Inicio : Feria del Libro - Córdoba

Noticias sobre la Feria del Libro 2022

Feria del Libro de Córdoba: sábado de Inés Martín Rodrigo, firmas de autores y un taller de Harry Potter en el Teatro Cómico

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Ana Merino: "El genio no se hace solo, sino con la efervescencia de otras personas que están en un segundo plano"

Luis Landero: "En la novela española hace falta el humor, a pesar de tener a Cervantes como padre fundacional"


La escritora Inés Martín Rodrigo. / EL DÍA

30 Abril, 2022 - 05:00h

La Feria del Libro de Córdoba alcanza su penúltima jornada con un cúmulo de actividades que se prolongarán a lo largo de todo el día, después de un viernes por donde pasó la escritora Ana Merino (premio Nadal 2020) y Salvador Gutiérrez Solis, entre otros, para firmar su libro El lenguaje de las mareas.

El sábado estará marcado por la presencia de Inés Martín Rodrigo (Premio Nadal de Novela 2022), que presentará Las formas del querer (Destino). Además, como otro de los autores protagonistas, también pasará el malagueño Antonio Soler. En el apartado de poesía, se presentarán los dos últimos Premios Ricardo Molina 2020 y 2021. La caseta de firmas contará con una nutrido grupo de autores durante todo el día, mientras que en el espacio infantil destaca el taller de dibujo sobre Harry Potter y las actividades de reciclaje organizadas por Sadeco.

Actividades infantiles

11:30 - Taller de dibujo sobre Harry Potter en su 25 aniversario con Victoria Camuñas y José Luis Muñoz. En el Teatro Cómico.
12:00 a 12:45 - Espectáculo de títeres. Compañía Hilando títeres, Bee! Bulevar del Libro .
12:00 a 14:00 - Taller de Sadeco (Reusemed) "Libro intervenido". Dar una segunda vida al libro deteriorado Espacio Gloria Fuertes.
12:00 a 14:00 - Teatro. Sadeco (Reusemed), Los libros hablan. Recinto de la Feria
18:00 a 18:45 - Taller familiar en volandas. Grabados volantes, Taller de técnicas de grabado (Solicitudes de Inscripción en Caseta de Información). En el Espacio Gloria Fuertes.

Presentaciones

13:30 a 14:15 - Presentación de Inés Martín Rodrigo, Las formas del querer (Destino). Presenta: Araceli Sánchez (Premio Nadal 2022). Bulevar del Libro.
18:00 a 18:45 - Presentación de Vicente Fernández Amorgós y otros poemas (Cátedra). Presenta: Rafael Herrera. Bulevar del Libro.
19:00 a 19:45 - Presentación de Premios de poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina" Ángel de la Torre (2020), Apagar el frío, y Begoña M. Rueda (2021), La mujer okupada (Cántico). Presenta: Balbina Prior. Bulevar del Libro.
20:00 a 20:45 - Presentación de Antonio Soler, Sacramento (Galaxia Gutenberg). Presenta: Luis Miranda. Bulevar del Libro.

Firmas

12:00 a 13:00 - Firma de Estrella Borrego (textos), Juegos de antaño para todo el año y Pere Ginard (ilustrador), Libros del zorro rojo.
13:00 a 14:00 - Firma de Rafael Cañadilla Moyano, El último principio (Letrame).
13:00 a 14:00 - Firma de Metxe Manso, Mirlos blancos (Adeshoras)
18:00 a 19:00 - Firma de C. R. Rubio, Guerra entre alfas (Malasartes editorial)
18:00 a 19:00 - Firma de Noelia Muñoz Soto, Los girasoles ya no tienen ganas de verte (Valparaíso ediciones).
19:00 a 20:00 - Firma de Salud Mª Sánchez Roldán, La niña de la flor de niebla (Malasartes editorial)
19:00 a 20:00 - Firma de Carlos Sanclemente, Los que esperan su duelo (Almuzara).
20:00 a 21:00 - Firma de Miguel Arenas Martín, Culpa de sangre (Editorial Quaestio).
20:00 a 21:00 - Firma de Sonia Vera, Catarsis (Valparaíso ediciones).

