Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2023
Elvira Roca presenta en la Feria del Libro su novela 'Las brujas y el inquisidor'
Ernest Callís presenta el libro ganador del Premio de Novela Rural de la Diputación de Córdoba
La Voz, Córdoba 26/04/2023
Elvira Roca Barea, en la cueva de Zugarramurdi
Hoy miércoles, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Elvira Roca Barea presenta su novela 'Las brujas y el inquisidor' (Espasa), Premio Primavera de Novela 2023, que desvela la figura histórica del inquisidor Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y rompe con los estereotipos de la Inquisición y de la brujería. Será a las 20:00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Alberto Monterroso.
También hoy se presentan las últimas obras ganadoras de los premios literarios que concede la Diputación Provincial de Córdoba: 'Las escritas', de Olalla Castro, Premio de Poesía Vicente Núñez, y 'Negrito', de Ernest Callís, Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba, publicados por Berenice y Almuzara, respectivamente. El acto tendrá lugar a las 18:00 en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Salud Navajas, diputada de Cultura.
Mesa redonda y recital poética
Ben Clark, responsable de la edición de la antología 'Islas errantes. Veinte años de Poesía en la Fundación Antonio Gala', y Violeta Font y Cristian Alcaraz, dos de los autores incluidos en ella, participan hoy miércoles, a las 19:00 y en el Bulevar del Libro, en una mesa redonda y recital poético a propósito de dicha antología. El acto, en colaboración con la Fundación Antonio Gala, lo presentará Ben Clark.
Actividades infantiles
Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, hoy miércoles, Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004, tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro 'El país de los niños perdidos' (Siruela), con alumnos de primer ciclo de ESO de los centros La Trébola Montessori y Ferroviario (a las 10:00) y del IES Gran Capitán (a las 11:00).
Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, Juan López López, ganador del Premio Suroscopia 2012, ofrecerá un taller de stop motion, para niños a partir de seis años (inscripción previa, en Caseta de Información). Los participantes han de traer un smartphone o tablet con cámara y grabación de audio.
Caseta de firmas
En esta sexta jornada pasarán por la caseta de firmas tres autores: Carlos F. Hermana, con la novela 'Luces de retorno' (Malas Artes), a las 18:00; y Olalla Castro, con el poemario 'Las escritas', y Ernest Callís, con la novela 'Negrito', a las 19:00.
Elvira Roca Barea
Elvira Roca Barea es licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, y doctora en Literatura Medieval. Ha enseñado en varias universidades estadounidenses y europeas latín y griego, literatura española e historia del mundo hispano. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas y diarios como El Mundo, El País o ABC, y ha impartido conferencias dentro y fuera de España. La mayor parte de su vida profesional la ha dedicado a alfabetizar adolescentes en la enseñanza pública como profesora de instituto. Es autora de 'Imperiofobia y leyenda negra', uno de los ensayos de Historia más exitosos de los últimos tiempos, y 'Fracasología', distinguido con el Premio Espasa en 2019. En 2018 fue galardonada con la Medalla de Andalucía y la Medalla de Honor de San Telmo, y en 2019 con el Premio Héroes Olvidados, concedido por la Fundación Blas de Lezo.
En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio. No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo?
En 'Las brujas y el inquisidor', Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.
Olalla Castro
Nacida en Granada en 1979, es doctora en Teoría de la Literatura y licenciada en Periodismo. Es autora de los poemarios 'La vida en los ramajes' (Devenir, 2013), 'Los sonidos del barro' (Aguaclara, 2016), 'Bajo la luz, el cepo' (Hiperión, 2018) e 'Inventar el hueso' (Pre-Textos, 2019), el ensayo 'Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios' (Siglo XXI, 2017) y las antologías 'Ocho paisajes, nueve poetas' (Dauro, 2009) y 'Juan de Loxa: resistir en el margen' (Diputación de Granada, 2018).
Ganadora del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, el Premi Tardor de Poesía, el Premio Internacional Antonio Machado en Baeza, el Premio Unicaja de Poesía y el XXI Premio de Poesía Vicente Núñez (con Las escritas) y finalista del Premio Andalucía de la Crítica durante dos años consecutivos, sus poemas y relatos han sido recogidos en más de una veintena de antologías y traducidos a varias lenguas. Ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como Rebelmadiaq, Sister Castro o Nour, formaciones con las que ha firmado una decena de discos y ofrecido conciertos por países como Argentina, México, Costa Rica, Jordania, Marruecos, Argelia, Francia, Holanda o Alemania. En primavera de 2020 obtuvo la beca de escritura Montserrat Roig.
En 'Las escritas', mujeres que dejaron honda huella en el curso de la experiencia humana se convierten en protagonistas: Penélope, Casandra, Helena de Troya, Pandora, Ariadna, Medea, Sherezade, Mary Shelley, Emily Dickinson, Virginia Woolf, Patricia Highsmith, Madame Bovary... «Este libro», señala la autora, «bucea en esa tradición propia de la escritura de mujeres y juega a imaginar qué habrían dicho Penélope, Casandra, Lilit, Ofelia o Sherezade, con el fin de deshilar lo tejido, desdibujar el relato masculino (interesado, sesgado, marcado por el estigma patriarcal) y rehacer el mundo que sobre él se levantó, al tiempo que homenajea a algunas de las maestras que nos precedieron, visibilizando los escollos a los que se enfrentaron, concibiendo la escritura como aquello que las salvó».
Ernest Callís
Ernest Callís nació el 2 de noviembre de 1956 y es un histórico periodista que ha colaborado en medios como Tele/eXpres, El País, Catalunya Radio y ABC. Es propietario del gabinete de comunicación corporativa AC Press y director de comunicación de Taller de Musics. Entre sus numerosos libros publicados están 'Manual de entrenamiento de caballos de resistencia' (1995), pues durante años fue jinete de competición en la modalidad de resistencia ecuestre, compitiendo en los campeonatos de España y de Europa; 'Nata negra' (con el seudónimo Coscó), vibrante mosaico de historias y personajes inspirados en la vida del autor en Cuba (2010); y 'Guatemala improvisada', auténtica road movie sobre Guatemala, publicado en 2011.
El protagonista de 'Negrito' (XXII Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba), Carlos, quiere huir del pasado familiar y de una vida rural que lo esclaviza y le hace sentir que su existencia no tiene valor alguno. Ester quiere huir de la ciudad y consolidar en el campo el tipo de familia que siempre ha deseado. Ambos se cruzan en ese camino de ida y vuelta. Negrito, un animal tierno, sabio y luminoso, un perrito demasiado listo para estar entre sus congéneres pero no lo suficiente como para entender las complicaciones de los humanos, deviene el referente y la inspiración para que los demás acepten su destino. La obra refleja la maldición humana de pensar que siempre será mejor un lugar diferente al propio. Que en alguna otra parte todo será mucho más fácil, que nos irá mejor, y que los sueños anhelados no dependen de nosotros sino del entorno. Esa ansiedad mueve vidas entre el campo y la ciudad. Vidas que, al final del camino, descubren que quisieran volver allí de donde vinieron. Es el precio del pecado original: querer lo que no se tiene, aspirar a más de lo que uno es. Solo Negrito está libre de él.
