Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Noticias sobre la Feria del Libro 2023

Las miradas poéticas cuestionan el mundo en la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Ben Clark recita sus Demonios y Pilar Adón trae su naturaleza salvaje en la novela 'De bestias y aves'

Pilar Montero, Córdoba | 27·04·23

Juan Antonio Bernier junto a Ben Clark, quien recitó poemas de 'Demonios'. A.J. GONZÁLEZ

La literatura, ya sea en forma de versos o en prosa, necesita de la soledad del creador para desarrollarse, antes de volar por sí misma hacia una nueva dimensión. Esto lo sabe muy bien el poeta Ben Clark, quien este jueves ha presentado en la Feria del Libro de Córdoba su último poemario, Demonios, donde expía con sutileza su parte oscura, en un ejercicio de madurez poética que le ha llevado seis años.

"Estoy en un momento creativo en el que voy hacia una mirada más introspectiva", ha asegurado. "Empecé hace 18 años o así con un canto generacional y esta actitud ha ido virando hacia las propias vivencias; algo que nos suele ocurrir a los poetas cuando crecemos porque te empiezas a conocer más, a lidiar con tus amores y desamores, tus referencias, conviviendo con las personas que tienes dentro, con tus demonios", ha explicado el escritor. En este caso, los demonios de Clark están relacionados con los grandes temas, como la fugacidad de la vida, el desamor y la muerte, pero sobre todo tienen nombres y apellidos.

El escritor y columnista Pablo Aranda murió en 2020 por no poder superar un cáncer. En el poema Los ausentes, Clark recuerda a su amigo tras una muerte repentina, justo cuando ambos estaban embarcados con ilusión en varios proyectos. También se acuerda de la editora y fotógrafa Belén Bermejo, fallecida en 2020, también de cáncer. Otra pérdida dolorosa justo en un momento desastroso para el planeta. Así que los versos en homenaje a los que ya no están abundan esta obra. "Además de los amigos que han ido muriendo, quería reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología, de qué manera inciden en nuestras emociones los mensajes compartidos con quienes se han ido a través del medio digital", ha incidido el poeta. Reflexiones escritas "desde el distanciamiento", a través de un camino en el que se han quedado fuera varios poemas y que hoy ha vuelto a transitar a través de un recital, con la compañía del poeta Juan Antonio Bernier.

"Tanto a Bernier como a mí nos preocupa mucho el poema desde el punto de vista formal, rehuimos del exceso y buscamos el diálogo con el lector", ha incidido Clark, actualmente inmerso en una gira por 27 ciudades para presentar y leer sus poemas. Más bien para transmitir una mirada del mundo, que a través del poema deja de pertenecerle. "Es el poema el que debe conectar con el lector, no el poeta", ha asegurado un creador laureado con el premio Loewe y el premio Hiperión de poesía. Reconocimientos "útiles para vencer la soledad del creador y saber de un apoyo externo", ha apuntado.
Docentes de la UCO recordaron en una mesa redonda los 50 años de la revista 'Antorcha de paja'



Sara Barbazán presenta 'El hijo del fantasma' junto a Salud Navajas y Mª Teresa del Préstamo Landin. MANUEL MURILLO

La también poeta y escritora Pilar Adón crea en su novela De bestias y aves, que ha presentado hoy en la cita literaria, un universo poético en torno a la naturaleza salvaje, tanto externa como interna, habitada en un lugar desconocido llamado Betania, donde habitan mujeres feroces, al que llega la protagonista de la historia. Una obra galardonada con el Premio Francisco Umbral al Libro del año 2022 y el Premio Cálamo Otra mirada del mismo año.

Del mismo modo, Sara Barbazán, galardonada con el Premio de Narrativa Infantil y Juvenil de la Diputación por El hijo del fantasma, celebró el reconocimiento junto a los lectores y junto a la delegada de Cultura, Salud Navajas, y Mª Teresa del Préstamo Landin.

Tras este viaje metafórico, se ha celebrado la mesa redonda Cincuenta años de 'Antorcha de paja': cuando Córdoba recuperó el fuego poético, presentada por el profesor, poeta y ensayista dela Universidad de Córdoba Bernd Dietz, quien ha estado acompañado de Ángel Estévez, Mª Ángeles Hermosilla y la directora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán de la UCO, María Rosal. En definitiva, una jornada inmersiva para amantes del verso en la que tampoco han faltado las actividades infantiles.