[publicado en El DÍA de Córdoba 30/abril/2022]

 

   

Feria del Libro de Córdoba: Entre homenajes y amigos

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

La cita literaria recuerda a Carlos Castilla del Pino en el centenario de su nacimiento y a Clara Campoamor cuando se cumplen cincuenta años de su fallecimiento

Carmen Lozano



José María Valls, Celia Fernández y Anna Caballé han participado en el homenaje a Carlos Castilla del Pino. CHENCHO MARTÍNEZ

La octava jornada de la Feria del Libro de Córdoba ha servido este viernes para recordar y rendir homenaje a figuras como Clara Campoamor, en el 50 aniversario de su fallecimiento, y el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, en el centenario de su nacimiento, y también para hablar de amistad, en este caso la de Federico García Lorca y Joaquín Amigo, una relación que ha recreado la escritora Ana Merino en Amigo, su última novela, que ha presentado en el Bulevar. El día ha comenzado hablando de la política y feminista Clara Campoamor, una figura que la autora Mónica Rodríguez ha acercado a los más pequeños a través de su libro Al hilo de Clara (Edelvives), en el que con textos e lustraciones describe la vida de esta inteligente e inconformista mujer que quiso estudiar desde que era una niña. Y aunque ser mujer y carecer de recursos económicos en la España de principios del siglo XX lo hacían imposible, su carácter combativo y espíritu de superación la llevaron primero a la universidad, donde se licenció en Derecho, y después al parlamento, donde defendió como diputada los derechos de las mujeres.


Mónica Rodríguez ha hablado a los escolares de Clara Campoamor. A.J. GONZÁLEZ

El siguiente homenaje del día ha tenido como protagonista a Carlos Castilla del Pino, que en 2022 cumpliría cien años. Volver a traer su obra y su aportación al primer plano de la cultura ha sido el objetivo de este tributo, el primero de muchos este año, en el que se ha hablado tanto de su faceta clínica y psicopatológica como desde el punto de vista intelectual. Del primer aspecto se ha ocupado el psiquiatra José María Valls, que ha centrado su intervención en la vigencia de su obra en el plano sanitario, comenzando con un trabajo del 1952 donde Castilla del Pino plantea el problema de la clasificación de las enfermedades mentales y la dificultad para poder definirlas.

Filosofía y rigor científico

«Este trabajo se puede considerar el hilo conductor de toda su obra», ha resaltado Valls, que ha asegurado que Castilla del Pino es «uno de los pocos psiquiatras españoles que se ha centrado, fundamentalmente, en el rigor científico de lo que hacíamos y en su búsqueda ha permitido aportar la sociología a la psiquiatría». Por su parte, Anna Caballé, profesora de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, se ha ocupado de la parte intelectual del famoso psiquiatra, que hizo grandes aportaciones al pensamiento, la filosofía y al memorialismo. Y de esta faceta Caballé ha destacado obras que no han perdido su actualidad como Teoría de los sentimientos o sus volúmenes de memorias, Preterito imperfecto y Casa del olivo.


Ana Merino, en la presentación de su libro. CÓRDOBA

En el capítulo de presentaciones, la periodista cordobesa Pilar Sanabria se ha encargado de dar a conocer Amigo (Destino) junto a su autora, Ana Merino. La ganadora del Premio Nadal 2020 ha llegado a Córdoba con la historia de amistad entre Federico García Lorca y Joaquín Amigo, uno de los intelectuales más desconocidos de la Generación del 27 e impulsor de la revista Gallo que fue fusilado nueve días después de la muerte del poeta granadino. Un relato al que esta escritora ha llegado gracias al archivo de este último, en el que descubrió tres cartas del poeta granadino remitidas desde varios lugares de la geografía española. La autora, que se vale de dos personajes ficticios para hilar esta obra, también recoge en su segunda novela la historia de la viuda de Amigo y el trauma que le ocasionó la muerte de su marido.


Manuel González Mestre y Manuel Delgado. CHENCHO MARTÍNEZ

Bien Aventurados. Rafa Yuste. El valor de la memoria (Jiracebra) es el título de la obra que ha dado a conocer el editor y escritor Manuel González Mestre, un libro dedicado a uno de los tres jesuitas (junto a Paco el cura y Miguel Ángel Ibañez) que llegaron a la colonia de Fuente Palmera en la década de 1970, dejando con los años un legado humano y social irrepetible. Según ha señalado el presentador del acto, Manuel Delgado Millán, el autor adentra al lector en esa etapa que revolucionó la localidad y en la figura de Rafa Yuste, nacido en Fernán Núñez en 1943 y que fue doctor en Filosofía, licenciado en Teología y con estudios de Magisterio.


Actuación de la compañía Zerocontrés Teatro. CHENCHO MARTÍNEZ

Actividades infantiles

Dentro de las actividades para los más pequeños, en el Espacio Gloria Fuertes, Sabina Pérez Vicente, Andrés Santiago y Alejandra Hinojosa, de la compañía Zerocontrés Teatro, han ofrecido el espectáculo El poético tendedero, una función en clave de clown para público familiar, cuyos personajes, unos peculiares vecinos, no terminan de ponerse de acuerdo para hacer uso del tendedero de su azotea. Durante la jornada, han pasado por la caseta de firmas José Manuel Ballesteros Pastor con los libros Sí, tengo síndrome de Down, pero no soy tonta. Aventuras de Lara (I) y Egabro (sus campos, sus almas) (Algorfa), mientras Salvador Gutiérrez Solís ha hecho lo propio con El lenguaje de las mareas (Almuzara), Carmen Mateo Pérez, psicóloga infantil, con el cuento ilustrado Ahora lo entiendo (Solynube), y Mar Rodríguez Vacas, con la novela histórica El olivo de los Claudio (Almuzara).