'Islas errantes'
La editorial Juancaballos de Poesía acaba de publicar la antología 'Islas errantes', en la que aglutina una selección de poemas de 20 autores becados en su día por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. El número veinte no es aleatorio, sino un guiño al veinte aniversario de esta institución, que inició su andadura en 2002. Su sede, el convento cordobés del Corpus Christi, del siglo XVII, acoge desde entonces a jóvenes becados. Creadores con inquietudes en artes plásticas, escultura, ilustración, fotografía, composición musical, novela, dramaturgia, microrrelato, guión, cuento... y poesía.
La antología 'Islas errantes' es una buena muestra de la poesía creada por los jóvenes que han pasado por la Fundación a lo largo de estos veinte años. Cada uno con «su propia voz irreductible, pero todas ellas, mezcladas en la antología, adquieren sin necesidad de premeditación un esplendor polifónico», afirma Antonio Muñoz Molina en el prólogo. «No ha sido fácil resumir dos décadas de poesía», asegura Ben Clark responsable de la edición de Islas errantes. Clark, hoy reconocido poeta y tutor de Poesía en la Fundación Antonio Gala, también fue un joven becario. En Islas errantes se han reunido poemas de diferentes etapas de las trayectorias de poetas de la talla de Gonzalo Escarpa, José Martínez Ros, Javier Vela, Ángela Álvarez Sáez, Verónica Aranda, Javier Vicedo Alós, David Leo García, Cristian Alcaraz, Alberto Guirao, Raquel Vázquez, Javier Temprado Blanquer, Sara Torres, Sergio Navarro, Luciana Jazmín Coronado, Carla Nyman, Juan Domingo Aguilar, Estefanía Arista, Juan de Beatriz. Miguel Sánchez Santamaría y Violeta Font. Islas errantes está dividido en cuatro secciones. El titulo de la primera, Calle Ambrosio de Morales, juega con la dirección de la Fundación Antonio Gala y ofrece poemas creados durante la beca de cada residente. La segunda, bajo el título Como solo se nombra cuanto excede, reúne poemas que reflejan la efusión creadora y las inquietudes de la juventud. La tercera, El docto microscopio, contiene poemas de cierta introspección y análisis del hecho poético. La última parte, Lanzarse a los caminos, presenta poemas inéditos.
Gustavo Martín Garzo
En este libro se habla de lugares así, pero también de una charca donde se esconden los amigos invisibles de los niños reales, de un acantilado donde un misterioso ser sigue conservando, como Peter Pan, su naturaleza de pájaro, de una isla habitada por bebés que se niegan a nacer por considerar humillante que sus madres tengan que cambiarles los pañales, de un bosque habitado por unos hombrecillos verdes que se confunden con la vegetación y que conocen el secreto de la felicidad. Gabriel, el protagonista de este libro, es un niño al que le encanta escuchar las historias que le cuenta su madre a la hora de acostarse. Una noche, el dragón de una de esas historias se presentará en sus sueños y lo llevará a conocer todos estos lugares. El País de los Niños Perdidos nos enseña que no debemos mantener separado el mundo real del de la fantasía. La realidad necesita de la fantasía para volverse deseable; la fantasía de lo real para poderse compartir con las personas que amamos.
Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) es escritor, Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología. Cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes ya gozaba de prestigio gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista Un ángel más. Sin embargo, Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando. Ha publicado, entre otras novelas, El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El jardín dorado (2008) o La puerta de los pájaros (2014). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
Juan López López
Los más pequeños son los primeros en manejar la tecnología en casa, y en este taller, con ayuda de su familia, aprenderán a usar sus habilidades tecnológicas para imaginar y hacer arte. Entre todos montarán el que puede que sea solo el primero de sus muchos vídeos creativos. Este taller quiere acercar el conocimiento de la técnica de animación stop‐ motion (fotograma a fotograma) como herramienta para crear, expresar y comunicar. Los niños, padres y madres podrán conocer las diferentes posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles para contar microhistorias al mismo tiempo que los integran y mezclan con otras disciplinas como el dibujo.
Juan López López (Córdoba, 1980). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Magíster en Cinematografía por la UCO. Su producción artística es multidisciplinar aunque centrado especialmente en el lenguaje audiovisual, donde sus obras muestran una especial preocupación por temas identitarios, sociales y políticos del ser humano. Sus relatos están alejados de los mecanismos de la narración convencional y acercan al espectador a situaciones incómodas aunque muy humanas. Algunas de sus obras audiovisuales han sido premiadas y reconocidas en certámenes como Imagenera, Suroscopia, Alcances, Cosmopoética o Premio Pepe Espaliú. También trabaja en el campo del comisariado cultural. Dirige Aptitudes. Encuentro de cultura contemporánea Alfonso Ariza, en La Rambla, y El Vuelo de Hypnos, en Almedinilla, intentando hacer de la gestión cultural una herramienta para la capacidad social, educadora y sanadora.
[publicado en La Voz de Córdoba 26-abril-2023]
Autores, poesía y baile flamenco en la agenda cultural de este miércoles
Feria del Libro Córdoba 2023 Julio Sánchez CBN
Córdoba Buenas Noticias
REDACCIÓN 25 DE ABRIL DE 2023, 14:32
Elvira Roca y su novela Las brujas y el inquisidor, mañana miércoles en la Feria del Libro
Encuentros de Gustavo Martín Garzo con escolares y taller de stop motion con Juan López López
Mesa redonda y recital de poetas de la Fundación Gala
Presentación de Las escritas, de Olalla Castro, Premio de Poesía Vicente Núñez, y Negrito, de Ernest Callís, Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba
Mañana miércoles, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Elvira Roca Barea presenta su novela Las brujas y el inquisidor (Espasa), Premio Primavera de Novela 2023, que desvela la figura histórica del inquisidor Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y rompe con los estereotipos de la Inquisición y de la brujería. Será a las 20.00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Alberto Monterroso.
También mañana se presentan las últimas obras ganadoras de los premios literarios que concede la Diputación Provincial de Córdoba: Las escritas, de Olalla Castro, Premio de Poesía Vicente Núñez, y Negrito, de Ernest Callís, Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba, publicados por Berenice y Almuzara, respectivamente. El acto tendrá lugar a las 18.00 en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Salud Navajas, diputada de Cultura.
Mesa redonda y recital poético
Ben Clark, responsable de la edición de la antología Islas errantes. Veinte años de Poesía en la Fundación Antonio Gala, y Violeta Font y Cristian Alcaraz, dos de los autores incluidos en ella, participan mañana miércoles, a las 19.00 y en el Bulevar del Libro, en una mesa redonda y recital poético a propósito de dicha antología. El acto, en colaboración con la Fundación Antonio Gala, lo presentará Ben Clark.
