autores, La montaña mágica, actividad organizada por la Diputación de Córdoba. Presentan: Salud Navajas y Raúl Alonso. Bulevar del Libro
  • 18:30 a 19:00 - Tomás Fernández Molina, Donde duermen los pájaros actividad organizada por la Diputación de Córdoba. Presentan: Salud Navajas y Pablo García Casado XX Premio de poesía Vicente Núñez. Bulevar del Libro
  • 19:00 a 19:45 - Luis Landero, Una historia ridícula (Tusquets). Presenta: Alfredo Asensi Lidón. Bulevar del Libro
  • 20:00 a 20:45 - Charla y presentación con Antonio Rivero Taravillo y Salvadora Drôme, 1922: El prodigioso año de la literatura: Proust, Joyce y otros grandes autores. Presenta: Bernardo Ríos. Bulevar del Libro

Firmas

  • 19:00 a 20:00 - Regreso al valle del olvido, Gaudencio Díaz Muñoz (Editorial Nazarí).
  • 19:00 a 20:00 - Julio Romero de Torres, Teodoro Fernández Vélez (Almuzara).

[ppublicado en El DÍA de Córdoba 27/abril/2022]

 

   

Un libro sobre la historia y la reforma de la Posada y la plaza del Potro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Pedro Caro, Rosa Lara, Rafael García Castejón y Juan Murillo presentan una obra que es una continuidad de un ambicioso proyecto municipal para divulgar sus grandes trabajos de arquitectura en el casco histórico


Presentación del libro 'El Potro' ÁLEX GALLEGOS

Alfonso Alba
26 de abril de 2022 20:20h0

Años después de la publicación sobre la reforma del Palacio de Orive, el Ayuntamiento de Córdoba ha editado una segunda edición de la publicación de sus grandes proyectos de obra. Y lo ha hecho sobre el trabajo que se desarrolló entre los años 2009 y 2011 en la plaza y en la Posada del Potro, en unas obras dirigidas por la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Este martes, la Feria del Libro ha acogido la publicación de El Potro, una obra escrita a cuatro manos por los responsables de aquellas obras: los arquitectos Pedro Caro, Rosa Lara, Rafael García Castejón y el arqueólogo Juan Murillo. La publicación, que se puede recoger de manera gratuita en la Delegación de Cultura, como recordó el propio Murillo, viene a documentar una de las grandes intervenciones urbanísticas en el casco histórico de Córdoba, los trabajos de reforma y restauración de una de las plazas más conocidas de la ciudad.

El coordinador municipal de Cultura, Juan Carlos Limia, que presentó la obra, señaló que el objetivo es editar más obras como esta. "El próximo proyecto debería ser la Casa Góngora o la Casa Árabe", propuso. El presidente de la Gerencia, Salvador Fuentes, mostró el "orgullo" de "contar con estos cuatro profesionales". "No se puede amar lo que no se conoce", leyó del prólogo de una obra que a su vez se refiere a otra que llevó años de trabajos en los que había muy poca documentación.

"En 2009 nos dimos cuenta de la dificultades para conseguir información para la reforma de la Posada del Potro", aseguró el arquitecto Pedro Cara, que recordó cómo él y Juan Murillo tuvieron que acudir a Alcalá de Henares. "Entonces era casi imposible saber qué se había hecho en ese edificio. Y es un BIC", señaló. Entonces, "se nos ocurrió que sería muy interesante que ese trabajo se recopilara y sirviera para ampliar el conocimiento de la ciudad. Así se montó la idea de la colección", expresó. Caro agradeció especialmente a Josefo Royón y a Joaquín Castaño por los ánimos para sacar adelante la obra.


Presentación del libro 'El Potro' ÁLEX GALLEGOS

La publicación se estructura en tres partes. "En una se analiza el entorno urbano a lo largo de la historia", un acercamiento espacial y temporal de Juan Murillo. La segunda se refiere a la reforma de la propia plaza y la tercera a la Posada. El trabajo recoge un análisis histórico del edificio y su entorno, además de los problemas que surgieron durante la obra y su conclusión.