[publicado en diario CÓRDOBA 29/abril/2022]

 

   

Un viernes de homenaje a Castilla del Pino, Ana Merino y la firma de Salvador Gutiérrez Solís

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Entrevista a Luis Landero: "En la novela española no aparece mucho el humor, a pesar de tener a Cervantes como padre fundacional"

Manuel Jabois: "Mi manera más fuerte de entretener al lector es con el estilo"


Feria del Libro de Córdoba en un día de lluvia. / JUAN AYALA

29 Abril, 2022 - 06:00h

La Feria del Libro de Córdoba entra en su recta final con la llegada del segundo y último viernes de casetas y autores en el Bulevar del Gran Capitán. También marcado por el comienzo de las Cruces de Mayo que seguro animará a más de uno a darse un paseo entre libros y acudir a algunas actividades.

El menú del viernes 29 de abril estará protagonizado por dos homenajes, a Clara Campoamor y a Carlos Castilla del Pino; la presentación del libro Amigo de Ana Merino (premio Nadal de novela 2020); y la firma de autores cordobeses como Salvador Gutiérrez Solís o la periodista Mar Rodríguez. Además, la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía también incluye dos actividades en el Teatro Cómico.

Actividades infantiles

10:00 a 10:45 y 11:00 a 11:45 - Visitas guiadas. Compañía del Medio Real, La feria de los libros. Recinto de la Feria.
18:00 a 18:45 - Espectáculo familiar con Zerocontrés Teatro, El poético tendedero. Espacio Gloria Fuertes.
18:00 a 18:45 - Presentación de Manuel González Mestre, Bien aventurados. Rafa Yuste: el valor de la memoria (Jiracebrap). Presenta: Manuel Delgado Millán. Bulevar del Libro.

Presentaciones

10:00 a 10:45 y 11:00 a 11:45 - Encuentros con la autora Mónica Rodríguez, Al hilo de Clara (Edelvives). Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de Clara Campoamor. Bulevar del Libro.
19:00 a 19:45 - Charla y Homenaje de Anna Caballé y José María Valls Centenario de Carlos Castilla del Pino (Tusquets). Presenta: Celia Fernández Prieto. Bulevar del Libro.
19:30 - Presentación de Andrés Rodríguez Pérez, La Bailarina de San Petersburgo. En el Teatro Cómico.
19:30 - Presentación de Francisco Bocero, El Último Sueño del Rey. En el Teatro Cómico.
20:00 a 20:45 - Presentación de Ana Merino, Amigo (Destino). Presenta: Pilar Sanabria. Bulevar del Libro.

Firmas

19:00 a 20:00 - Firma de José Manuel Ballesteros, Aventuras de Lara I / Egrabo. Tus campos, tus almas (Algorfa).
19:15 a 20:00 - Firma de Salvador Gutiérrez Solís, El lenguaje de las mareas (Almuzara).
20:00 a 21:00 - Firma de Carmen Mateo Pérez, Ahora lo entiendo (Solynube).
20:00 a 21:00 - Firma de Mar Rodríguez Vacas, El olivo de los Claudios (Almuzara).

[publicado en El DÍA de Córdoba 29/abril/2022]

 

   

Luis Landero: «La tarea del escritor es hacer interesante a la gente vulgar, y no hay personas vulgares»

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Trae a Córdoba 'Una historia ridícula', el relato de un hombre que busca impresionar a la mujer a la que ama

Luis Miranda


Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) es hoy uno de los escritores españoles más reconocidos por la crítica y los lectores gracias a personajes de apariencia normal inmersos en aventuras apasionantes en sus propias vidas. Los cordobeses pudieron escucharlo ayer en la Feria del Libro con su última obra, 'Una historia ridícula', publicada por Tusquets.

¿Sus personajes tienen en común siempre que quieren ser más de lo que realmente son en sus sueños?

En todas mis novelas hay un personaje insatisfecho, que es una cosa tan común en la vida. Una persona que desea ser más de lo que es, que ha trazado sueños durante la adolescencia y la juventud, y que luego no se han cumplido. El fantasma del fracaso le ronda, y le lleva a veces a la impostura, a intentar salvarse, a intentar cumplir sus sueños, desde la simulación, a veces. Son personajes insatisfechos y, en cierto modo, fracasados, que intentan, a pesar de todo, encontrar su lugar en el mundo. Algo así es, sí.