Actividades infantiles
Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, mañana miércoles, Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004, tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro El país de los niños perdidos (Siruela), con alumnos de 1er ciclo de ESO de los centros La Trébola Montessori y Ferroviario (a las 10.00) y del IES Gran Capitán (a las 11.00).
Paralelamente, también a las 10.00 y a las 11.00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18.00 y en el Espacio Gloria Fuertes, Juan López López, ganador del Premio Suroscopia 2012, ofrecerá un taller de stop motion, para niños a partir de 6 años (inscripción previa, en Caseta de Información). Los participantes han de traer un smartphone o tablet con cámara y grabación de audio.
Caseta de firmas
En esta sexta jornada pasarán por la caseta de firmas tres autores: Carlos F. Hermana, con la novela Luces de retorno (Malas Artes), a las 18.00; y Olalla Castro, con el poemario Las escritas, y Ernest Callís, con la novela Negrito, a las 19.00.
Elvira Roca Barea - Las brujas y el inquisidor
Elvira Roca Barea es licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, y doctora en Literatura Medieval. Ha enseñado en varias universidades estadounidenses y europeas latín y griego, literatura española e historia del mundo hispano. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas y diarios como El Mundo, El País o ABC, y ha impartido conferencias dentro y fuera de España. La mayor parte de su vida profesional la ha dedicado a alfabetizar adolescentes en la enseñanza pública como profesora de instituto. Es autora de Imperiofobia y leyenda negra, uno de los ensayos de Historia más exitosos de los últimos tiempos, y Fracasología, distinguido con el Premio Espasa en 2019. En 2018 fue galardonada con la Medalla de Andalucía y la Medalla de Honor de San Telmo, y en 2019 con el Premio Héroes Olvidados, concedido por la Fundación Blas de Lezo
En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio. No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo? En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.
Olalla Castro - Las escritas
Nacida en Granada en 1979, es doctora en Teoría de la Literatura y licenciada en Periodismo. Es autora de los poemarios La vida en los ramajes (Devenir, 2013), Los sonidos del barro (Aguaclara, 2016), Bajo la luz, el cepo (Hiperión, 2018) e Inventar el hueso (Pre-Textos, 2019), el ensayo Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios (Siglo XXI, 2017) y las antologías Ocho paisajes, nueve poetas (Dauro, 2009) y Juan de Loxa: resistir en el margen (Diputación de Granada, 2018). Ganadora del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, el Premi Tardor de Poesía, el Premio Internacional Antonio Machado en Baeza, el Premio Unicaja de Poesía y el XXI Premio de Poesía Vicente Núñez (con Las escritas) y finalista del Premio Andalucía de la Crítica durante dos años consecutivos, sus poemas y relatos han sido recogidos en más de una veintena de antologías y traducidos a varias lenguas. Ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como Rebelmadiaq, Sister Castro o Nour, formaciones con las que ha firmado una decena de discos y ofrecido conciertos por países como Argentina, México, Costa Rica, Jordania, Marruecos, Argelia, Francia, Holanda o Alemania. En primavera de 2020 obtuvo la beca de escritura Montserrat Roig.
En Las escritas, mujeres que dejaron honda huella en el curso de la experiencia humana se convierten en protagonistas: Penélope, Casandra, Helena de Troya, Pandora, Ariadna, Medea, Sherezade, Mary Shelley, Emily Dickinson, Virginia Woolf, Patricia Highsmith, Madame Bovary... "Este libro", señala la autora, "bucea en esa tradición propia de la escritura de mujeres y juega a imaginar qué habrían dicho Penélope, Casandra, Lilit, Ofelia o Sherezade, con el fin de deshilar lo tejido, desdibujar el relato masculino (interesado, sesgado, marcado por el estigma patriarcal) y rehacer el mundo que sobre él se levantó, al tiempo que homenajea a algunas de las maestras que nos precedieron, visibilizando los escollos a los que se enfrentaron, concibiendo la escritura como aquello que las salvó".
Ernest Callís – Negrito
Ernest Callís nació el 2 de noviembre de 1956 y es un histórico periodista que ha colaborado en medios como Tele/eXpres, El País, Catalunya Radio y ABC. Es propietario del gabinete de comunicación corporativa AC Press y director de comunicación de Taller de Musics. Entre sus numerosos libros publicados están Manual de entrenamiento de caballos de resistencia (1995), pues durante años fue jinete de competición en la modalidad de resistencia ecuestre, compitiendo en los campeonatos de España y de Europa;
Nata negra (con el seudónimo Coscó), vibrante mosaico de historias y personajes inspirados en la vida del autor en Cuba (2010); y Guatemala improvisada, auténtica road movie sobre Guatemala, publicado en 2011.
El protagonista de Negrito (XXII Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba), Carlos, quiere huir del pasado familiar y de una vida rural que lo esclaviza y le hace sentir que su existencia no tiene valor alguno. Ester quiere huir de la ciudad y consolidar en el campo el tipo de familia que siempre ha deseado. Ambos se cruzan en ese camino de ida y vuelta. Negrito, un animal tierno, sabio y luminoso, un perrito demasiado listo para estar entre sus congéneres pero no lo suficiente como para entender las complicaciones de los humanos, deviene el referente y la inspiración para que los demás acepten su destino. La obra refleja la maldición humana de pensar que siempre será mejor un lugar diferente al propio. Que en alguna otra parte todo será mucho más fácil, que nos irá mejor, y que los sueños anhelados no dependen de nosotros sino del entorno. Esa ansiedad mueve vidas entre el campo y la ciudad. Vidas que, al final del camino, descubren que quisieran volver allí de donde vinieron. Es el precio del pecado original: querer lo que no se tiene, aspirar a más de lo que uno es. Solo Negrito está libre de él.
Islas errantes. Veinte años de Poesía en la Fundación Antonio Gala
La editorial Juancaballos de Poesía acaba de publicar la antología Islas errantes, en la que aglutina una selección de poemas de 20 autores becados en su día por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. El número veinte no es aleatorio, sino un guiño al veinte aniversario de esta institución, que inició su andadura en 2002. Su sede, el convento cordobés del Corpus Christi, del siglo XVII, acoge desde entonces a jóvenes becados. Creadores con inquietudes en artes plásticas, escultura, ilustración, fotografía, composición musical, novela, dramaturgia, microrrelato, guión, cuento... y poesía.