"Parece increíble que un edificio como el potro que ha estado en la mente colectiva de la ciudad durante tanto tiempo hubiese tan poca información utilizable", lamentó Juan Murillo. Por su parte, Rafael García Castejón, señaló que "no hay otra plaza igual en Córdoba". De hecho, apuntó que vista desde arriba no parece una plaza, sino "una calle ancha". También recordó el minucioso trabajo de restauración. "Se dibujaron, una a una, las 2.055 piedras de la plaza", algo que "permitió analizar la diagnosis" de todo el entorno.

Rosa Lara participó tanto en la obra de la plaza como de la Posada. Así, recordó que aquí "también dibujamos toda la carpintería". Las vigas de madera "se numeraron y se plantearon para su necesaria restauración".

Castejón recordó que de todo el entorno quedó pendiente la restauración del Triunfo de San Rafael. Y Lara aprovechó para señalar que "merece la pena recuperarlo". También recordó cómo se quedaron dispuestas las canalizaciones bajo la plaza, algo que supuso "un gran esfuerzo", pero que "los tubos siguen esperando a que las compañías bajen los cables" que siguen surcando las fachadas de la plaza.


Presentación del libro 'El Potro' ÁLEX GALLEGOS

[publicado en Cordópolis 26/abril/2022]

 

   

Agenda cultural para este miércoles en Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Manuel Jabois presenta a los clubes de lectura su novela Miss Marte, mañana en la Feria del Libro

Encuentro de escolares con Juan Carlos Martín Ramos y su libro Versos para contar estrellas

Taller familiar Jugamos en la calle, de La Casa de la Tomasa

Mañana miércoles, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, el periodista y escritor Manuel Jabois presentará a los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas su segunda novela, Miss Marte (Alfaguara), uno de los mejores libros del año según el diario El Mundo y las revistas Esquire, GQ y Telva. El encuentro será a las 20.00 en el Bulevar del Libro y la presentación del escritor gallego estará a cargo de dos miembros de dichos clubes, María José Muñoz Laguna y Antonia Escudero Aranda.

Manuel Jabois nació en Sanxenxo (Pontevedra) en 1978 y empezó su carrera como periodista en Diario de Pontevedra. Tras pasar por El Mundo, desde 2015 escribe reportajes, crónicas y columnas en el diario El País. También tiene un espacio diario en el programa Hora 25 de la cadena SER. Como escritor, ha publicado la recopilación de artículos Irse a Madrid (2011), las breves memorias Grupo Salvaje (2012) y Manu (2013) y un largo trabajo sobre el 11-M titulado Nos vemos en esta vida o en la otra (2016). Malaherba (Alfaguara, 2019) lo consagró como uno de los escritores en español más populares de su generación. Miss Marte es su última novela.

Otras dos novedades se presentan en esta sexta jornada. Primero, a las 18.00, el álbum ilustrado Los omeyas de Al Ándalus, de José María Domínguez, un libro para conocer quiénes eran los Omeyas, cómo era la vida durante su reinado, cuáles fueron sus logros y todo cuanto nos han legado. Lo edita Toromítico y la presentación estará a cargo de Daniel Valdivieso. Y a continuación, a las 19.00, El viaje al Cercano Oriente en 1968 (Constantinopla, Egipto, Suez y Palestina), de Alfonso de Borbón Austria-Este, que fue hijo del infante Juan de Borbón y Braganza y de la archiduquesa Beatriz de Austria-Este, y por ello nieto del infante Carlos María Isidro, también conocido como Carlos V, primer pretendiente carlista a la corona española. Lo publica la Universidad de Zaragoza, en edición crítica y con estudio introductorio de Cristina de la Puente y José Ramón Urquijo. investigadores del CSIC en su Centro de Ciencias Humanas y Sociales. (https://puz.unizar.es/img/cms/PARA%20IUNIZAR/9788413403755promocional.pdf)

