Del viernes 21 de abril al lunes 1 de mayo de 2023
Noticias sobre la Feria del Libro 2022
La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar Gran Capitán dos años después
- Del 22 de abril a 1 de mayo combinará figuras destacadas del Ámbito nacional y local
- Coronavirus | El Ayuntamiento suspende la Feria del Libro de Córdoba, prevista para abril
La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar del Gran Capitán tras dos años de ausencia desde el 22 de abril hasta el 1 de mayo con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas (un total de 17).
La feria se organiza por el Ayuntamiento y la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (Aplico) y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta y la Fundación Cajasur.
En una nota, la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Consistorio cordobés, Marián Aguilar, ha destacado que «junto a figuras destacadas del panorama literario nacional y local que vendrán a presentar sus obras más recientes, la feria abre espacios para el diálogo y la conmemoración»
Así, ha apuntado que «se hablará en torno al papel de la mujer en el mundo editorial y se recordarán efemérides destacadas, como son el centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce y el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino».
Además, se prestará una especial atención al público infantil y familiar, al que se dirige una amplia programación diaria. Los visitantes más pequeños contarán con un espacio propio, denominado 'Gloria Fuertes', en el que además de actividades dispondrán de su propia biblioteca. Desde el Ayuntamiento resaltan la «ilusión del sector librero por salir nuevamente a la calle al encuentro con los lectores».
[publicado en diario ABC Andalucía 18/4/2022]
Planes para disfrutar del Día del Libro en Córdoba
Exposiciones, conferencias, actividades interactivas y teatralizaciones son algunas de las actividades previstas para que público de todas las edades disfrute de una jornada tan especial
El próximo sábado 23 de abril, Córdoba se sumará a la celebración del Día del Libro. Diferentes entidades han organizado actividades atractivas y de la más variada índole para celebrar por todo lo alto este homenaje a los autores, obras y lectores.
La Diputación de Córdoba adelantará a este martes, día 19, sus actividades. Quiero ser libro es una iniciativa de las distintas delegaciones, que arrancará a las 10:00 y se prolongará hasta las 13:30. Durante toda la jornada, el mundo mágico de la lectura inundará el Palacio de la Merced.
Hasta ese mismo día, las personas que lo deseen pueden grabarse un vídeo en el que recomienden uno que hayan leído. Tendrán que poner los hashtag #quieroserlibro #díadellibro para que pueda ser difundidos a través de las redes sociales de la institución provincial.
Por su parte, la Delegación de Cultura presentará la realización de un mural alegórico sobre las bibliotecas de la provincia de la mano de la artista Margarita Merino.
La exposición Segunda vida de los libros, en la que María José Almenara Angulo muestra su visión de los llamados "libros de artista" es la propuesta del Departamento de Memoria Democrática, Archivo y Biblioteca.
Por su parte, de la música se ocupará la Delegación de Juventud con la DJ Esther Casado.
Además, el Palacio de la Merced recibirá la visita de las figuras de Don Quijote, Rocinante y Dulcinea, que partirán de la Delegación de Participación Ciudadana y Consumo.
En el exterior de la sede de la Diputación habrá mesas dispuestas con libros cedidos por sus distintas delegaciones y servicios: Cultura, Biblioteca, Memoria Democrática y Archivo, Medio Ambiente, Turismo, Igualdad, Ediciones y Publicaciones. Los volúmenes estarán disponibles para quienes vayan al Palacio de la Merced con ganas de disfrutar de la mejor literatura.
El bulevar de las historias
Casi medio centenar de casetas ocuparán la arteria principal del Bulevar del Gran Capitán, desde el viernes 22 de abril hasta el domingo 1 de mayo. Un total de 17 editoriales y librerías cordobesas expondrán sus volúmenes en la 47ª edición de la Feria del Libro de Córdoba. Firmas de libros, pasacalles y encuentros con los autores ocupan la agenda de esta importante cita cultural.
En esta edición destaca la conmemoración del centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce, o el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino.
Los otros grandes protagonistas serán los niños y el público familiar. No en vano, tendrán un espacio propio denominado Gloria Fuertes, donde hay programadas actividades diarias y contarán con su propia biblioteca.