La antología Islas errantes es una buena muestra de la poesía creada por los jóvenes que han pasado por la Fundación a lo largo de estos veinte años. Cada uno con «su propia voz irreductible, pero todas ellas, mezcladas en la antología, adquieren sin necesidad de premeditación un esplendor polifónico», afirma Antonio Muñoz Molina en el prólogo. «No ha sido fácil resumir dos décadas de poesía», asegura Ben Clark responsable de la edición de Islas errantes. Clark, hoy reconocido poeta y tutor de Poesía en la Fundación Antonio Gala, también fue un joven becario. En Islas errantes se han reunido poemas de diferentes etapas de las trayectorias de poetas de la talla de Gonzalo Escarpa, José Martínez Ros, Javier Vela, Ángela Álvarez Sáez, Verónica Aranda, Javier Vicedo Alós, David Leo García, Cristian Alcaraz, Alberto Guirao, Raquel Vázquez, Javier Temprado Blanquer, Sara Torres, Sergio Navarro, Luciana Jazmín Coronado, Carla Nyman, Juan Domingo Aguilar, Estefanía Arista, Juan de Beatriz. Miguel Sánchez Santamaría y Violeta Font. Islas errantes está dividido en cuatro secciones. El titulo de la primera, Calle Ambrosio de Morales, juega con la dirección de la Fundación Antonio Gala y ofrece poemas creados durante la beca de cada residente. La segunda, bajo el título Como solo se nombra cuanto excede, reúne poemas que reflejan la efusión creadora y las inquietudes de la juventud. La tercera, El docto microscopio, contiene poemas de cierta introspección y análisis del hecho poético. La última parte, Lanzarse a los caminos, presenta poemas inéditos.
Gustavo Martín Garzo - El país de los niños perdidos
En este libro se habla de lugares así, pero también de una charca donde se esconden los amigos invisibles de los niños reales, de un acantilado donde un misterioso ser sigue conservando, como Peter Pan, su naturaleza de pájaro, de una isla habitada por bebés que se niegan a nacer por considerar humillante que sus madres tengan que cambiarles los pañales, de un bosque habitado por unos hombrecillos verdes que se confunden con la vegetación y que conocen el secreto de la felicidad. Gabriel, el protagonista de este libro, es un niño al que le encanta escuchar las historias que le cuenta su madre a la hora de acostarse. Una noche, el dragón de una de esas historias se presentará en sus sueños y lo llevará a conocer todos estos lugares. El País de los Niños Perdidos nos enseña que no debemos mantener separado el mundo real del de la fantasía. La realidad necesita de la fantasía para volverse deseable; la fantasía de lo real para poderse compartir con las personas que amamos.
Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) es escritor, Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología. Cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes ya gozaba de prestigio gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista Un ángel más. Sin embargo, Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando. Ha publicado, entre otras novelas, El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El jardín dorado (2008) o La puerta de los pájaros (2014). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
Juan López López – Taller familiar de stop motion
Los más pequeños son los primeros en manejar la tecnología en casa, y en este taller, con ayuda de su familia, aprenderán a usar sus habilidades tecnológicas para imaginar y hacer arte. Entre todos montarán el que puede que sea solo el primero de sus muchos vídeos creativos. Este taller quiere acercar el conocimiento de la técnica de animación stop‐ motion (fotograma a fotograma) como herramienta para crear, expresar y comunicar. Los niños, niñas, padres y madres podrán conocer las diferentes posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles para contar microhistorias al mismo tiempo que los integran y mezclan con otras disciplinas como el dibujo.
Juan López López (Córdoba, 1980). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Magíster en Cinematografía por la UCO. Su producción artística es multidisciplinar aunque centrado especialmente en el lenguaje audiovisual, donde sus obras muestran una especial preocupación por temas identitarios, sociales y políticos del ser humano. Sus relatos están alejados de los mecanismos de la narración convencional y acercan al espectador a situaciones incómodas aunque muy humanas. Algunas de sus obras audiovisuales han sido premiadas y reconocidas en certámenes como Imagenera, Suroscopia, Alcances, Cosmopoética o Premio Pepe Espaliú. También trabaja en el campo del comisariado cultural. Dirige Aptitudes. Encuentro de cultura contemporánea Alfonso Ariza, en La Rambla, y El Vuelo de Hypnos, en Almedinilla, intentando hacer de la gestión cultural una herramienta para la capacidad social, educadora y sanadora.
Horario
El miércoles, las casetas de la 48a Feria del Libro de Córdoba estarán abiertas de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.00.
[publicado en Córdoba Buenas Noticias 25-abril-2023]
Remedios Zafra: «La tecnología tiene usos con el poder de pronosticarnos»
La autora cordobesa habla en 'El bucle invisible' de la forma en que el algoritmo transforma la vida
Remedios Zafra, en la Feria del Libro de Córdoba ÁLVARO CARMONA
Luis Miranda, Córdoba, 25/04/2023
Desde que apareció 'El entusiasmo', cada nuevo libro de Remedios Zafra (Zuheros, 1973) es un acontecimiento en el que muchos lectores buscan encontrar sus reflexiones sobre la relación entre el trabajo y la vida. La escritora habló este lunes en la Feria del Libro 'El bucle invisible'.
-Todo el mundo habla del algoritmo, pero, ¿qué es en realidad?
-Son las indicaciones matemáticas que se le dan a la máquina para que cumpla un cometido, para resolver un problema o que cumpla una función, pero tienen que ver con unas consignas con las que se programa. Tendemos a pensar que son neutrales, imparciales, porque lo que viene de la tecnología y las matemáticas tiene como ese halo de invisiblidad y objetividad.
-¿No podemos llegar a él, es realmente invisible?
-Al principio se programaban páginas web y era habitual usar programas que permitían, a modo de persianas, ver el resultado y la programación que había detrás, las órdenes para que todo aquello fuera de forma determinada. Esa transparencia se ha ido perdiendo y hoy la programación es mucho más opaca, los algoritmos se han convertido en el tesoro de las industrias tecnológicas, y se guardan con mucha cautela, porque en ese valor está el potencial económico de lo que hace una aplicación o de una inteligencia artificial, como las que definen la nueva era.
-¿Será tan importante? Cambiará mucho el mundo?
-Cambiará formas de trabajar: más del 80% de los trabajos se verá afectado y los distintos estudios que se han hecho en el sector creativo dicen que el 30% de los trabajos corren riesgo. No obstante, todo esto se puede anunciar en 'El bucle invisible', pero no es tanto sobre inteligencia artificial, sino que sigue la línea de 'El entusiasmo' y 'Frágiles', en que hablo de la transformación de las vidas-trabajo mediadas por máquinas. Aquí enfatizo más en este asunto: cómo una sociedad que ha normalizado que la máquina viene con nosotros puede cambiar la forma de construirnos como personas. Tendemos cada vez más a delegar en la máquina y estudio cómo cambia nuestra forma de trabajar y relacionarnos.
-¿La máquina entonces nos cambia o nos conoce?