Actividades para grupos escolares

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados mañana miércoles habrá sendos encuentros, a las 10.00 y las 11.00, con Juan Carlos Martín Ramos, en torno a su libro Versos para contar estrellas (Anaya). Juan Carlos Martín Ramos (Belmez, 1959) es autor de literatura infantil, además de gestor cultural en el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Sus obras ha merecido diversos premios, como Leer es Vivir 2002, Lazarillo 2003, Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela 2015, Fundación Cuatrogatos 2017 y el de poesía infantil Luna de Aire 2019.

También a las 10.00 y a las 11.00, otros alumnos realizarán visitas guiadas a la feria de la mano de Pedro Mantero, de la Compañía del Medio Real; un paseo por las casetas para conocer las posibilidades lúdicas de los libros que se exponen y descubrir los más especiales a través de pruebas de ingenio que propondrán los propios libreros.

En ambas actividades participará alumnado de 3º de Primaria del Colegio Ntra. Sra. de Linares y de 2o de Priomaria del Colegio Ferroviario.

Taller familiar Jugamos en la calle, de La Casa de la Tomasa

Dirigido a niños de 5 a 10 años acompañados por familiares, a las 18.00, en el Espacio Gloria Fuertes, se desarrollará el taller Jugamos en la calle, de La Casa de la Tomasa, una propuesta de juegos tradicionales para recuperar la calle como espacio para el juego. La Casa de Tomasa es una idea de Carmen Cerezo y Emilio Velilla, en la que la arquitectura es el instrumento que permite a los niños y a las niñas, y a la gente joven, comprender su relación con el espacio, el color, la luz y las formas, además de desarrollar su creatividad e intercambiar ideas, experiencias y sensaciones.

La cuadragésimo séptima edición de la Feria del Libro de Córdoba se celebra del 22 de abril al 1 de mayo y la organizan el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de Libreros de Córdoba (APLICO), con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Cajasur. La feria cuenta con 45 casetas y 33 expositores (de los que 17 son librerías y editoriales cordobesas), y ofrecerá más de 60 actividades para todas las edades y sensibilidades.

]publicado en Córdoba Buenas Noticias 25/abril/2022]

 

   

Carlos Jiménez Villarejo: "La corrupción está clavada en la democracia española y tiene muy difícil superación"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El ex-fiscal jefe de Anticorrupción presenta en Córdoba sus 'Obras completas' sobre su trayectoria judicial, memoria democrática y fraudes

Ramón Hernández, Carlos Jiménez Villarejo y Francisco Moreno (de izda. a dcha.). / MIGUEL ÁNGEL SALAS

El relato de Carlos Jiménez Villarejo (Málaga, 1935) tiene el peso de los últimos 86 años de historia, en los que España ha pasado por una guerra civil, los años oscuros de la posguerra, la dictadura, la transición del régimen y la consolidación de una democracia a la que Villarejo se afana en destaparle todas sus heridas que aún tiene abiertas y que, desde la justicia, no se han curado.

Con un tono aparentemente amable y sosegado, el ex-fiscal jefe Anticorrupción (1995-2003) al que José María Aznar, bajo su segundo mandato, invitó a una jubilación voluntaria después de "cesarlo" de su cargo -según ha matizado con toda claridad el profesor Francisco Moreno, quien ha prologado la conferencia de presentación de sus Obras Completas (editadas por Utopía) en la Feria del Libro de Córdoba-, ha dejado caer sobre la mesa su gran titular de la tarde: "La corrupción esta clavada en la democracia española y tiene muy difícil superación".