-Se nos dice que los sueños son buenos porque nos ayudan a conquistar lo que queremos en la vida. ¿Aquí son más negativos, como quimeras con los que uno se engaña?

En cierto modo es posible, sí, pero es inevitable en la adolescencia y en la juventud soñar y pensar que uno es único, y que va a hacer grandes cosas. En la juventud siempre llevamos escalera de color o repóker de algo, y luego el tiempo va pasando y resulta que cuando llega la hora de enseñar las cartas tienes una puñetera doble pareja. No todo el mundo, porque hay gente que tiene sueños modestos y no le pide a la vida más de lo que la vida puede dar. Lo cual es un modo de sabiduría; quizá sea conformismo también, no lo sé, pero es un modo lícito y estupendo de ser. Mi madre, por ejemplo, y mucha gente que yo he conocido, son gente que se lleva muy bien con la vida. No tienen esa insatisfacción: lo que la vida les da a ellos les gusta y están felices. Hay otros, sin embargo, que no, entre los que yo creo que me encuentro -si no, no escribiría-, a los que no nos satisface la vida. Tenemos algún tipo de carencia y entonces intentamos llenarla de alguna manera con sueños, con fabulaciones, con quimeras. Y como usted dice, a veces las quimeras pueden hacer daño, porque son irrealizables, pero eso forma parte del carácter cada cual.

«Un escritor no debe juzgar a sus personajes. Me suelo encariñar con ellos y les dejo lo más en libertad posible»

Ante personajes tan bien definidos y profundos como los suyos, ¿tiene el escritor la tentacion de juzgarlos?

No, desde luego, Dios me libre. Un escritor no debe juzgar a sus personajes. Debe hacerlos hablar, debe hacerlos actuar, que vayan, que vengan, que tengan sus conflictos. Pero debe aprender de nuestro gran maestro, de Cervantes, el mantenerse al margen, y no juzgarlos. Si alguien los tiene que juzgar, que sea el lector, si es que el lector se anima a hacerlo; que tampoco debería, pero allá cada cual. Yo además me suelo encariñar con mis personajes; siempre veo el lado humano que tienen, y el lado querible. Intento mantenerme al margen y dejarlos lo más en libertad posible.


Luis Landero, en la Feria del Libro de Córdoba - Valerio Merino

Hay un momento de 'El balcón en invierno' en que habla de las vidas de gentes sencillas que nunca saltarán a la letra impresa. ¿A eso en cierta forma se dedica como escritor?

Es la tarea de los escritores, no sólo mía, sino de todos. Galdós, Balzac, Dickens, Dostoievski, Cervantes y Shakespeare dan vida a gente anónima que en principio parece que no tiene nada que contar. Pero es verdad que la tarea de un escritor es hacer interesante a la gente vulgar, y no hay personas vulgares. En todo caso habrá observadores vulgares, pero todas las vidas son interesantes. Y precisamente si no fuera por los escritores y la literatura los siglos XVI y XVII serían un yermo desde el punto de vista histórico. Sólo habría nombres de batallas y de reyes, estadísticas económicas y poco más. Gracias a los escritores sabemos cómo era la gente que vivía, que soñaba: cómo amaban, cómo se odiaban, cómo iban, cómo venían, cuáles eran sus bailes, sus maneras de divertirse y sus tristezas. Y todo eso lo sabemos gracias a la literatura. Creo que todo escritor lo que hace es inspirarse en la gente normal, precisamente porque en toda la gente normal late el misterio de la vida. En todos, no sólo en la gente 'interesante'. Igual que los pintores pintan cosas humildes: Van Gogh no fue a pintar un ramo de rosas maravilloso, sino las humildes flores del girasol.

'Una historia ridícula' relata cómo un hombre busca conquistar a una mujer, impresionarla. ¿Al querer atraer a alguien tiene uno que cambiar la imagen de sí mismo?

Se mejora a sí mismo, claro, se convierte un poco en impostor. Presume un poco. Uno, cuando se enamora de alguien intenta crear una imagen mejorada de sí mismo. Pero no sólo cuando se enamora, sino cuando se relaciona con el prójimo, cuando sale de casa, cuando convive. Siempre intentamos ser un poquito más simpáticos, un poquito más guapos, más altos, más inteligentes. Forma parte de la normalidad. Otra cosa ya es cuando sea cae en la impostura total, cuando cree que no tiene cualidades suficientes para conquistar a la amada, y se inventa cualidades que no existen. Pero eso también es muy viejo.

«Para mí el ideal literario es mezclar de modo armónico el lenguaje oral, popular, y el lenguaje culto»

-Su forma de escribir es tan natural que parece que las frase salen solas. ¿Eso se consigue poniendo, quitando o tan natural como uno habla?