Un extra de buena literatura
Y para quienes se queden con ganas de más, el Palacio de Viana organiza un Ciclo de Novela Histórica. Las entradas son gratuitas -previa retirada en el propio Palacio- y comenzarán a las 20:00 en el Patio de Columnas, entrada por la calle Reja de Don Gome.
Arranca el lunes 25 de abril con la autora Isabel San Sebastián, cuya conferencia se titula Almanzor, victorioso de Alá, azote de Dios.
La jornada siguiente será Jesús Sánchez Adalid, quien ponga voz a Recemundo (Rabí ben Zaiz), un obispo mozárabe al servicio del Califa.
La conferencia del miércoles 26, Fernando III el Santo, correrá a cargo del periodista, columnista y escritor Antonio Pérez Henares.
El broche final al Ciclo de Novela Histórica lo pondrá el escritor e historiador egabrense José Calvo Poyato con la ponencia El Gran Capitán.
ROCÍO GÓRRIZ
Córdoba, 17 Abril, 2022 - 22:19h
[publicadao en El DÍA de Córdoba 17/abril/2022]
La Feria del Libro hablará de la mujer en el mundo editorial y recordará a Castilla del Pino y al 'Ulises'
Contará con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas: un total de 17.
Avance — La Feria del Libro vuelve a Córdoba, tras dos años en blanco, la última semana de abril
La Feria del Libro de Córdoba volverá al Bulevar del Gran Capitán tras dos años de ausencia el próximo 22 de abril y permanecerá abierta hasta el próximo 1 de mayo. Contará con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas: un total de 17.
Como viene siendo la tónica en los últimos años, la feria se organiza por el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (APLICO) y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y la Fundación Cajasur.
La Delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar ha destacado que junto a figuras destacadas del panorama literario nacional y local que vendrán a presentar sus obras más recientes, la Feria abre espacios para el diálogo y la conmemoración.
Así, se hablará en torno al papel de la mujer en el mundo editorial y se recordarán efemérides destacadas como son el centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce, o el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino.
Así mismo, se prestará una especial atención al público infantil y familiar, al que se dirige una amplia programación diaria. Los visitantes más pequeños contarán con un espacio propio, denominado Gloria Fuertes, en el que además de actividades dispondrán de su propia biblioteca. Desde el Ayuntamiento se destaca la ilusión del sector librero por salir nuevamente a la calle al encuentro con los lectores.
[publicado en Cordópolis 11/abril/2022]
Cuenta atrás para la Feria del Libro de Córdoba: fechas y novedades
El certamen se celebrará del 22 de abril al 1 de mayo con 45 casetas y especial atención al público infantil
La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar del Gran Capitán tras dos años de ausencia, arrancando el día 22 de abril y permaneciendo abierta hasta el 1 de mayo, con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas, un total de 17.
Como viene siendo la tónica en los últimos años, la feria se organiza por el Ayuntamiento y la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (Aplico) y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta y la Fundación Cajasur.
La Delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, ha destacado que, junto a figuras destacadas del panorama literario nacional y local que vendrán a presentar sus obras más recientes, la Feria abre espacios para el diálogo y la conmemoración.
Así, se hablará en torno al papel de la mujer en el mundo editorial y se recordarán efemérides destacadas como son el centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce, o el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino.
Del mismo modo, se prestará una especial atención al público infantil y familiar, al que se dirige una amplia programación diaria. Los visitantes más pequeños contarán con un espacio propio, denominado Gloria Fuertes, en el que además de actividades dispondrán de su propia biblioteca. Desde el Ayuntamiento se destaca la ilusión del sector librero por salir nuevamente a la calle al encuentro con los lectores.
[publicado en El DÍA de Córdoba 11/abril/2022]
La Feria del Libro vuelve al Bulevar del Gran Capitán del 22 de abril al 1 de mayo
Contará con 45 casetas de las cuales 17 pertenecerán a librerías y editoriales cordobesas
La Feria del Libro de Córdoba vuelve al Bulevar del Gran Capitán, tras dos años de ausencia, arrancará el próximo 22 de abril y permanecerá abierta hasta el próximo 1 de mayo. Contará con 45 casetas entre las que destaca una notable participación de librerías y editoriales cordobesas, un total de 17.
La organización de esta feria está a cargo del Ayuntamiento de Córdoba y de la Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba (Aplico) y cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y la Fundación Cajasur.
La Delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar ha destacado que junto a figuras destacadas del panorama literario nacional y local que vendrán a presentar sus obras más recientes, la Feria abre espacios para el diálogo y la conmemoración. Así, se hablará en torno al papel de la mujer en el mundo editorial y se recordarán efemérides destacadas como son el centenario de la muerte de Marcel Proust, los cien años del Ulises de James Joyce, o el centenario del nacimiento de Carlos Castilla del Pino.
Asimismo, se prestará una especial atención al público infantil y familiar, al que se dirige una amplia programación diaria. Los visitantes más pequeños contarán con un espacio propio, denominado Gloria Fuertes, en el que además de actividades dispondrán de su propia biblioteca. Desde el Ayuntamiento se destaca la ilusión del sector librero por salir nuevamente a la calle al encuentro con los lectores.
Cultura dedica el Día del Libro a Fernán Caballero, Autora del Año 2022
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, celebra, a lo largo de abril, el 'Mes del Libro' con una "extensa" programación organizada por el Centro Andaluz de las Letras (CAL) centrada en el fomento de la lectura y promoción de LOS autores andaluces. La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha destacado que el Día del Libro estará dedicado a la Autora del Año, Fernán Caballero.
Asimismo, Del Pozo ha destacado a través de un comunicado que este año "celebraremos el reencuentro del mundo del libro con los lectores en las Ferias, que arrancarán a finales de abril". Ha anunciado que "también se inician los Circuitos Literarios Andaluces que llegarán a 45 municipios andaluces", explicando que en total, "se han organizado más de un centenar de actividades en todas las provincias andaluzas durante el mes de abril".
La celebración del Día Internacional del Libro estará centrada en la Autora del Año, Cecilia Böhl de Faber, más conocida por su seudónimo masculino Fernán Caballero. Los actos centrales del Día Internacional del Libro se celebrarán los días 19, 20 y 21 de abril en Sevilla, Málaga y Cádiz, ciudades vinculadas con la autora. El CAL pretende traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora.
La Biblioteca Infanta Elena de Sevilla acogerá el 19 de abril la conversación en torno a la Autora del Año con Mercedes Comellas y la directora del CAL, Eva Díaz Pérez. Al día siguiente, en la sede del Centro Andaluz de las Letras en Málaga, tendrá lugar el acto conmemorativo de la Autora del Año 2022 a cargo de Herminia Luque en conversación con Regina Sotorrío. El tercer y último acto será el 21 de abril, en la Biblioteca de Cádiz, con otra conversación sobre Fernán Caballero a cargo de Marieta Cantos y Pepa Pacheco.
En esta edición, la catedrática de literatura española y escritora, Amelina Correa, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado 'Enciende una luz' con el que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través del Centro Andaluz de las Letras, invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.
Amelina Correa realiza un "emotivo y bello" elogio a los libros que marcaron su vida, o la vida de otras muchas mujeres como la de Cecilia Böhl de Faber, pero también anima a "leer y abrir un libro en estos momentos de incertidumbre".
"Por eso tú, que ahora atiendes mis palabras, abre un libro y bebe como si saciaras tu sed en una antigua fuente. Lee sus páginas y enciende una luz para intentar que el mundo sea un lugar un poco menos oscuro", finaliza el manifiesto para celebrar el Día del Libro que se puede descargar completo desde la web del CAL.
Paralelamente, se pondrá en marcha el 23 de abril un programa de narrativa digital titulado 'Fernán Caballero, hacia la modernidad' en el que se difundirán píldoras virtuales para reflejar fragmentos de sus libros como 'La gaviota', 'La familia de Alvareda', 'Clemencia', 'La estrella de Vandalia', 'Una en otra', 'Un servilón y un liberalito' o sus libros dedicados a la recopilación de la literatura popular.
La directora del CAL, Eva Díaz Pérez, ha explicado que el objetivo de este hilo narrativo "se basa en ahondar sobre su obra y su vida con una mirada contemporánea ajena a los tópicos que en ocasiones han eclipsado la fuerza creadora e innovadora de esta escritora poliédrica y contradictoria".
Ha remarcado que se trata de una autora que "toda su vida se debatió entre sus aspiraciones literarias y su deber moralista, un tema que se desvela en su abundante correspondencia convertida en curioso laboratorio de experimentación narrativa". "Cecilia Böhl de Faber fue la autora con mayor creación epistolar en competencia sólo con Juan Valera", ha precisado.