En una disertación cargada de referencias intelectuales al que fuera presidente de la II República, Niceto Alcalá-Zamora, y los pensadores italiano Meny y Della Porta, autores del libro Corruzione e democrazia, Carlos Jiménez Villarejo ha insistido en este problema que "constituye un mal endémico en España, que llevamos demasiado tiempo arrastrando y que no termina de tomarse enserio". Para atajarlo, ha asegurado "con total franqueza", no tener "ninguna confianza en las autoridades públicas" y su erradicación pasa por "la mayor exigencia por parte de las autoridades judiciales, incluyendo ahí al Ministerio Fiscal, y al mismo tiempo una reprobación ciudadana cada vez más exigente que debería acabar con esta situación que no tiene prácticamente límite".

"Las víctimas del franquismo siguen invisibilizadas"

En otro pilar "básico" de su obra escrita y de su trayectoria judicial se ha centrado gran parte de la presentación: la Memoria Democrática, título que lleva el segundo de sus tomos, y de la que también ha dejado otra de las frases destacadas de la tarde y que, según ha afirmado, genera una "enorme preocupación". "Las victimas del franquismo siguen invisibilizadas", ha afirmado un Villarejo que confía en que la Ley de Memoria Histórica -aún en trámite para ser aprobada- "abra el camino a que el Estado se haga cargo de la exhumación de los restos humanos en fosas comunes".

En este punto, el ex-fiscal se ha extendido en "los años de mucho terror", durante la guerra civil "especialmente en la provincia de Córdoba donde el golpe triunfó casi de manera inmediata". Para Villarejo, "esas víctimas aún hoy son las más invisibilizadas de la historia; hay miles de fosas; salvo una decena, no ha habido ningún juez o fiscal a perseguir y juzgar estos hechos", ha lamentado.

"Si algo caracterizó el fascismo en España fue la pérdida de dos valores: un estado justo, porque el estado estaba presidido por la venganza por la represión y la violencia a aquellos que no fueran sus fieles servidores; y un juicio justo, un concepto en la base de cualquier sistema democrático desde la revolución francesa y presente en la ley de enjuiciamiento... eso es lo que descalifica cualquier intención de relativizar la dictadura", ha proseguido un Carlos Jiménez Villarejo que ha criticado dos declaraciones en los años 1984 donde "se describió el franquismo como secuelas de la guerra civil" y otra del año 86 en la que "se reiteró el respeto por los que lucharon por una sociedad diferente; me quede aterido de frío porque era minimizar el fascismo y el franquismo". Por eso, aún "estamos muy lejos de haber conseguido superar estas limitaciones que tiene el Estado español con las víctimas de la dictadura", ha concluido.


Ramón Hernández, Francisco Moreno, Carlos jiménez Villarejo y Rikardo, antes de la presentación. / MIGUEL ÁNGEL SALAS

Las torturas y la inmigración

El fiscal Carlos Jiménez Villarejo también ha aludido a su preocupación por la tortura desde el inicio de la dictadura, algo "bastante habitual por la policía militar y tan grave". En su etapa como presidente del comité de ética de la policía de Cataluña, nombrado por el tripartito presidido por Maragall, "pude comprobar como los mossos d'esquadra torturaban y algunos de ellos fueron indultados por los gobiernos correspondientes del PP y del PSOE".

Por último, también ha soltado algunos coletazos sobre el tema de la inmigración en el que "llevamos muchos años recibiendo inmigrantes por la frontera del sur de España y, sin embargo, el estado español no ha hecho y ha permitido abusos policiales evidentes". Eso sí, por el procés catalán ha pasado de puntillas ya que ahora "no es un tema prioritario" y del que sí ha deseado que "se supere pronto".