Trabajando, currándoselo, jeje. No hay nada peor que quede la impronta del esfuerzo en la página que uno escribe. Es como cuando uno regala algo y queda la etiqueta del precio. Lo bueno es que parezca que la cosa se ha hecho sola, como pasa con cualquier página del 'Quijote', que alguno piensa «esto lo puedo escribir yo, de sencillo que es». Pero eso naturalmente lleva mucho trabajo, para decir cosas complejas, pero decirlas en un estilo llano, en un estilo claro. Para mí el gran maestro retórico es el lenguaje oral, que es el que escuché de niño en mi familia de campesinos. La música maravillosa de nuestra lengua. No el lenguaje vulgar, sino el lenguaje popular. Ese lenguaje para mí es fuente inagotable de inspiración. Para mí el ideal literario, el ideal estilístico, es cuando se mezclan de un modo armónico, el lenguaje oral, popular, y el lenguaje culto, escrito.


Luis Landero, durante la presentación de su libro - Valerio Merino

¿El más natural?

Y el más vivo, y el más rico sintácticamente y léxicamente. Es un lenguaje además muy vivo, porque el lenguaje más creativo de todos es el lenguaje popular. Desgracaidamente está medio desapreciendo, porque se está imponiendo el lenguaje estándar, que es de los locutores. Es un lenguaje correcto, pero sin alma, sin sangre, en tanto que el lenguaje de verdad, de la gente de la calle, es por ejemplo el que Berlanga y Azcona consiguen. Es una maravilla, porque es muy creativo, muy vivo, muy rítmico. Tiene cantidad de virtudes, cualidades y recursos expresivos.

Hemos hablado de Cervantes, Galdós, Berlanga. No lo reclama para así, pero en sus novelas aparecen también personajes que sólo podrían ser españoles, como el peluquero que debe tener entre sus cualidades dar conversación. ¿Es consciente?

No lo sé, es posible que de alguna manera en mis libros aparezcan cosas que son muy españolas, porque al fin y al cabo uno es de aquí, y lo ha mamado. De todas formas, mi formación literaria quizá es más anglosajona y alemana que española. A los españoles los descubrí un poco tarde, salvo en poesía, porque es muy fácil tener modelos en poesía. En prosa es mucho más difícil para alguien que no es ilustrado, ni vive en una familia muy ilustrada, como era mi caso. Hubo un profesor que me dejó algo de Faulkner y Kafka, y empecé a animarme. A Valle-Inclán y Galdós los descubrí un poco tarde, pero estoy contento, proque creo que para el escritor todo sirve. La buena literatura da igual de dónde venga. Los clásicos españoles para mí son fundamentales, y hay que volver a ellos para recordar cómo suena nuestro idioma, cómo es la música de nuestra idioma, las mejores esencias de nuestra lengua.

[publicado en ABC-Andalucía 29/abril/2022]

 

   

Feria del Libro: De Luis Landero a Proust, pasando por la inclusividad

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

Los alumnos de los centros de Educación Especial Virgen de la Esperanza y Santo Ángel participan del proyecto 'Cuenta conmigo'



Alfredo Asensi y Luis Landero, durante la presentación de 'Una historia ridícula'. O. BARRIONUEVO

Carmen Lozano
Córdoba | 28·04·22 | 21:08


Luis Landero y Antonio Rivero Taravillo han sido dos de los autores que este jueves han acudido a la Feria del Libro de Córdoba con sus nuevas novelas. El primero con Una historia ridícula (Tusquets), que ha presentado en compañía del periodista Alfredo Asensi, y el segundo con 1922, que ha dado a conocer durante una charla con la escritora Salvadora Drôme sobre el centenario de la muerte de Proust, una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Pero la séptima jornada de la cita literaria también ha dado para nuevas experiencias, como la protagonizada por el narrador oral Pedro Mantero, que ha desarrollado su proyecto de animación lectora Cuenta conmigo, que coordina y patrocina el Departamento de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba y que pretende la inclusión, normalización y visualización de los Centros Específicos de Educación Especial en las actividades de la Feria del Libro. En esta segunda edición del proyecto han participado los centros Virgen de la Esperanza y Santo Ángel.


Participantes en el proyecto inclusivo 'Cuenta conmigo'. CHENCHO MARTÍNEZ

Dentro de las actividades para grupos escolares concertados, han sido los alumnos de 2º de Primaria del Colegio Sagrado Corazón los que han participado en el encuentro con la ilustradora María Luisa Torcida, autora del libro Juega al escondite con las letras divertidas (Bruño), un álbum que propone acompañar en sus rutinas a las 29 letras del alfabeto y a encontrar a 10 personajes u objetos escondidos en sus 29 espectaculares ilustraciones.