-Hay usos no que nos describen, sino que tienen poder de pronosticarnos. Así como la estadísticas se basan en lo pasado, cuando esos datos son masivos, se puede suponer que si uno hace determinadas cosas con frecuencia, tiende a hacerlas. Esa tendencia a repetir propia de los datos acumulados, y que se van dando por supuestos en la forma en que las aplicaciones y la tecnología, con poco tiempo para pensar, buscando la respuesta rápida. A mí esta hipótesis me preocupaba en relación a si la tecnología puede contribuir a mantener un mundo injusto.
-Es un poco inquietante ¿Somos entonces pronosticables?
-(....) Este silencio alude a que yo quisiera decir que no somos pronosticables, pero sí somos muy pronosticables. Los big data, en que se sostiene la cultura algorítimica, son los que se construyen también las previsiones y estadísticas. Estos estudios son de los que nos valemos para hacer previsiones y son muy positivos. Gracias a eso hay muchas cosas a las que nos podemos enfrentar. Pero en ese grado de pronóstico y repetición, el humano tiene un margen para la libertad y la improvisación, para salirse de lo pronosticado. Conocer hasta qué punto los mundos que creamos dificultan o favorecen esos grados de libertad es importante.
-¿Es un margen grande?
-Hoy en día parece que vivimos un espejismo de libertad, pero a veces se reduce a darle a un botón, a aceptar determinadas aplicaciones, en que estamos sin pararnos a pensar si uno podría no estar en ellas. Nos dejamos llevar por la inercia. Detenernos a pensar es lo que pretenden los textos más reflexivos y un trabajo más filosófico, el reivindicar ese extrañamiento respecto a lo que hacemos por inercia.
-¿Cómo ha colaborado la tecnología en el trabajo?
-La tecnología se ha vuelto portátil y allí donde nosotros estamos, allí también está el trabajo. En el contexto digital los trabajos se han vuelto más líquidos, ya no tienen tanto que ver con prácticas acotadas. Una práctica relacionada con la comunicación, el periodismo, la creación, no es algo que termine cuando la entrevista se publique, sino que se generan determinadas rutinas del hecho de ser públicas que generan nuevas obligaciones, nuevos trabajos. Estamos sometidos 24 horas al escrutinio público. Este es un contexto duro para los trabajadores contemporáneos que se apoyan en las redes y la tecnología.
[publicado en diario ABC 25-abril-2023]
El ensayo toma protagonismo con José Manuel Naredo y los clubes de lectura
La jornada se cierra con la presentación de 'El último atardecer', de Gustavo Martín Garzo, que mañana miércoles mantendrá un encuentro con escolares
Encuentro con José Manuel Naredo en la Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
Á. A. M. 25 Abril, 2023
La Feria del Libro de Córdoba ha vivido este martes una jornada en la que los clubes de lectura de las bibliotecas municipales han tomado protagonismo con un encuentro con José Manuel Naredo sobre su libro La crítica agotada. Claves para un cambio en la civilización (editorial Siglo XXI).
En el acto, que ha estado conducido por Luis Godoy y María Dolores Portero, los asistentes han compartido sus impresiones acerca de las reflexiones que el autor hace en este ensayo en el que advierte de que es necesario un cambio de perspectiva hacia un pensamiento fuera de los márgenes delimitados por el sentido común dictado por la ideología económica dominante. Solo esto hará posible la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio que emancipe a seres humanos y devuelva la dignidad a la naturaleza, según indica.
Naredo sostiene que conceptos como producción, medio ambiente, desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, neoliberalismo, poscapitalismo o fundamentalismo de mercado son solo ejemplos de términos fetiche a la moda con los que la crítica se lastra, desviando la atención de los auténticos problemas y responsables de la situación actual.
Además, la Feria del Libro ha contado con la presentación de El último atardecer (Galaxia Gutenberg), de Gustavo Martín Garzo, una novela sobre la pasión como deslumbramiento y hechizo, como experiencia que permite recuperar la unión con el mundo y los poderes de la naturaleza; pero tambien como oscuridad y daño, como mensajera inesperada de la muerte.
El programa se ha completado con la presentación de Economía de la vida (Utopía Libros), de Francisco Almansa, un ensayo en el que aborda desde diferentes enfoques los propios fundamentos de la economía, situando al cuerpo humano y a la naturaleza como sus referencias determinantes, desvelando lo que constituye el axioma vivo de toda economía, o economía de todos los tiempos, parcialmente reprimida hasta el momento por las falsas autorrepresentaciones sociales.
Por su parte, alumnos de varios centros educativos han participado en las actividades infantiles, que han consistido en un encuentro con Beatriz Berrocal, autora de Río Rojo y XXXIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil; y una visita teatralizada a cargo de Zerocontrés Teatro, que ha interpretado El tesoro de Isidoro.
Además, por la tarde se ha celebrado un taller infantil de poesía dirigido por Begoña M. Rueda (Premio Hiperión) para niños a partir de ocho años.
[publicadao en El Día de Córdoba 25-abril-2023]
Programación miércoles 26 : Castro, Callís, Clark, Roca Barea
Elvira Roca presenta su novela 'Las brujas y el inquisidor'
Público en la Feria del Libro. / JUAN AYALA
E. D. C. 25 Abril, 2023
Este miércoles 26 de abril, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Elvira Roca Barea presenta su novela Las brujas y el inquisidor (Espasa), Premio Primavera de Novela 2023, que desvela la figura histórica del inquisidor Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y rompe con los estereotipos de la Inquisición y de la brujería. Será a las 20:00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Alberto Monterroso.
En esta nueva jornada de la Feria del Libro también se presentan las últimas obras ganadoras de los premiosliterarios que concede la Diputación de Córdoba: Las escritas, de Olalla Castro, Premio de Poesía Vicente Núñez, y Negrito, de Ernest Callís, Premio de Novela Rural Diputación de Córdoba, publicados por Berenice yAlmuzara, respectivamente. El acto tendrá lugar a las 18:00 en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Salud Navajas, diputada de Cultura.
Mesa redonda y recital poético
Ben Clark, responsable de la edición de la antología Islas errantes. Veinte años de Poesía en la Fundación Antonio Gala, y Violeta Font y Cristian Alcaraz, dos de los autores incluidos en ella, participan esta jornada a las 19:00 y en el Bulevar del Libro, en una mesa redonda y recital poético a propósito de dicha antología. El acto, en colaboración con la Fundación Antonio Gala, lo presentará Ben Clark.
Actividades infantiles
Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004, tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro El país de los niños perdidos (Siruela), con alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria de los centros La Trébola Montessori y Ferroviario (a las 10:00) y del instituto Gran Capitán (a las 11:00).
Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, Juan López López, ganador del Premio Suroscopia 2012, ofrecerá un taller de stop motion, para niños a partir de 6 años (inscripción previa, en Caseta de Información). Los participantes han de traer un smartphone o tablet con cámara y grabación de audio.
Caseta de firmas
En esta sexta jornada pasarán por la caseta de firmas tres autores: Carlos F. Hermana, con la novela Luces de retorno (Malas Artes), a las 18:00; y Olalla Castro, con el poemario Las escritas, y Ernest Callís, con la novela Negrito, a las 19:00.