[publicado en diario CÓRDOBA 217-abril-2023]

 

   

La Feria del Libro de Córdoba celebra los 50 años de la creación de la revista 'Antorcha de Paja'

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Los clubes de lectura de las bibliotecas municipales mantienen un encuentro con Pilar Adón en torno a su libro 'De bestias y aves'

Á. A. M. 27 Abril, 2023

Mesa redonda sobre los 50 años de la creación de la revista 'Antorcha de Paja' en la Feria del Libro. / JUAN AYALA

La Feria del Libro de Córdoba ha rendido homenaje este jueves a Antorcha de Paja con motivo de los 50 años de su creación con una mesa redonda en la que han participado la catedrática de la Universidad de Córdoba (UCO) María Ángeles Hermosilla y los profesores de la UCO María Rosal y Ángel Estévez, presentados por Bernd Dietz.

En este acto, los intervinientes han analizado la que ha sido la revista más importante del panorama cordobés después de Cántico, fundada en 1973 por los poetas Francisco Gálvez, José Luis Amaro y Rafael Álvarez Merlo.

Así, han destacado que Antorcha de paja fue una publicación de referencia en los años 70 y 80. No en vano, el poeta cordobés Manuel Álvarez Ortega puso a sus fundadores en contacto con los Novísimos y Postnovísimos y les facilitó las conexiones con los poetas de su misma generación que estaban en aquel entonces en Madrid o Barcelona. Porque ante todo, la revista no surgió con vocación localista ni para publicar solo a autores cordobeses: tenía que abrirse a lo que estaba ocurriendo entonces en un país en plena Transición.

También los apoyaron Vicente Aleixandre, que les envió una carta titulada Elegir, y Jorge Guillén, que aún estaba en EEUU. Es decir, los poetas mayores de la Generación del 27 y los de su generación pasaron por Antorcha de paja, una publicación que sacó su último número en 1983 y que permitió la apertura cultural de Córdoba.

Además, este jueves la Feria del Libro ha acogido un encuentro de los clubes de lectura de las bibliotecas municipales con Pilar Adón en torno a su libro De bestias y aves (Galaxia Gutenberg), Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2022; mientras que Ben Clark, poeta y exresidente de la Fundación Antonio Gala, ha presentado Demonios (editorial Sloper).

La jornada ha estado cargada de actividades infantiles y juveniles dirigidas a grupos escolares. Por una parte, Andrea Maceiras (XIX Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2022) ha presentado Alma de elefante (Anaya), y, por otro, Sara Barbazán Domínguez ha mantenido un encuentro con pequeños lectores sobre su libro El hijo del fantasma (X Premio de Narrativa Infantil y Juvenil de la Diputación de Córdoba), editado por Toromítico.

Ya por la tarde, Nieves Galiot ha dirigido un taller de ilustración, estampación y collage titulado Un paisaje es un masaje para niños mayores de seis años y con inscripción previa.

[publicado en El Día de Córdoba 27-abril-2023]

 

   

Programación viernes 28: Soto Ivars, Ana Castro, etc

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Ana Castro presenta su poemario La cierva implacable, Premio Ricardo Molina

E. D. C. 27 Abril, 2023

Este viernes, octava jornada de la Feria del Libro de Córdoba, Juan Soto Ivars va a presentar su libro Nadie se va a reír (Debate), en el que, a través del caso de Anónimo García, extraño personaje que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística, ofrece una disección implacable del circo sensacionalista y una inquietante reflexión sobre la epidemia de propaganda, moralismo y literalidad que impide que tanta gente interprete ciertos mensajes complejos y sutiles cuando resultan incómodos para los dogmas de su tribu. La presentación (20:00, Bulevar del Libro) estará a cargo de Elena Lázaro.

También se presenta el viernes el poemario La cierva implacable, de Ana Castro Valero, ganador del XXX Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina, en acto que se celebrará a las 19:00 en el Bulevar del Libro y que tendrá como presentadora a Juana Castro.

Por su parte, el periodista José Luis Blasco presenta en la feria su diccionario en clave de humor El Vocaburlario (Trifaldi). El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de Cajasur (Bulevar de Gran Capitán), a las 19:30 y tendrá como presentador a José Luis Cano.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, mañana viernes, Miquel Desclot (Premio Nacional de Literatura Infantil 2002) tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro ¡A que sí! (Kalandraka), con alumnos de Primaria de los centros Trébola Montessori y el colegio Colón (a las 10:00) y del colegio Gloria Fuertes (a las 11:00).