Más de un centenar de actividades para celebrar el 'Mes del Libro'. El programa de actividades del 'Mes del Libro' desarrollado por el Centro Andaluz de las Letras comenzó el pasado 1 de abril con la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Dilij), donde participaron más de 300 alumnos en los ocho encuentros con autores, narradores orales e ilustradores que se llevaron a cabo en las bibliotecas andaluzas.
En la semana del Día del Libro, la escritora Rosa Montero visita Sevilla para mantener un gran encuentro con 400 lectores en el Teatro Central con motivo de la publicación de su nuevo libro ¡El peligro de estar cuerda'. La actividad será el miércoles 20 de abril a las 19,00 horas.
El programa literario 'Letras Capitales' tendrá como protagonistas en abril las publicaciones de autores como Álvaro Campos Suárez con su colección de aforismos 'La certeza del color' en Málaga o Antonio Tocornal con su libro 'Malasanta' en Sevilla. Mercedes de Pablos, Javier Vela, Francisco Javier Franco Miguel, Concha García, Daniel Cotta, Alejandro Pedregosa, Juan Javier Ortigosa o Elena Feliú también participarán este mes dando a conocer a sus lectores sus nuevas obras.
Con más de 23 años de trayectoria, los Circuitos Literarios Andaluces vuelven a desarrollarse gracias a la colaboración que se realiza con los ayuntamientos de los municipios adheridos al programa, con el objetivo de fomentar la lectura, y ayudar a dinamizar la programación cultural de los municipios.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de Libro, los encuentros con autores e ilustradores y las sesiones de narración oral llegarán a 45 municipios de las ocho provincias. Una decena de actividades se desarrollarán en el Circuito Literario Andaluz, que acerca a los municipios andaluces la literatura elaborada por autores andaluces; y 35 se realizarán dentro del Circuito Infantil y Juvenil, que acerca la literatura y la creación literaria a los más pequeños a través de sus centros educativos y las bibliotecas municipales.
Algunos de los escritores que participarán en estas actividades son los almerienses Diego Alonso y Araceli Sobrino, el gaditano Jesús Maeso de la Torre, la jiennense Carmen Camacho, el granadino Alejandro Pedregosa, el jiennense Salvador Compan, la malagueña Isabel Pérez Montalbán o los autores de literatura infantil como Mar de los Ríos, Fran Nuño, África María Sánchez, Ayes Tortosa, Alicia Acosta, Pepe Maestro, Carmen Moreno, Francisco Díaz Valladares y Eliacer Cansino, entre otros.
Los ilustradores Abel Ippólito, Neus Caamaño, Silvia Álvarez Castellar y Javier Termenón darán a conocer el mundo de la ilustración al público escolar, mientras que Cientacuentos Cuentapies, Paula Mandarina, Pepa Muriel, Olula del Río, Berta, la Despierta, Fanny Fuguet y Blas Rueda protagonizarán las sesiones de narración oral.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, mantiene la colaboración en las Ferias del Libro de Andalucía a través de una programación estable de actividades literarias y de dinamización lectora que atiende a las características de cada una de las ferias, asociaciones profesionales del sector y a las necesidades e intereses del público lector.
El 22 de abril comenzarán las ferias en Córdoba y Huelva, el 27 de abril en Almería y el día 29 arrancará la Feria del Libro de Málaga en la Plaza de la Marina.
Dentro del programa expositivo, las muestras de Manuel Chaves Nogales, Pilar Paz Pasamar y La Andalucía de Cervantes visitan las provincias de Sevilla y Cádiz durante el mes de abril. En Córdoba, la Delegación Territorial de Cultura acogerá la exposición de 'Emilio Prados, un mar de la nostalgia' que rinde homenaje al Autor del año 2021. Otras exposiciones que itinerarán por otras provincias andaluzas son la 'Muestra antológica del tebeo y el humor gráfico en Andalucía' en Huelva y el 'Panorama de las ilustradoras andaluzas' en Santiponce (Sevilla).