Salvadora Drôme y Antonio Rivero Taravillo. FRANCISCO GONZÁLEZ

Un año de renovación

Un numeroso público se ha congregado en torno a Luis Landero, que ha dado las claves de su última obra maestra, Una historia ridícula, que se adentra en un individuo peculiar, mezquino y simple aunque se las dé de culto que, de pronto, un día se enamora de una mujer muy superior a él y a partir de ahí su vida se desmorona.

Por su parte, Taravillo se ha centrado en grandes aniversarios del mundo anglosajón que ha explorado en su libro 1922 (Pre-textos). Aquel año en París convergieron las grandes inteligencias de la literatura universal en un momento de renovación que como una cicatriz dividió el tiempo en dos. La literatura anglosajona jamás volvería a ser la misma a partir de la publicación en febrero de aquel año del Ulises de James Joyce y la edición meses después de La tierra baldía de T.S. Eliot, sin olvidar que en 1922 Albert Einstein enunció la Teoría de la Relatividad.

[publicado en diario CÓRDOBA 28/abril/2022]

 

   

Luis Landero: "Que Dios nos libre del amor romántico, porque es una catástrofe espiritual"

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

El escritor extremeño presenta esta tarde en Córdoba su "Una historia ridícula". Una novela tierna y divertida protagonizada por un tipo muy singular

Luis Landero: "Que Dios nos libre del amor romántico, porque es una catástrofe espiritual"

Toni Cruz González
Redacción COPE Córdoba

Tiempo de lectura: 3' 28 abr 2022 - 16:49 Actualizado 16:54

 

El escritor extremeño Luis Landero presenta esta tarde a las siete en la Feria del Libro de Córdoba su "Una historia ridícula". Una novela que explica el amor del meticuloso y bien pagado de sí mismo Marcial por Pepita. Un libro tierno y divertido, aunque mejor que sea el propio autor el que nos lo detalle.

-Un escritor no sabe lo que ha escrito hasta que un lector no se lo dice, como un cuchillo no se corta a sí mismo. Escribió usted eso en una columna. ¿Qué le dicen de la historia de Marcial y Pepita?

-Lo que los lectores me dicen es contradictorio, porque a algunos Marcial les cae bien, a otros mal y a otros regular. Eso me gusta porque quiere decir que es un personaje ambiguo y poliédrico, que cada uno lo ve de una manera distinta. Esa ambigüedad del personaje me gusta, porque yo también notaba mientras lo escribía que a veces me caía mal y otras bien. La verdad es que yo me lo he pasado muy bien con él, porque es un hombre que tiene un fondo de inocencia y de comicidad que le redime de todas las maldades que pueda cometer.

-Usted al margen de escritor y profesor ha sido mozo de almacén, mecánico, trabajador en un ultramarinos... Toda esa cercanía con el mundo seguro que le ha ayudado a encontrar algún Marcial. ¿Es, de hecho, Marcial, el trasunto de algún conocido suyo?

-Marcial tiene muchas cualidades y muchos defectos que son familiares a casi todo el mundo. Es difícil que alguien no se identifique en algún momento con Marcial, con alguno de sus defectos o características. De manera que hay muchos "Marciales". Yo he conocido a algunos que se parecen bastantes al personaje de ficción. He hecho un viejo recurso de escritores. Con varios personajes reales he construido uno imaginario. Con varios parecidos a Marcial he construido a Marcial, pero los materiales vienen de la realidad... ¿De dónde van a venir si no?

-Dice Marcial que en gran parte somos lo que piensan que somos. Sin embargo, en su propia perfección radica su extrañeza y lo hace un tipo singular. Resulta contradictorio cómo Marcial, y en gran medida un poco todos, encontramos lo que nos define por la obsesión por el qué dirán.

-Es que es una obsesión, efectivamente, que puede llegar a ser enfermiza y nos puede hacer mucho daño. Hay que liberarse de eso. Como en el caso de Marcial es un hombre que tiene un alto concepto del honor y se han burlado de él y desconfía del prójimo, desde niño ha estado demasiado pendiente del prójimo. En un momento de la novela dice que a él no hacía falta que le dijeran que venía el Coco, bastaba con que le dijeran que venían los otros. Eso lo define, pero él intenta librarse de eso, por eso es contradictorio.

-En su opinión: ¿El amor desnuda los miedos o los viste de otros nuevos temores?