[publicado en El Día de Córdoba 25-abril-2023]
Gustavo Martín Garzo presenta su novela 'El último atardecer' en la Feria del Libro
Córdoba 25/04/2023
Hoy martes, quinta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Gustavo Martín Garzo presenta su novela 'El último atardecer' (Galaxia Gutenberg), un libro sobre la pasión amorosa, la pasión como deslumbramiento y hechizo, como experiencia que nos permite recuperar la unión con el mundo y los poderes de la naturaleza; pero también como oscuridad y daño, como mensajera inesperada de la muerte. Será a las 20:00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Araceli Sánchez Franco.
Por su parte, Francisco Almansa González presenta el libro 'Economía de la vida' (Utopía Libros), una reflexión sobre los que el autor considera fundamentos de la economía. El acto (18:00, Bulevar del Libro) lo presentan Juan Escribano Gutiérrez y Daniel Valdivieso Ramos.
Actividades infantiles
Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, hoy martes, Beatriz Berrocal, ganadora del XXXIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil 2023, tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro 'Río Rojo', (Edelvives), con alumnos de tercer ciclo de Primaria de los colegios San Lorenzo y Condesa de las Quemadas (a las 10:00) y de La Trébola Montessori, Condesa de las Quemadas y Gloria Fuertes (a las 11:00).
Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada 'El tesoro de Isidoro', en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, la poeta jiennense Beatriz M. Rueda, ganadora del XXXVI Premio Hiperión, ofrecerá el taller de poesía En abril, poemas mil, para niños a partir de ocho años (inscripción previa, en Caseta de Información).
Clubes de lectura
Joaquín Manuel Naredo, con su libro 'La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización' (Siglo XXI), tendrá un encuentro con miembros de los clubes de lectura de ensayo, a las 19:00, en el Bulevar del Libro. Este primer encuentro en la feria con los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas tendrá como presentadores a Luis Godoy López y María Dolores Portero Gámez
Caseta de firmas
Dos de los autores que participan en las actividades de la jornada de mañana pasarán por la caseta de firmas: Francisco Almansa González con su libro 'Economía de la vida', a las 19:00; y Joaquín Manuel Naredo, con su ensayo 'La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización', a las 20:00.
Gustavo Martín Garzo
Nacido en Valladolid en 1948, ha publicado más de 15 libros entre novela, ensayo y libros para jóvenes. Muchas de sus obras han merecido premios, entre ellas El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín dorado (2008, Premio de las Letras de Castilla y León), Tan cerca del aire (2010, Premio Torrevieja de Novela) o Sesión continua (2010, Premio Vargas Llosa de relatos). Sus novelas más recientes son Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017) y La ofrenda (2018). Sus obras han sido traducidas al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
María, una joven médica, llega a un pueblo de Castilla para hacerse cargo de su primer destino. Ha elegido ese pueblo a causa de una película, El señor de la guerra, que vio con su padre cuando era una adolescente y que desde entonces no ha podido olvidar. En ella un caballero normando se convierte en señor feudal de unas tierras extrañas habitadas por hombres semisalvajes, y se enamora perdidamente de una misteriosa doncella por la que acaba perdiendo el poder y el honor. Desde el momento mismo de su llegada a ese pueblo María asistirá asombrada a cómo las cosas que empiezan a sucederle guardan una misteriosa relación con las que vivían los protagonistas de aquella película. Y así también habrá allí una laguna, un cuerpo herido, extrañas visitas en la noche y sobre todo un enigmático joven por el que concebirá una inesperada e incontenible pasión. El último atardecer es un libro sobre la pasión amorosa. La pasión como deslumbramiento y hechizo, como experiencia que nos permite recuperar la unión con el mundo y los poderes de la naturaleza; pero también como oscuridad y daño, como mensajera inesperada de la muerte. La primacía del deseo, el culto a los sentimientos por encima de la razón y la importancia del mundo de lo nocturno, de los presagios y la imaginación, son los temas que se repiten en este libro.
Beatriz Berrocal
Beatriz Berrocal nació en Benavente (Zamora) en 1962. Es enfermera de profesión, pero tiene más de una veintena de obras publicadas. Su actividad literaria está principalmente dedicada a la literatura infantil y juvenil, aunque también ha escrito novelas y relatos para adultos, así como poesía. Empezó a publicar en el año 2004 y desde entonces ha sumado títulos reconocidos con premios como el Luna de Aire de poesía infantil (2015) y el Avelino Hernández de novela juvenil (2021). Beatriz reside en León, donde ha desarrollado toda su carrera.
Río rojo: Sudáfrica, 1963. Son los años del apartheid. La población negra vive oprimida y la tensión social va en aumento. Pero Shaka y sus amigos solo tienen una idea en la cabeza: ¡Convertirse en el equipo de natación que llegue a los Juegos Olímpicos de Japón! Todos los días, y a pesar de las dificultades, entrenan en un río castigado por los efectos de una sequía persistente. Río rojo, que le ha valido a su autora el XXXIII Premio de Literatura Infantil Ala Delta 2023, es una historia sobre valentía, reconciliación y esperanza, que celebra la ilusión en medio de tiempos difíciles. Uno de los pocos libros de literatura infantil y juvenil que trata el tema del apartheid en Sudáfrica. Y lo hace desde una perspectiva que mezcla aventura, esperanza e, incluso, humor. Es un libro perfecto para hablar en clase sobre racismo y desigualdad, así como para establecer comparaciones con diferentes épocas y situaciones sociales.
Begoña M. Rueda
Begoña M. Rueda nació en Jaén en 1992 y es la poeta más galardonada de su generación. Actualmente ha publicado nueve obras, todas premiadas. Entre otros, cuenta en su palmarés con el XLVI Premio de Poesía Ciudad de Burgos con la obra Error 404 (Visor, 2020), el XXXVI Premio Hiperión de Poesía con la obra Servicio de lavandería (Hiperión, 2021) o el XXIX Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina con la obra La mujer okupada (Editorial Cántico, 2022). En la actualidad es beneficiaria de la XXI Convocatoria Internacional de Ayudas a la Creación de la Fundación Antonio Gala de Córdoba.
El taller de escritura En abril, poemas mil está pensado para todos aquellos niños y niñas a los que les encanta jugar con las palabras. Apúntate a una tarde de juegos con libros, con cuentos, con palabras que riman y hacen el pino del revés. Conoce a otros jovencísimos escritores y escritoras y vuelve a casa con una obra maestra entre las manos.