JUNTA DE ANDALUCÍA SEVILLA
[Publicado el 9 Abr. en la web de la Junta de Andalucía]
La Feria del Libro vuelve a Córdoba, tras dos años en blanco, la última semana de abril
La Feria del Libro de este año tendrá una coordinación literaria, que llevará la escritora cordobesa Ana Belén Ramos
La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba tiene abierto el plazo de admisión de la solicitudes de participación en el programa de actividades culturales de la Feria del Libro, que se celebrará, si la pandemia lo permite, del 22 de abril al 1 de mayo.
El plazo está abierto hasta el 18 de marzo. La Feria del Libro de este año tendrá una coordinación literaria, que llevará la escritora cordobesa Ana Belén Ramos. La comisión organizadora está compuesta por miembros del Ayuntamiento de Córdoba y Asociación de Papelerías y Librerías de Córdoba. El equipo está abierto a incluir, como es habitual, actividades infantiles, encuentros literarios, firmas o presentaciones.
La Feria del Libro volverá al Bulevar del Gran Capitán, donde podrá haber un máximo de 46 casetas y un pabellón. La licitación del montaje se ha hecho por dos años por una cantidad de 82.086 euros, que se destinarán a montar y a desmontar la infraestructura para que se celebre la feria.
El horario estipulado es los viernes 22 y 29, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30; los sábados 23 y 30, y el domingo 24 de 11:00 a 14:30 y de 18:00 a 21:30; de lunes 25 a jueves 28 de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00; y el último día, el domingo 1 de mayo, de 11:00 a 14:30.
Será la Feria del Libro de Córdoba número 47, tras dos ediciones, la de 2020 y la de 2021, en las que esta cita se acabó suspendiendo in extremis por motivos pandémicos.
[publicado en Cordópolis 9-feb-2022]
Investigación, novela, poesía y teatro para las novedades editoriales de Córdoba en 2022
Utopía publicará en tres tomos las memorias de Carlos Jiménez Villarejo, exfiscal anticorrupción
Almuzara sacará a la luz obras como 'Invencibles', en que Juan Pérez Foncea viaja a la derrota de la Armada
«Mas las horas alegres ya sonríen»: José Luis Rey trae al endecasílabo y al alejandrino la poesía de Shelley
No ficción, investigaciones, poesía, teatro y novela. Acaba de comenzar el año 2022 y las editoriales ya preparan los libros que tendrán que llegar en los próximos meses, en un año en que se debería celebrar la Feria del Libro de Córdoba y en que la actividad cultural tiene que recobrar definitivamente su curso.
Tanto los autores cordobeses como las editoriales de la ciudad pretenden un amplio desembarco. La editorial Utopía Libros prepara un lanzamiento que dará que hablar por su aportación a la historia reciente de España. Se trata de las memorias de Carlos Jiménez Villarejo (Málaga, 1935), que entre otros puestos fue fiscal anticorrupción entre 1995 y 2003.
Es un trabajo en tres tomos que se presentará de forma progresiva durante todo este año 2022, aunque al final también podrá tener formato de estuche.
El primero de los tres volúmenes se dedicará a la memoria democrática, fundamental en la vida de un profesional que llegó a ser fiscal en 1962 y que desde entonces se distinguió por su lucha contra el régimen desde dentro, incluso con el intento de procesar a un jefe de la temida Brigada Político Social.
El segundo tomo se centrará en la corrupción y el fraude, que conoció muy de cerca en los años siguientes, ya en la democracia. En la década de 1980 interpuso una querella contra el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, por el caso Banca Catalana y en 1995 se le nombró fiscal contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.
Allí contará parte de lo que vivió en este puesto, mientras que en el último volumen hablará de la democracia y de los últimos años. Fue también eurodiputado de Podemos, aunque por muy pocos días, y terminó distanciándose de la formación morada.
La poeta cordobesa Pilar Sanabria acaba de publicar 'Los nudos ilesos', un libro entre el cuidado de la forma y la introspección
Utopía Libros también tiene entre sus apuestas para los próximos días 'Justicia militar de guerra', una investigación de Antonio Barragán Moriana, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba. Una de las últimas apuestas de este sello es 'Niña de posguerra', donde Carmen María Hernández cuenta las historias de su infancia en unos años difíciles marcados por la sencillez y por las dificultades.
Entre los primeros libros que han llegado este año está 'Los nudos ilesos', el último poemario de la escritora y periodista Pilar Sanabria (Córdoba, 1963), publicado por la editorial Cántico en su colección 'Doble orilla'.