Paralelamente, también a las 10:00 y a las 11:00, otros alumnos participarán en la visita teatralizada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontrés Teatro propone a los escolares un juego de pistas para encontrar dicho tesoro.

También dirigido a público infantil y familiar, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, la escritora y actriz Alejandra Vanessa ofrecerá el espectáculo 50 años de Momo, de Michael Ende (con inscripción previa en la Caseta de Información).

Caseta de firmas

En esta octava jornada de la Feria del Libro, pasarán por su caseta de firmas dos poetas: Carlos Clementson, con su nuevo poemario La sonrisa del agua (UCOPess), a las 19.00; y Ana Castro Valero, con La cierva implacable (Cántico), a las 20:00.

[publicado en El Día de Córdoba 27-abril-2023]

 

   

Elvira Roca Barea: «La Iglesia comprendió qué era la histeria colectiva en el caso de Zugarramurdi»

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La autora presenta en Córdoba 'Las brujas y el Inquisidor', su debut en la narrativa

LUIS MIRANDA, Córdoba, 27/04/2023 

Tras el éxito de 'Imperiofobia y leyenda negra', Elvira Roca Barea vuelve a desmontar mitos con 'Las brujas y el inquisidor', publicado por Planeta, y en que recrea la figura de Alonso de Salazar, un abogado del Santo Oficio que tuvo que poner cordura en una gran acusación en la Navarra rural de comienzos del siglo XVII.

-¿Llega a escribir una novela a partir del éxito de 'Imperiofobia y leyenda negra' o es algo que le rondaba?

-No hago muchos planes, esa es la pura verdad. Y cuando los hago da igual, porque jamás he podido planificar algo y que las cosas ocurran como yo las había planificado. Posiblemente termino el libro porque tengo un problema de espalda y me paso mucho tiempo inmóvil. Tenía material acumulado en muchas libretas sobre Alonso de Salazar. En un momento me pregunté cómo le podía dar forma y si elegí la novela es porque el asunto de Zugarramurdi y Alonso de Salazar está muy investigado. Después de los dos tomos que le dedica Gustav Henningsen no podría añadir mucho y decidí arriesgarme con otra cosa.

-Algo que desconcertará a algún lector: Alonso de Salazar es un inquisidor de fina inteligencia.

-Ya había sido descubierto por mucha gente, lo que pasa es que somos duros de mollera. Nos negamos a aceptar que un hombre como Alonso de Salazar pudiera existir y ser un inquisidor. Si eres un inquisidor tienes que ser un personaje aterrador.

-¿Vino a poner razón frente a la superstición, de unos y otros?

-Absolutamente, de todos. No en solitario, porque no hubiera podido. Tiene ayuda del obispo Venegas, un personaje histórico, el obispo de Pamplona, y del inquisidor general, don Bernardo de Sandoval. Hay más gente, porque si no no hubiera podido producir el cambio de legislación y convencer a la Inquisición, ganar la batalla legal que suponía considerar la brujería como una superstición condenable, pero negar que fuesen verdad las cosas que los demás decían que hacían los brujos.

-¿Todo partía de las acusaciones?

-La Inquisición no va a buscar a la gente así porque sí. Era como los tribunales civiles: recibe denuncias que consideran que sus vecinos son brujos y hacen cosas malas.

-¿Y cómo se prueba?

-Esta es la gran cuestión de Alonso de Salazar, cuando niega el valor probatorio de las testificaciones coincidentes: el hecho de que alguien venga y denuncie que ha ocurrido algo y detrás vengan dos o tres testigos que lo corroboran. Aporta su esceptismo formidable, positivista y racional para decir que necesita pruebas. Si usted dice que alguien tiene un ungüento con el que vuela, me lo trae y se hace una prueba. Y nunca podían, claro. Eran cientos de personas hablando, pero nunca hubo una prueba.

-¿Ese escepticismo era parte de su personalidad o fue llegando al encontrarse con el caso?

-Ese escepticismo forma parte de su propia personalidad, pero también de la tradición del Santo Oficio. El Santo Oficio había intentado no meterse en las historias de la brujería. En el siglo anterior, el XVI, lo había negado. Cuando fue la gran batalla legal sobre si había que dar credibilidad, Alonso de Salzar quiso demostrar que el Santo Oficio en el caso de Zugarramurdi había actuado contra sus propias normas. Nunca se había llegado a una condena a muerte sobre la base de testificaciones de brujería. Lo que ocurrió fue una ruptura en la tradición del Santo Oficio y de la Iglesia, que fue siempre escéptica con la brujería. La condenaba como una superstición, pero eso suponía negarla. Cuando explota el caso, como contagio de lo que sucede en la Navarra francesa, y se transforma en un fenómeno de histeria colectiva, lo que hace don Alonso es poner sensatez y orden y evitar que el asunto vaya a más, porque podría haber ido a más. En la mayor parte de Europa va a más y hay condenas por cientos.