-Pues no lo sé, porque son aguas en las que yo no hago pie. Hay dos tipos de amor. Uno es el amor manso, que es el que suele existir y se confunde con la costumbre. En él se consigue la paz, el cariño, la amistad... Y luego hay otro que es el exaltado, el romántico, que es del que hablan los boleros y los poetas románticos. Existe muy poco, pero todos hemos conocido alguna vez. Yo lo conocí en la adolescencia. Y que Dios nos libre de ese amor romántico, porque es una catástrofe espiritual donde uno se enajena. Una especie de locura transitoria. Es lo que le pasa a este hombre, que conoce a ese hombre obsesivo y excluyente que destruye a una persona.

-No vamos a desvelar lo que sucede al final de la obra, pero seguro que puede asegurar que sorprenderá al lector.

-Yo mismo me sorprendí cuando lo escribía, porque no sabía los detalles. Es lo bueno de escribir, que uno va descubriendo cosas. Se hace camino al andar. Es un final tal vez sorprendente, pero es el único que he encontrado.

-Al margen de todas las profesiones que antes cité, usted ha sido guitarrista. ¿Le gusta venir a Córdoba en estos tiempos de flores, cruces y bailes? En el libro habla de pasada del cordobés San Eulogio...

-Yo soy flamenco además y en Córdoba ha habido buenos cantaores y buenos guitarristas. Córdoba es una ciudad maravillosa. Pocas ciudades hay tan bonitas. La de San Eulogio fue una historia más cruel de amor. Fue un aspirante a mártir que consiguió que lo mataran los musulmanes. Es una historia que leí hace mucho tiempo y me llamó la atención porque es curioso lo de que San Eulogio pidiera que quien quisiera ser mártir blasfemara contra Mahoma... Me parece que es una historia de lo más curiosa.

[publicado en radio COPE 28/abril/2022]

 

   

Feria del libro - JM Ballesteros Pastor

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

OPINIÓN

 

Es la tarde y abril. Los niños han salido del colegio. Curiosean, hormiguean, disfrutan, imaginan, sueñan en las casetas de los libros. Sus carillas, tan llenas de vida transparente, apenas alcanzan las estanterías. Leo en una caseta: «Recreo». Sí, los niños han salido a un recreo especial, formado con libros y libros. Los atiende Maite. Maite es una verdadera librera. Conoce todas las novedades, las colecciones, las tramas y personajes de cada libro infantil. Pero, sobre todo, Maite es una cordobesa de ojos profundos, muy expresivos, que llegan con la ternura de su mirada hasta el fondo del alma y consiguen que te sientas especial, único. Siempre sonríe. Ella también llevará sus preocupaciones y sus cansancios, pero para los demás siempre sonríe, siempre despliega un amor tan humano como sus libros inocentes, porque es una mujer maternal, lo dicen sus manos, su sonrisa y sobre todo su voz, de modulaciones dulces, que tanto alivian la soledad.

En su 'Recreo' le ayudan Manuela y Piluca. A Manuela le calculo unos seis años; a Piluca, unos cuatro. Apenas asoman sus cabecillas por entre los libros. Manuela se preocupa de que sus títulos preferidos estén bien a la vista del público. De vez en cuando, sale de la caseta y ordena el desorden que han dejado los que pasan curioseando. Manuela me recomienda sus lecturas preferidas: las princesas dragonas. Es un tanto reservada; siempre mira a Maite y busca su cobijo. Piluca es más tímida. Me mira y no sabe sin sonreírme o esconderse.

Sí, esta caseta es un recreo. Sonríen en su inocencia los personajes de los libros. Bailan los títulos. Invitan a curiosear en sus ilustraciones. Maite, siempre cercana, nos comenta sobre ellos, y volvemos a escuchar su voz como si siempre estuviera con nosotros. Llega otra madre con su hijo. Una chiquilla llora por tener un libro. Y Maite vuelve a aparecer desde el centro de la caseta, vuelve a surgir tan humana, tan familiar, tan cariñosa, tan cordobesa. Sus manos llenas de corazón acuden a mostrarnos otro libro. Y el lector, ya metido en los umbrales de la vejez, añora sus años puros en aquel rincón virgen, cuando leyó por primera vez La Isla del Tesoro, mientras Jim Hawkins y John Silver le dicen adiós para siempre desde la puerta de la posada Almirante Benbow.

[publicado diario CÓRDOBA 28/abril/2022]

   

Diez autores de Córdoba en la Feria del Libro

Atención, abrir en una nueva ventana. Imprimir

De la novela a la historia, el ensayo y la poesía, los autores locales toman protagonismo en la cita cultural


Alejandro López Andrada, en la presentación de su último libro - Ángel Rodríguez

La Feria del Libro de Córdoba suele oscilar entre los grandes autores nacionales que la visitan para encontrarse con los lectores y los escritores de la ciudad que presentan sus libros entre su entorno más cercano.

Cada año son muchos los que llevan sus obras y en este 2022, en que se ha recuperado la cita cultural después de dos años de pandemia, no ha sido una excepción.