José Manuel Naredo
José Manuel Naredo (1942), doctor en Ciencias Económicas y estadístico facultativo, es una de las voces más prestigiosas de la economía ecológica. Autor y editor de numerosos estudios que abarcan desde el seguimiento de la coyuntura económica en relación con aspectos patrimoniales hasta el funcionamiento de los sistemas agrarios, urbanos e industriales en relación con los recursos naturales, entre sus publicaciones destacan La evolución de la agricultura en España, 1940-2000 (2004), Luces en el laberinto. Autobiografía intelectual (2009), Economía, poder y política. Crisis y cambio de paradigma (2.a ed., 2015) y Diálogos sobre el Oikos. Entre las ruinas de la economía y la política (2017). En Siglo XXI de España ha publicado Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas (2.a ed., 2015), La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico (4.a ed., 2015), Taxonomía del lucro (2019) y La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización (2022). Su dilatada trayectoria ha sido reconocida con prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Internacional Geocrítica, el Panda de Oro y, más recientemente, la Distinción de la Fundación Fernando González Bernáldez.
Naredo considera que, emulando a Sísifo, la crítica tiene que hacer rodar unos pseudoconceptos producto de la ideología económica y política dominante para que, aun pretendiendo cuestionarlo todo, al final nada cambie. En La crítica agotada no solo muestra la opacidad y lo vacío de estos «no-conceptos» y de dónde surgen, sino que además despliega toda la potencia del genuino pensamiento crítico cuando trasciende los «puntos ciegos». Solo con ese cambio de perspectiva, solo pensando fuera de los márgenes delimitados por el sentido común dictado por la ideología económica dominante, podremos construir un nuevo paradigma civilizatorio que emancipe a seres humanos y devuelva la dignidad a la naturaleza.
Francisco Almansa González
Francisco Almansa González (Jerez de la Frontera, 1946) es perito industrial y licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna en 1982. Creador de la Filosofía de la Afirmación, el autor toma como esencial el desarrollo de una conciencia social utópica basada en la inteligencia creadora. Solo por ella podría el ser humano alumbrar un futuro que quepa considerar viable o sostenible. Tal filosofía pretende de esta forma la superación del paradigma hoy todavía vigente, al que denomina «terminal» o «del tener», en contraposición al «ser». Y será ella a su vez la que sirva de fundamento racional a sus reflexiones económicas, que ven la luz en la obra Economía de la vida por vez primera. Presidente de la Asociación Aletheia, radicada en Córdoba, ha participado en numerosos debates y conferencias, en los que ha ofrecido algunos avances de su pensamiento, así como reflexiones acerca de la encrucijada crítica de valores en la que nos encontramos.
Economía de la vida constituye una reflexión radicalmente innovadora acerca de los fundamentos que pueden considerarse reales de la economía. Situando al cuerpo humano —al que el autor llama «cuerpo universal» por no estar especializado— y a la naturaleza como sus referencias determinantes, viene a desvelar lo que constituye el axioma vivo de toda economía, o economía de todos los tiempos, parcialmente reprimida hasta el momento por las falsas autorrepresentaciones sociales. Según tal axioma, la economía no puede ser sino la actividad propia de la vida para su recreación y automantenimiento, lo cual tiene consecuencias revolucionarias en todos los órdenes.
Horario
El martes, las casetas de la 48a Feria del Libro de Córdoba estarán abiertas de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00.
[publicado en La Voz de Córdoba 25-abril-2023]
Del riesgo del algoritmo a la Córdoba flamenca en la Feria del Libro
Remedios Zafra, Juan Pérez Cubillo y José María Merino presentan obras
Pilar Montero, Córdoba | 24·04·23
La cuarta jornada de la 48 edición de la Feria del Libro se ha caracterizado por la diversidad de miradas en las propuestas, mayormente ensayísticas, de los autores participantes. Este lunes, el principal reclamo de la programación lo ha protagonizado la escritora, poeta y profesora Remedios Zafra, científica titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La voz de esta autora está considerada una de las más lúcidas de la actualidad y su última obra, El bucle invisible, galardonada con el Internacional de Ensayo Jovellanos, aporta esa clarividencia en su reflexión sobre la cultura digital.
"Me parecía necesario tratar sobre los estratos menos visibles de esta cultura. La vida conectados es algo ya normalizado y no podemos pasar por alto esas estructuras sobre las que construimos vida, trabajo y relaciones a través de las pantallas, ya que todo lo que nos viene de la tecnología tiende a presentarse como neutral cuando conlleva sesgos, a veces explícitos a veces implícitos, que nos condicionan de muchas maneras", ha comentado Zafra a este diario, dejando ver del mismo modo la necesidad de reflexionar sobre el auge de la inteligencia artificial.
En el tema central de su ensayo, los riesgos para la vida que implica la hegemonía de los sistemas algorítmicos, la autora hace especial hincapié en cómo "el predominio de lógicas estadísticas apoyadas en la gestión de datos masivos puede favorecer ideas preconcebidas y formas dañinas de usar la tecnología", ha incidido. "En el ensayo me refiero a cómo silenciosa y reiteradamente se tiende a presuponer que el hijo del pobre seguirá siendo pobre, que el ladrón volverá a delinquir, que el enfermo seguirá enfermando y que quienes acumulan poder y dinero y no son objeto de estudio masivo, aquellos cuyos delitos no son incluidos en investigaciones sobre las masas, podrán ser más libres para cometerlos porque no están igualmente expuestos a vigilancia y sospecha y siempre estarán mejor asesorados. En todo caso, en sus conflictos es altamente probable que sean atendidos por supervisores empáticos y no por máquinas".
Respecto a su participación en una cita literaria de menor alcance como es esta Feria, respecto a las celebradas en grandes capitales, Remedios Zafra apunta que no le interesan "los encuentros por su alcance, sino por sus interlocutores o porque haya algún valor o sentido añadido. En este caso, en Córdoba tenía la oportunidad de hablar con un poeta amigo cuyo trabajo me interesa y Córdoba tiene para mí un vínculo afectivo", ha expresado, antes de reunirse con un público que le permite una "reciprocidad hermosa y de gran valor".
El clima de la córdoba flamenca a finales del siglo XIX
Presentación del último ensayo de Juan Pérez Cubillo, sobre el flamenco en Córdoba a finales del siglo XIX y principios del XX NATALIA ROMÁN
El escritor y poeta cordobés, catedrático de Lengua y Literatura, Juan Pérez Cubillo también ha podido disfrutar de un encuentro con los lectores algo atípico, ya que ha contado con la actuación de Manuel Caballero, al cante, y de José Luis Antolí a la guitarra. Una ambientación idónea para Encrucijada flamenca: el flamenco en Córdoba (último tercio del siglo XIX- primer tercio del siglo XX), el último ensayo de este escritor llevado a cabo tras un exhaustivo trabajo de investigación documental y de fuentes orales expertas.