-¿Fue una excepción o la regla dentro de los inquisidores españoles?

-No es excepción en absoluto, pero tampoco es que todos fueran así. En el tribunal de Logroño está muy solo. Valle Alvarado y Becerra, y el fiscal San Vicente creen que es verdad y que aquello es un espanto horroroso que sucede en algunas aldeas. Y hay que entender sus motivos. Valle Alvarado se enfrenta a Salazar y dice que puede entender que haya dos o tres personas que se pongan de acuerdo para levantar falso testimonio, pero, ¿cientos de personas? En una situación de ese tipo, lo asombroso de Alonso de Salazar es la cabeza fría que mantiene en todo momento. No un mes ni dos, sino durante años metido en ese avispero de gente diciendo las cosas más increíbles.

«Nos negamos a aceptar que un hombre como Alonso de Salazar pudiera existir y fuera inquisidor»

-¿Cómo percibieron el caso?

-Hay un momento en que uno se da cuenta de que Salazar y Venegas han comprendido lo que pasa. No utilizan estos términos, pero comprenden lo que era la histeria colectiva, y cómo se generan los falsos recuerdos. Tienen conciencia de que la gente que les contaba aquello no sabía que estaba mintiendo. Intentan evitar el auto de fe porque están convencidos de que iba a proyectar el problema. Hennigsen utiliza una expresión que me gusta mucho que es 'la epidemia onírica'.

-¿Qué podía pasar?

-En el auto de fe, porque la Inquisición se preciaba de que sus sentencias estaban muy justificadas y eran muy clementes, se leían todos los testimonios: los vuelos nocturnos, los aquelarres, las relaciones con el demonio. Se calcula que asistieron 30.000 personas. El obispo Venegas y Salazar estaban convencidos de que no sólo no iba a atajar el problema, sino que iba a producir una multiplicación, como de hecho ocurrió. La Inquisición promulga el Edicto de Gracia y va por los pueblos administrando clemencia y paciencia, pero también escuchando las denuncias, porque si se inhiben por completo hay linchamientos, y de hecho ocurre. Está ocho meses con mucha paciencia pidiendo a la gente que no siguiera hablando. Lo llamó 'El Edicto de Silencio'.

[publicado en ABC 27-abril-2023]

 

   

El cincuentenario de la revista 'Antorcha de paja' llega a la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Ben Clark presenta 'Demonios', su último poemario

La Voz, Córdoba 27/04/2023

Hoy jueves, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, se celebra la mesa redonda 'Cincuenta años de «Antorcha de paja»: cuando Córdoba recuperó el fuego poético', en la que participan Ángel Estévez, María Ángeles Hermosilla y María Rosal, con presentación a cargo de Bernd Dietz. Será a las 20:00, en la carpa Bulevar del Libro. La revista de poesía 'Antorcha de Paja' (1973-1983) fue fundada por los poetas Francisco Gálvez, José Luis Amaro y Rafael Álvarez Merlo, y se la considera hoy una de las más representativas de la Generación del 70 en la poesía española del último cuarto de siglo.

También hoy, a las 19:00 y en el Bulevar del Libro, la escritora Pilar Adón tendrá un encuentro con los clubes de lectura de la Red Municipal de Biblioteca a propósito de su novela 'De bestias y aves' (Galaxia Gutenberg), ganadora de los premios Francisco Umbral al Libro del Año 2022 y Cálamo Otra Mirada 2022. La presentación estará a cargo de María Consuelo Recio y María Jesús Ibáñez.

Por su parte, el poeta Ben Clark (premio Loewe y premio Hiperión de poesía) presentará, su nuevo poemario, 'Demonios', que edita Sloper. Será a las 18:00, en el Bulevar del Libro, y tendrá como presentador a Juan Antonio Bernier.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, hoy jueves, Andrea Maceiras (XIX Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2022) tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro 'Alma de elefante' (Anaya), con alumnos de Primaria de los centros Trébola Montessori y Condesa de las Quemadas (a las 10:00) y de los centros Condesa de las Quemadas y Enríquez Barrios (a las 11:00).
Por su parte, Sara Barbazán Domínguez, presentará su libro 'El hijo del fantasma' (Toromítico), ganador del Premio de Narrativa Infantil y Juvenil Diputación de Córdoba, en un encuentro que mantendrá con alumnos de los colegios Torre de la Malmuerta y Gloria Fuertes y del IES Tablero. Será a las 12:00 en el Bulevar del Libro y la presentación la harán Salud Navajas, diputada de Cultura, y María Teresa del Préstamo Landín.