Alejandro López Andrada

Un clásico de las letras en los últimos años es ya Alejandro López Andrada, que tras haber escrito en prosa regresa a la poesía, el género con el que comenzó, y lo hace con 'Parte de ausencias. Poemas del éxodo rural'.

Trata el mismo tema, que es el abandono del campo y de las pequeñas poblaciones, junto con sus costumbres y tradiciones, pero en el lenguaje particular del verso.

Diego Martínez Torrón

Diego Martínez Torrón, catedrático de Literatura en la Universidad de Córdoba, ha destacado en los últimos años por distintos estudios filológicos sobre grandes autores y obras presentes en el canon de la lengua castellana.

Su propuesta para esta Feria del Libro ha sido una nueva edición de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha', la obra maestra de la literatura española.

Alberto Monterroso

La novela histórica es la propuesta del escritor y profesor Alberto Monterroso, con 'El amo de Roma'. Se trata de una historia en la que se cuentan los años de gobierno del emperador Lucio Aurelio Cómodo, en el siglo II después de Cristo.

Ahí marcan muchos el inicio de la decadencia del Imperio Romano y la novela cuenta la historia a través de la historia de un personaje llamado Lucio Domicio.

Pedro Caro y Rosa Lara

El estudio sobre el patrimonio y el urbanismo de Córdoba está presente con 'El potro', donde los arquitectos Pedro Caro y Rosa Lara hablan sobre las actuaciones de restauración en uno de los rincones fundamentales del Casco Histórico.

La obra, editada por la Gerencia Municipal de Urbanismo, recoge cómo han sido las actuaciones tanto en la plaza como en la Posada del Potro, un edificio de construcción medieval que ha sobrevivido con varias reformas.

Teodoro Fernández Vélez

Julio Romero de Torres, el pintor que según muchos consiguió mostrar el alma de la ciudad, es el protagonista de una nueva biografía, escrita por Teodoro Fernández Vélez, que se acerca al personaje desde varios puntos de vista.

Su propósito ha sido desvincularlo del tipismo y del tópico acercándose a su forma de pensar, a su relacion con la mujer y a su estancia en Madrid para ser un protagonista destacado del ambiente cultural de su tiempo.

Salvador Gutiérrez Solís


Salvador Gutiérrez Solís, con una de sus novelas - Valerio Merino

Entre los narradores cordobeses en los últimos años ha brillado Salvador Gutiérrez Solís, que ha empezado una saga literaria en torno a la policía Carmen Puerto.

'El lenguaje de las mareas' es la segunda entrega y con ella ha cosechado un gran éxito en torno a un personaje que comenzó el confinamiento y la reclusión mucho antes de conocer el coronavirus.

Juan José Primo Jurado

Las aportaciones de Juan José Primo Jurado son frecuentes cada cierto tiempo y la última del historiador, escritor y articulista de ABC se titula 'Historia de la Legión'.


Juan José Primo Jurado, con su obra 'Historia de la Legión' - Valerio Merino

En la obra narra la fundación de esta famosa fuerza del Ejército, su carisma y valores y la forma en que se ha mantenido desde su intervención para consolidar la situación tras las dolorosas derrotas españolas en la guerra de Marruecos.

José Sánchez Vázquez

Firmará ejemplares también José Sánchez Vázquez, con su novela 'Pecados veniales', en que recupera las andanzas de Epicuro Salvatierra en el caso de un profesor que entabla una relación con una alumna hija de un importante empresario.

El poder, el disfrute como concepto de la vida para el protagonismo y la capacidad del dinero para modificar las conductas están en el engranaje de la obra.

Daniel García Florindo

Del siempre frondoso árbol de la poesía en Córdoba en la Feria del Libro 2022 presenta Daniel García Florindo su nuevo libro de poemas, titulado 'La infección de los días'. Con él se cierra una trilogía iniciada con 'Cuaderno de Lisboa' y 'Las nubes transitorias'.

El título ya hace referencia a la pandemia, presente cuando se escribió el libro, y en él la preocupación existencial y la introspección están presentes como en el resto de su obra.

Mar Rodríguez Vacas

La escritora y periodista Mar Rodríguez Vacas también ha buceado en los últimos meses en el campo de la novela histórica y viaja a Roma, una época por la que siente fascinación.


Mar Rodríguez Vacas, con su novela 'El olivo de los Claudio'

Lo hace en 'El olivo de los Claudio', ambientada en la época de la República, en el siglo I antes de Cristo, con un joven idealista nacido en Córdoba que se ve involucrado en la guerra entre Julio César y los hijos de Pompeyo.

[publicado en ABC Andalucía 27/abril/2022]

 

   

Más artículos...

Página 3 de 8