Es una obra en que la autora tiende a la introspección, a la trascendencia y a las preguntas, siempre con un gran cuidado formal y con imágenes impactantes. Un ejemplo: «Te mira un perro y conoce los sueños que has perdido / desde dónde vienes y por qué no vas donde quisieras. / Te mira un perro porque ha comprendido / la fatalidad de tus naufragios y la herida de frío / que se levanta dentro de ti».
La muerte de los reyes
Otra editorial cordobesa, Almuzara, tiene una amplia cartera destinada al público de toda España, con muchos lectores en Andalucía. Sus títulos son abundantes y muchos de los que verán la luz en los próximos tienen que ver con la ciudad por los temas y por el origen de sus autores.
Es el caso de 'Muerte Regia', que firma el historiador y profesor Manuel García Parody. Se trata de una obra en la que analiza la forma en que distintos reyes han afrontado el trance del final de sus vidas, a la luz de la documentación que se conserva de ellos.
En el mundo de la poesía, las aportaciones de José Luis Rey no cesan. El escritor de Puente Genil no es sólo autor de una obra propia que está entre las más admiradas de los últimos años, sino que también continúa en el mundo de la traducción.
Si en los últimos meses ha sacado a la luz 'Donde están los eternos', la obra de Percy Shelly, ahora continúa con otro autor clave en la lírica británica, que comparte con él su condición de protagonista del romanticismo de segunda generación y su corta vida. Es John Keats nació en 1795 y murió en 1821.
El cordobés Antonio Rojano publica 'El libro de Toji', una obra con la que ha triunfado en los escenarios innovadores de Madrid
José Luis Rey ha abundado en los últimos años en el conocimiento de la lengua inglesia y de su lírica, pero también ha desarrollado una técnica para llevar a los versos españoles los que se escribieron en otra lengua, con las dificultades que ello implica. Keats es el último autor de una lista en la que también está T. S. Elliot, por ejemplo.
En 2022 se publicará también la última obra de Antonio Rojano, un autor cordobés que se ha hecho camino en los últimos años y que estuvo entre los formados en las primeras promociones de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Casi desde su salida empezó a destacar en el mundo del teatro como dramaturgo y ha cosechado éxitos sobre todo en la escena madrileña, con obras como 'Furiosa Escandinavia'.
En 2022, la editorial cordobesa Almuzara publicará 'El libro de Toji', la versión impresa de un espectáculo transmedia muy innovador que ha cosechado la atención del público y de la crítica en los últimos años. 'El libro de Toji', explican los programas de las representaciones de la obra, «es un viaje que comienza el día en que El Autor encuentra su nombre, por casualidad, ligado a la vida de un soldado de la Guerra Civil española».
La editorial también publicará un libro de José Chamarro Molina, un médico nacido en Andújar, pero establecido en Córdoba, que en su pasión por la historia ha dedicado varios libros al descubrimiento de América. Su propuesta para el próximo año es 'Cuando España cambió el mundo', un relato de los primeros cuarenta años de España en el Nuevo Mundo, de la conquista y del proceso por el que se fue asentando allí.
En el próximo año otra apuesta será la nueva novela del escritor donostiarra Juan Pérez Foncea, que ha destacado en el ámbito de la narrativa histórica. Su última obra se títula 'Invencibles' y viaja a la España de Felipe II, al año 1589, cuando fracasó el intento de la 'grande y felicísima Armada' de invadir Gran Bretaña. Sus historias siempre tienen el marco de las grandes batallas españolas del pasado y en muchas de ellas tienen protagonismo el mar y la armada.
También tiene relación con la historia de Córdoba una de las más recientes apariciones, ya en este año 2022: 'El califato islámico. Religión y política entre la realidad y la utopía', escrito por Juan Antonio Pacheco, profesor de Pensamiento Islámico e Historia del Magreb en la Universidad de Sevilla. Hace un recorrido por esta opción político-religiosa, el califato, y se detiene en el de Córdoba como uno de los grandes ejemplos históricos para llegar hasta la actualidad en que algunos líderes siguen proclamándolo en ciertos lugares de Oriente.
[publicado en ABC-Córdoba el 20-ene-2022]
Página 8 de 8