También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, Nieves Galiot, Premio Nacional de Grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo, ofrecerá el taller de ilustración, estampación y collage 'Un paisaje es un masaje', para niños a partir de 6 años (inscripción previa, en Caseta de Información).

Caseta de firmas

De 18:00 a 19:00 estarán en la caseta de firmas Toni Cruz, uno de los autores del libro colectivo '¿Y tu Córdoba, qué?' (Almuzara), dedicado al Córdoba Club de Fútbol, y María Benedit, con su novela 'El cedro y la rosa' (Distrito 93). De 19.00 a 20.00, será el turno de Ben Clark, con su poemario Demonios (Sloper). Y de 20.00 a 21.00, Pilar Adón, con la novela De bestias y aves (Galaxia Gutenberg).

Pilar Adón

Puilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela 'Las efímeras, y en 2017 su libro de relatos 'La vida sumergida'. Su novela 'Las hijas de Sara' (Alianza, 2003) fue considerada por la crítica una de las diez mejores de ese año. Su libro de relatos 'Viajes inocentes' (Páginas de Espuma, 2005) la hizo merecedora del premio Ojo Crítico de Narrativa. Es autora del relato ilustrado 'Eterno amor' (Páginas de Espuma, 2021) y los poemarios 'Da dolor', 'Las órdene's (Premio Libro del Año 2018 del Gremio de Libreros de Madrid), 'Mente animal' y 'La hija del cazador' (La Bella Varsovia, 2020, 2017, 2014 y 2011). Ha traducido obras de John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. En 2022 publica en Galaxia Gutenberg la novela 'De bestias y aves', ganadora de los premios Francisco Umbral al Libro del Año 2022 y Cálamo Otra Mirada 2022.

Termina el verano, cambia la estación y una mujer conduce durante horas en plena noche sin saber que se aproxima a Betania, una casa aislada, casi un territorio fuera del mundo. Un lugar desconocido y habitado exclusivamente por unas mujeres que, sin embargo, sí parecen conocerla a ella. Lleva a sus espaldas a una hermana ahogada, y no le ha dicho a nadie que se marcha ni adónde porque ni siquiera ella sabe que su viaje va a ser tan largo. Que está a punto de entrar en una casa en la que las mujeres se visten de la misma manera, como adeptas de un culto ancestral, y llevan a cabo extraños ritos y celebraciones. Un espacio en el que las cabras dominan todo lo que no esté vigilado por los innumerables perros que viven allí, y en el que una roca inmensa oculta la luz del sol y domina el paisaje. En el que, al fondo, un lago delimita las fronteras del terreno, sobrevolado de manera perpetua por las aves. Y en el que también viven una mujer ciega a la que todas adoran y una niña que corretea de un lado a otro sin haber salido jamás de ese sitio. Un rincón de tierra, agua y árboles donde la recién llegada no quiere estar a pesar de que tal vez sea el lugar en el que descubra por fin lo que significa formar parte de algo.

Ben Clark

El nuevo poemario de Ben Clark (premio Loewe y premio Hiperión de poesía) se adentra en los espacios oscuros del duelo y de la pérdida para reflexionar, con ironía y humor, sobre los grandes temas de siempre: la fugacidad de la vida, la muerte, el amor y la propia escritura. Celebrado como uno de los poetas contemporáneos que mejor manejan la emoción en el poema, Clark libera sus demonios con gracia y honestidad, generando una experiencia lectora emotiva y memorable para los amantes de la poesía y para aquellos que quieran acercarse a ella por primera vez.
Nacido en Ibiza en 1984, Ben Clark estudió Filología Inglesa en Salamanca. En el año 2004 pasó a formar parte de la tercera promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, donde escribió 'Cabotaje' y parte de 'Los hijos de los hijos de la ira' (XXI Premio de Poesía Hiperión). Es autor también de 'Basura' (Delirio, 2011), 'La Fiera' (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, 'Los últimos perros de Shackleton' (Sloper, 2016), 'La policía celeste' (Visor, 2018), por el que obtuvo el XXX Premio Loewe de Poesía, y 'Armisticio' (2008-2018) (Sloper, 2019). Ha traducido a Anne Sexton y Edward Thomas, entre otros.