Una jornada con protagonismo para la literatura infantil

La Feria del Libro 2022 ha cerrado su cuarto día en Córdoba en una jornada que ha estado marcada durante toda la mañana por la presencia de numerosas actividades infantiles y una sesión vespertina con gran afluencia de público. La presentación de Carlos Jiménez Villarejo en el Bulevar del Libro ha estado seguida de la de Federico Abad con su libro Allí donde el silencio, finalizando con una charla entre Josune García y Hilde Gersen sobre editoras, agentes y escritoras. La feria prosigue su curso este martes con la presencia destacada del autor Antonio García Teijeiro, que presentará su libro de literatura infantil Poemar el mar (Anaya) en doble sesión, a las 10:00 y a las 11:00, y también participará en un espectáculo por la tarde. Para cerrar, Pablo García Casado presentará su obra La madre del futbolista a las 20:00 en el Bulevar del Libro.

[publicado en diario CÓRDOBA 25/abril/2022]

 

   

Días de vino y libros

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

TRIBUNA ABIERTA
CARLOS MIRAZ

La vocación tabernera es prolífica en acoger creatividad de toda índole, poética, literaria, artística...

Ala búsqueda del tiempo perdido por mor de la pandemia han convivido al menos por unos días la Cata de vino y la Feria del Libro. Lejos queda en el tiempo (aunque tampoco demasiado) aquella ciudad bravía de las trescientas (¿o eran quinientas?) tabernas y una sola librería. Ahora hay más librerías (aunque también el recuerdo imborrable de algunas desaparecidas) e incluso en alguna cabe comprar alguna botella o degustar una copa de bon vino (ya Berceo había intuido la posibilidad del maridaje). Porque si la vocación por acompañar algún acto librero con tapa y copita puede considerarse más reciente, la tabernera (que no tabernaria) es prolífica en acoger creatividad de toda índole, poética, literaria, artística, musical... Y no digamos conclaves políticos y hasta asociacionismos periodísticos. Todavía no hace muchos años había recorridos por ellas entretejidos con la glosa o presentación de algunas obras, mientras otras acogen hoy clubs de lectura o rememoran los cuentos amontillados de Poe. Y ello sin olvidar que el himno universitario por excelencia tiene un origen goliárdico y que Gaudeamus era la manera de iniciar numerosas canciones In taberna (los amantes de los Carmina Burana enseguida atarán cabos) donde el término estaba asociado a fiesta, regocijo y comida y bebida abundantes. Lo recuerda Cervantes en el Licenciado Vidriera o en Rinconete y Cortadillo.

Luego vino Brahms y utilizó la música para el finale de su opus 80, la Obertura Solemne para un festival académico, compuesta al serle concedido el doctorado honoris causa por la Universidad de Breslau (Wroclaw) en el año 1879. Y desde entonces tiene la solemnidad que hoy conocemos. Para adentrarse en el Gaudeamus, literaria, musicalmente y hasta con cierto humor es absolutamente recomendable un pequeño pero magnifico librito, obra del catedrático de Latín de la UCO Miguel Rodríguez-Pantoja, editado por su Servicio de Publicaciones en 1992 y posiblemente no reimpreso desde entonces. Por cierto que, hablando de solemnidades, quizá al hilo del medio siglo de nuestra Alma Mater, cabría recuperar una marcha académica que el querido y recordado Luis Bedmar -ligado musicalmente a tantas aperturas , ceremonias y eventos universitarios a lo largo de esa mediocentenaria historia de una institución que siempre estimó y cuidó con esmero- compuso al efecto y estrenó como colofón de una inauguración del curso, allá por finales de los ochenta, posiblemente celebrada en la Facultad de Medicina.

Además de la conmemoración de los cien años de la obra de Proust, la Feria del libro cordobesa propone conjuntamente la del centenario del Ulises, otro peso pesado de la literatura universal. Aunque quizá nos resulte más próxima, mas «cordobesa» por parte de autor, otra que cumple mil años: El collar de la Paloma, de Ibn Hazam, cuyos textos rememoraba hace pocos días la Capella de Ministrers abriendo el 25ª ciclo de música antigua que cerrará Aquel Trovar precisamente sobre otro libro amatorio.