Entre otros aspectos, la obra pone el foco en una época en la que Córdoba comenzaba a destacar en el flamenco gracias a los cafés cantantes, una suerte de locales similares y contemporáneos a los tablaos en los que se alternaban los espectáculos de cante jondo con la lírica y las actuaciones humorísticas. En ese ambiente destacaron figuras como el guitarrista Paco de Lucena, primero en actuar en una sala de París, o su pareja la cantaora Dolores La Parrala, así como Cayetano Muriel 'Niño de Cabra'.
"En los círculos entendidos de fuera se tiene a Córdoba en alta estima respecto a los conocimientos y aportaciones al flamenco y eso quiere decir que ha habido un abono previo", ha comentado Pérez Cubillo, quien ha puesto como ejemplo de sello local de relevancia el madrileño y emblemático tablao El Corral de la Morería, regentado por una cordobesa. Pero también las implicaciones formales. "A esta ciudad han llegado cantes de otros orígenes, que han adquirido aquí su propio sello, de ahí la importancia de esta ciudad", ha destacado.
Transmitir la literatura a la infancia
José Luis Merino se encuentra con el público infantil en la Feria del Libro MANUEL MURILLO
También ha sido una jornada especialmente señalada para el novelista y ensayista José Luis Merino, galardonado con el Nacional de Literatura en 2021 y con el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 quien, como ha reconocido, llevaba tiempo sin acercarse de forma directa a los pequeños lectores, por lo que ha aprovechado para hacerles llegar la importancia de la literatura a través de la novela En el país de Lindabrina y el ratón Pérez.
"Hay que intentar llegar a los pequeños con algo sencillo pero sin simpleza", ha apuntado Merino, ya que "la literatura para niños no implica abandonar la sustancia de lo narrativo porque hay que crear una atmósfera, unos personajes, para que el lector entre en la historia se interese". Por ello, en el país mágico de los ratones que gobierna la mágica Lindabrina también se incluye conflicto, sucesos con un toque "más dramático".
Los jóvenes asistentes han estado muy atentos a la intervención del escritor, con el que se han mostrado participativos. No obstante, Merino detecta "una tendencia a la baja en la lectura" junto a la "pérdida del libro", lo que puede llevar a una "pérdida de inteligencia terrible", así como el "empobrecimiento de las humanidades". Por ello, el novelista se esfuerza en su labor comunicativa sobre la importancia del libro, "el objeto más interesante de la cultura humana", ya que "la ficción no es solo un entretenimiento, porque nos ayuda a saber mejor cómo somos y el lugar que ocupamos en el mundo", ha incidido.
[publicado en diario CÓRDOBA 24-abril-2023]
Programación martes 25: Martín Garzo, Almansa, Naredo
Público en la Feria del Libro de Córdoba. / JUAN AYALA
E. D. C. 24 Abril, 2023
Este martes 25 de abril, quinta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Gustavo Martín Garzo presenta su novela El último atardecer (Galaxia Gutenberg), un libro sobre la pasión amorosa, la pasión como deslumbramiento y hechizo, como experiencia que permite recuperar la unión con el mundo y los poderes de la naturaleza; pero también como oscuridad y daño, como mensajera inesperada de la muerte. Será a las 20:00, en el Bulevar del Libro y la presentación estará a cargo de Araceli Sánchez Franco.
Por su parte, Francisco Almansa González presenta el libro Economía de la vida (Utopía Libros), una reflexión sobre los que el autor considera fundamentos de la economía. El acto (18:00, Bulevar del Libro) lo presentan Juan Escribano Gutiérrez y Daniel Valdivieso Ramos.
Actividades infantiles
Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, Beatriz Berrocal, ganadora del XXXIII Premio Ala Delta de Literatura Infantil 2023, tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro Río Rojo, (Edelvives), con alumnos del tercer ciclo de Primaria de los colegios San Lorenzo y Condesa de las Quemadas (a las 10:00) y de La Trébola Montessori, Condesa de las Quemadas y Gloria Fuertes (a las 11:00).
Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.
También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, la poeta jiennense Beatriz M. Rueda, ganadora del XXXVI Premio Hiperión, ofrecerá el taller de poesía En abril, poemas mil, para niños a partir de 8 años (inscripción previa, en Caseta de Información).
Clubes de lectura
Joaquín Manuel Naredo, con su libro La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización (Siglo XXI), tendrá un encuentro con miembros de los clubes de lectura de ensayo, a las 19:00, en el Bulevar del Libro. Este primer encuentro en la feria con los clubes de lectura de la Red Municipal de Bibliotecas tendrá como presentadores a Luis Godoy López y María Dolores Portero Gámez.
Caseta de firmas
Dos de los autores que participan en las actividades de esta jornada pasarán por la caseta de firmas: Francisco Almansa González con su libro Economía de la vida, a las 19:00; y Joaquín Manuel Naredo, con su ensayo La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización, a las 20:00.
[publicado en El Día de Córdoba 24-abril-2023]
Más artículos...
- José María Merino anima a conocer el "mundo entero" con la lectura desde la infancia
- 'Los ídolos de bronce', historias sobre el azar de la mano del periodista Francisco A. Carrasco
- Marta Sanz: "El lector no siempre tiene la razón; hay gente que lee mal"
- Feria del Libro de Córdoba: El mundo distópico de Marta Sanz para desgranar los "problemas más acuciantes" del presente
- Programación lunes 24: Remedios Zafra, Pérez Cubillo. Salvador Osuna, etc
- La Feria del Libro repasa el ayer y hoy de la prensa y los periodistas de Córdoba
- De la historia de la prensa cordobesa a la crítica de Boadella contra el infantilismo 'progre'
- La Feria del Libro de Córdoba abre sus puertas con 75 talleres, actividades, presentaciones y firmas
- Arranca una Feria del Libro que aspira a reeditar el aumento de ventas de la última edición
- La literatura toma las calles de Córdoba con la inauguración de la Feria del Libro 2023
- La Feria del Libro de Córdoba arranca en el Bulevar "con buenas expectativas"
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugura este viernes la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba
- La edición número 48 de la Feria del Libro de Córdoba rendirá homenaje a Ginés Liébana
- Albert Boadella, Marta Sanz o Manuel Vilas en una Feria del Libro con marcada presencia de autores cordobeses
- Manuel Vilas, Sara Mesa, Rosario Villajos y Sergio del Molino pasarán por la Feria del Libro del Córdoba
- La Feria del Libro de Córdoba 2023 recibirá a Albert Boadella, Marta Sanz y Manuel Vilas
- Feria del Libro Córdoba 2023 | Albert Boadella, Sergio del Molino, Elvira Roca Barea, Sergio Ramírez y Soto Ivars, protagonistas
- ¿Qué es y por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?
- El nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de este año
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la Feria del Libro de Córdoba
- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez inaugurará la 48 edición de la Feria del Libro de Córdoba
- ENTREVISTA a REMEDIOS ZAFRA. Escritora, ensayista e investigadora
- La Feria del Libro de Córdoba rinde homenaje al artista y escritor Ginés Liébana
Página 4 de 7