Andrea Maceiras

'Alma de elefante': Una tierna historia de crecimiento y amor por los animales. Suy y Lawen son mellizos. Suy tiene alma de mariposa y Lawen de elefante. O eso dice la viejecita Champey. A Suy le parece imposible: él es más fuerte y siempre ha cuidado de su melliza. Lawen es distinta de las otras niñas: le cuesta expresar sus sentimientos y se pone nerviosa con las situaciones nuevas. ¡Él debería ser el elefante! Pero a veces las cosas no son lo que parecen. A veces los tesoros tienen cuatro patas. Y solo las mariposas vuelan lo suficientemente alto para encontrarlos.
Andrea Maceiras nació en A Coruña en 1987. Es doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Gallega. Actualmente compagina su labor de escritora con su trabajo como profesora de secundaria. Es autora de las siguientes novelas infantiles y juveniles: 'Proxecto bolboreta', 'Violeta tamurana' (Premio Meiga Moira), 'O segredo do lagarto arnal', 'Nubes de evolución' (Premio Fervenzas literarias), 'Volverás, golfiño, Miña querida Sherezade' (Premio Meiga Moira), 'Europa Express' (Premio Jules Verne) y 'O que sei do silencio'. En 2018 ganó el Premio Lazarillo por 'Cuenta nueve estrellas', y en 2022 el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con 'Alma de elefante'.

Sara Barbazán

'El hijo del fantasma': El día que Don Rodrigo de Alvarado se jubiló como fantasma, fue el día en que su muerte dejó de tener sentido. Durante décadas, el viejo caballero se limitó a vagar por la casa acompañado por su gato Recesvinto; flotando de un lado a otro, representando obras de teatro junto a la chimenea, y mirando por la ventana con nostalgia mientras recordaba tiempos mejores. Cuando aquel bebé apareció ante su puerta, solo y sin nadie que cuidara de él, la existencia de Don Rodrigo dio un vuelco y fue en ese momento cuando decidió que dirigiría todos sus esfuerzos a mantener al pequeño a salvo. Nueve años más tarde, su hijo Pedro empezará a ir la escuela y los dos tendrán que superar nuevos retos, aprender un montón de cosas nuevas, y abrirse al mundo que los rodea al tiempo que se las ingenian para que nadie descubra su secreto, y así poder permanecer juntos como una familia unida y feliz.

Sara Barbazán Domínguez (1988, Vigo) es doctora en Historia y arqueóloga, actividad que compagina con la escritura de relatos y novelas. Ganó el VI Certamen de Relatos Vigo Histórico (2019) con 'Cerrado por defunción', el XXIV Certamen de Poesía, Narrativa y Cuentos infantiles «Ciudad de Arahal» (2020) en la categoría de cuento infantil con 'La tribu de Maia' y el X Certamen de Narrativa Infantil y Juvenil de la Diputación de Córdoba (2021) con 'El hijo del fantasma', su primera novela. Otro de sus relatos, 'La espada de ella', ha sido publicado en la antología Por la igualdad real, tú cuentas (2021). En la actualidad trabaja en un museo y vive rodeada de los fantasmas de las plantas que ha olvidado regar.

Nieves Galiot

Nunca se es demasiado pequeño para comenzar a experimentar el arte. Y en el arte, todos los paisajes tienen cabida: el espacio, la ciudad, la naturaleza... Nieves Galiot os guiará para recrearlos con las técnicas de estampación en seco (frottage) y collage, técnicas divertidas y sorprendentes que pueden servir para ilustrar libros o llenar el salón de tus propias creaciones artísticas. Ven a pasarlo bien y a desatar tu imaginación.

El trabajo de Nieves Galiot se ha podido ver en numerosas exposiciones colectivas e individuales en salas y galerías españolas y en otras ciudades como Edimburgo, La Habana o Philadelphia, entre otras, y en ferias y muestras como Salón Internacional de la Estampa Contemporánea Estampa 1999, 2000, 2001, ARCO 2002 y 2018, Arte Santander 2008, Philagraphica 2010... V Premios nacionales de Grabado de Caja Madrid, V Premios Nacionales del Museo Nacional del Grabado Contemporáneo de Marbella, Premios Pilar Juncosa y Sotheby ́s de la Fundación Joan Miró, Mención Honorífica de los Premios Generación 2000 de Caja Madrid, Beca 2000 «Rafael Botí» de Investigación Plástica de la Diputación de Córdoba, VIII Premios Nacionales de Grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo.