Recuerdo haber leído El collar... por primera vez tras entrevistar a Emilio García Gómez con ocasión de su investidura como doctor honoris causa de la UCO celebrada en la capilla de Villaviciosa de la Mezquita- catedral. Un acto muy emotivo que don Emilio convirtió, con sencillez y erudición, en entrañable. En la conversación me contó los avatares de su traducción de la obra y las desventuras de Aben Hazam, quien, con otros de los mejores literatos de la época, llegó a formar parte, como visir, de la corte del califa Adberramán V Mustazhir, cuyo reinado, «haciendo buena la opinión de Platón sobre los poetas en el gobierno de la República», duró 46 días antes de ser asesinado. La traducción sigue siendo toda una referencia y el libro un primor literario, aunque para don Emilio resultó «un hijo díscolo torcido hacia el donjuanismo por la magia simpática del tema». Lo expresó con una locución latina del siglo II, habent sua fata libelli, que en su versión completa reza pro captu lectoris habent sua fata libelli y que, más o menos, nos viene a decir que según la capacidad del lector los libros tienen su destino. Quien haya leído El nombre de la rosa recordará también la frase «los libros comparten sus destinos con sus lectores».

La máxima une en el tiempo ambas conmemoraciones de El collar... y del Ulises, a cuyo complejo y controvertido contenido alude Joyce en una carta a su editor diciendo que «tras imprimirlo, los lectores le han dotado de vida propia. Habent sua fata libelli». Pero el aforismo es también una buena llave para que cada cual se acerque a la Feria del Libro y fabrique su particular destino compartido. Nada impide luego socializar con una copa de buen vino porque también los caldos comparten fama y ventura con quienes los degustan. En cuanto a novedades, me está encantando el Cervantes del cordobés Muñoz Machado (además de corroborarme el dicho de Tierno Galván afirmando que el saber no ocupa lugar... pero pesa).

[publicado en diario CÓRDOBA 26/abril/2022]

 

   

Cuentos, novelas y memorias en un día de elogio a la literatura en la Feria del Libro de Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Una mesa redonda reflexiona sobre la presencia femenina en el sector editorial

Josune García, Hilde Gersen y Salvadora Drôme en la Feria del Libro de Córdoba

El inicio de la semana en la Feria del Libro de Córdoba se desarrolló con gran diversidad de actividades, que tuvieron como centro el ensalzamiento de la literatura en todas sus dimensiones.

El sector editorial quiso poner sobre la mesa la defensa de la diversidad de género con una charla sobre el papel de las editoras, agentes y escritoras en la que intervinieron Hilde Gersen, de la agencia literaria Antonia Keerigan, y Josune García, directora de la editorial Cátedra y que contó con la presentación de Salvadora Drôme. "En nuestra agencia tenemos muy en cuenta la diversidad, tanto de historias como de autores y nos gusta dar voz a otros discursos, por lo que hemos apostado por publicar la autobiografía de una persona trans", explicó a este diario Hilde Gersen, encantada de participar en este tipo de encuentros ya que "como amantes del libro, cualquier oportunidad de hablar de lo que nos apasiona es de agradecer", añadió la agente.

En Antonia Keerigan cuentan con una visión aperturista respecto al tipo de obras que publicar y los públicos a los que dirigirse, ya que apuestan tanto por novela romántica, con pretensiones más comerciales, como por iniciativas de carácter más íntimo. "No nos cerramos a ningún discurso en concreto y aceptamos trabajar con lo que nos gusta", añadió Gersen, consciente de que "aun así queda mucho por hacer respecto a la igualdad de género y la diversidad de experiencias".