[publicado en La Voz de Córdoba 27-abril-2023]

 

   

Elvira Roca desmonta la imagen arquetípica de la Inquisición en la Feria del Libro de Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La autora presenta en el Bulevar «Las brujas y el inquisidor», obra ganadora del Premio Primavera 2023

Rafael González, Samira Ouf Calero, Córdoba 26/04/2023

La novela narra lo sucedido en 1609 en Zugarramurdi (Navarra). Numerosas denuncias y acusaciones de brujería llevaron a la Inquisición a actuar.

Alberto Monterroso y Elvira Roca

El profesor y escritor Alberto Monterroso ha sido el encargado de presentar a Elvira Roca en este acto de la Feria del Libro. El episodio es conocido como el de las brujas de Zugarramurdi. Uno de los protagonistas fue Alonso de Salazar, enviado por el inquisidor general Bernardo de Sandoval a investigar los hechos.

El inquisidor, según la autora, no tiene nada que ver con la imagen arquetípica que en los últimos siglos ha ido creciendo a través de la narrativa. Alonso de Salazar era un hombre culto que trató de investigar lo ocurrido desde un método empírico.

La autora, especialista en la denominada 'Leyenda negra', desmonta en parte los mitos y arquetipos que sobre la Inquisición se tienen, sobre todo respecto a la caza de brujas, que Roca sitúa en la época moderna, nunca en la medieval.

[publicado en La Voz de Córdoba 26-abril-2023]

 

   

Entre la poesía y otras visiones de la historia en la Feria del Libro de Córdoba

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Elvira Roca Barea mira a Zugarramurdi y la Fundación Gala repasa sus versos con la presentación de 'Islas errantes'

Elvira Roca Barea presenta 'Las brujas y el inquisidor' en la Feria del Libro. A.J. GONZÁLEZ

Pilar Montero Córdoba | 26·04·23 |

La organización de la 48º Feria del Libro de Córdoba ha querido dibujar una edición con predominancia del ensayo y donde las ficciones motivasen el debate. De ahí la participación de nombres como Elvira Roca Barea, autora de controvertidos títulos como Imperiofobia y la leyenda negra y quien ayer presentó en Córdoba su última obra, Las brujas y el inquisidor, ganadora este año del Premio Primavera de Novela.

Desde Dostoievski a Umberto Eco, la introducción en la cultura popular sobre el arquetipo del inquisidor malvado y cruel ha estado distorsionada. Al menos eso propone la novela de Roca Barea, donde toma relevancia Alonso de Salazar, una figura poco apreciada por la historia hasta el pundo de casi haberla trasladado al anonimato dentro del caso de brujería de la aldea navarra de Zugarramurdi. Este inquisidor, en cambio, hizo uso de la razón para poner paz en uno de los momentos de histeria colectiva más sonados en la España del siglo XVII, cuando las guerras de religión y los conflictos políticos llevaron a una masiva caza de brujas en Europa.

"Hemos aplastado la palabra 'inquisidor' con connotaciones malvadas, pero no se tiene en cuenta que en aquella época eran los propios aldeanos quienes se acusaban unos a otros de brujería", ha comentado la autora. "Alonso de Salazar fue una figura clave ya que, en lugar de creer a los testigos, buscó evidencias reales para convencer a la inquisición y, a partir de ahí, se produce un cambio legislativo por el que se dejan de cursar las denuncias por brujería", ha explicado frente al público. Para la escritora, que ha querido crear "un puzle" para que el lector "se haga una idea de lo que realmente ocurrió en Zugarramurdi", la idea comenzó durante unas vacaciones familiares en caravana por Navarra y tras leer los estudios del antropólogo Caro Baroja. Hoy ha incitado a pensar "Si lo que ocurrió en esa aldea fue únicamente un caso de brujería o hubo otros factores", ha señalado.

Poesía y novela rural

Ben Clark y Cristian Alcaraz presentan la antología 'Islas errantes', de la Fundación Gala MANUEL MURILLO

Un planteamiento muy diferente al del periodista Ernest Callís, galardonado con el último Premio de Novela Rural de la Diputación de Córdoba por su novela Negrito, donde se aborda un pasado familiar esclavizador, y que el autor ha presentado junto a la delegada de Cultura, Salud Navajas.
Ben Clark y Cristian Alcazar debaten con el público sobre las dificultades de publicar en el mundo editorial
decoration

Pero si ha habido un nombre con presencia en la jornada de ayer, ese ha sido el de Antonio Gala, autor del prefacio de Islas Errantes, la antología nacida de la colaboración con la fundación Huerta de San Vicente, editada por Juancaballos de poesía, con prólogo de Antonio Molina y que recoge los veinte años de producción poética en la Fundación Gala. El escritor Ben Clark ha trasladado al público la idiosincrasia de un volumen que refleja "la soledad del creador, pero también su necesidad de conectar con el público", de ahí un título extraído de una cita de Gala. Por otro lado, Cristian Alcaraz ha recitado algunos de sus versos antes de abrir un coloquio con el público, donde se debatieron las dificultades de acceder a los espacios de publicación.

Así se ha dado, en esencia, una jornada donde no han faltado, como es habitual, los encuentros de autores con el público juvenil, como ha hecho Gustavo Martín Garzo con El país de los niños perdidos, un día después de presentar su novela, El último atardecer.

[publicado en diario CÓRDOBA 26-abril-2023]

 

   

Programación jueves 27: Antorcha de Paja, etc

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La muestra acoge una mesa redonda sobre 'Antorcha de Paja', en su 50 aniversario

EL DÍA, 26 Abril, 2023

Este jueves 27 de abril, sexta jornada de la Feria del Libro de Córdoba, se celebra la mesa redonda Cincuenta años de Antorcha de paja: cuando Córdoba recuperó el fuego poético, en la que participan Ángel Estévez, María de los Ángeles Hermosilla y María Rosal, con presentación a cargo de Bernd Dietz. Seráa las 20:00, en la carpa Bulevar del Libro.

La revista de poesía Antorcha de Paja (1973-1983) fue fundada por los poetas Francisco Gálvez, José LuisAmaro y Rafael Álvarez Merlo, y se la considera hoy una de las más representativas de la Generación del 70 en la poesía española del último cuarto de siglo.

También, a las 19:00 y en el Bulevar del Libro, la escritora Pilar Adón tendrá un encuentro con los clubes de lectura de la Red Municipal de Biblioteca a propósito de su novela De bestias y aves (Galaxia Gutenberg),ganadora de los premios Francisco Umbral al Libro del Año 2022 y Cálamo Otra Mirada 2022. La presentación estará a cargo de María del Consuelo Recio y María Jesús Ibáñez.

Por su parte, el poeta Ben Clark (premio Loewe y premio Hiperión de poesía) presentará, su nuevo poemario, Demonios, que edita Sloper. Será a las 18:00, en el Bulevar del Libro, y tendrá como presentador a Juan Antonio Bernier.

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, Andrea Maceiras (XIX Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2022) tendrá sendos encuentros, a propósito de su libro Alma de elefante(Anaya), con alumnos de Primaria de los centros Trébola Montessori y Condesa de las Quemadas (a las 10.00) y de los centros Condesa de las Quemadas y Enríquez Barrios (a las 11:00).

Por su parte, Sara Barbazán Domínguez, presentará su libro El hijo del fantasma (Toromítico), ganador del Premio de Narrativa Infantil y Juvenil Diputación de Córdoba, en un encuentro que mantendrá con alumnos de los colegios Torre de la Malmuerta y Gloria Fuertes y del instituto Tablero. Será a las 12:00 en el Bulevar del Libro y la presentación la harán Salud Navajas, diputada de Cultura, y María Teresa del Préstamo Landín.

También dirigido a público infantil, por la tarde, a las 18:00 y en el Espacio Gloria Fuertes, Nieves Galiot, Premio Nacional de Grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo, ofrecerá el taller de ilustración, estampación y collage Un paisaje es un masaje, para niños a partir de 6 años (inscripción previa, en Caseta de Información).

Caseta de firmas

De 18:00 a 19:00 estarán en la caseta de firmas Toni Cruz, uno de los autores del libro colectivo ¿Y tu Córdoba, qué? (Almuzara), dedicado al Córdoba Club de Fútbol, y María Benedit, con su novela El cedro y la rosa (Distrito 93).

De 19:00 a 20:00, será el turno de Ben Clark, con su poemario Demonios (Sloper). Y de 20:00 a 21:00, Pilar Adón, con la novela De bestias y aves (Galaxia Gutenberg).

[publicado en El Día de Córdoba 26-abril-2023]

 

   

Más artículos...

Página 3 de 7