La apertura respecto a los géneros y estilos estuvo presente en el puesto de firmas por donde pasó Pablo Medina con su novela fantástica La brigada del muy radiante amanecer, de Malasarte Editorial. Una apuesta muy distinta a la del antiguo fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, quien presentó sus Obras completas, edición de Utopía Libros; tres tomos de memorias de su etapa al frente de la Audiencia Territorial de Barcelona y de la Fiscalía Anticorrupción española. Villarejo estuvo acompañado de Rikardo González, Ramón Hernández Lucena y Francisco Moreno Gómez.


Taller de manualidades basado en el microrrelato 'El dinosaurio' de Augusto Monterroso A.J. GONZÁLEZ

El cuento tuvo un lugar especial gracias a la iniciativa Y tú qué te cuentas, liderada por el escritor Diego Marín Galisteo, autor del libro de relatos breves El vigía, editado por La Isla de Siltolá. Como entusiasta de este género, Marín dirige el taller de creación Plaza de la juventud en el barrio de la Fuensanta. Su iniciativa tiene una historia amable tras de sí ya que, durante la pandemia, los participantes del taller se afanaron en hacer llegar cuentos a los niños con objeto de hacerles más llevadero el confinamiento. Tras presentar la propuesta al Ayuntamiento, el consistorio optó por recoger todos los cuentos en un libro, junto a ilustraciones de la artista Laura Zamora Velasco.

Este lunes, alumnos del Ferroviario y del colegio Pedro Barbudo se encontraron junto a los autores de los cuentos: Julio Velasco, Emilio García Criado, María José Lucena Flores, Antonio Olmedo y Manuela Requena. Juntos, alumnos y autores han dado forma a nuevas ideas que pronto se transformarán en otros relatos.

Asimismo, la Feria contó con la magia de los sueños cumplidos. Este es el caso de Federico Abad, autor prolífico en géneros y temas que ayer al fin pudo presentar Allí donde el silencio, una novela escrita en 2009 pero que "debido a varias vicisitudes", en palabras de su autor, no pudo contar con la edición deseada hasta que en 2020 la editorial Sapere Aude, del Grupo Acacias, al fin se decidió a darle a la obra la envergadura merecida.


Federico Abad junto a su libro 'Allí donde el silencio' A.J. GONZÁLEZ

Esta obra de Abad es un thriller, aunque no es la única faceta de este músico y profesor que cuenta en su currículum literario con poemarios como De todo corazón, un alegato del amor y sus consecuencias editado por Utopía libros, que ya contó con gran recepción debido a su participación en el Festival Cosmopoética. Al autor también le gusta destacar su poemario Cosecha negra, impulsado por la editorial Ars Poética.

"Participar con mi última novela en la Feria del Libro es un absoluto placer, ya que este es un foro magnífico para cualquier escritor", explicó el autor, tan agradecido a sus editores por la oportunidad como a Manuel Concha Ruiz, por la calurosa presentación que realizó del escritor.

Aunque la literatura no solo cobró vida en las presentaciones o en las firmas de libros. La imaginación en su estado más puro estuvo presente en el Taller de ilustración con plastilina que el artista Rafael Jiménez impartió a los más pequeños. Como planteamiento de la actividad de artesanía, partieron del microrrelato El Dinosaurio, de Augusto Monterroso. El animal prehistórico sirvió de inspiración para las creaciones más variopintas, que culminaron en un cuadernito de manualidades. Rafael Jiménez, acostumbrado como artista a trabajar con materiales del estilo de la plastilina, comentó que "esta actividad supone realmente gratificante, ya que yo también soy un poco niño", declaró el artista.

Esa fue la zona de creación de los lectores más tempranos, o futuros lectores, quienes también contaron con la presentación de Un bosque en el aire, editado por SM, de la escritora Beatriz Oses, quien contó con la compañía del violín de Santiago López.

En definitiva un despliegue heterogéneo de imaginación, pasión por la literatura pero, sobre todo por el libro.

[publicado en diario CÓRDOBA 25/abril/2022]

 

   

Más artículos...

Página 4 de 8